Está en la página 1de 7

Envio de muestras sondajes Página 1 de 7

000A REV00

PROCEDIMIENTO

DENSIDAD DE ROCAS.

PREPARADO PARA: E-MINING OPERATION S.A.

PREPARADO POR: JUAN C. GONZALEZ LAGOS

MAYO, 2008

2 Norte 365, Viña del Mar, Chile. Teléfono: (032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt.cl
Envio de muestras sondajes Página 2 de 7
000A REV00

PROCEDIMIENTO

DENSIDAD DE ROCAS.

PREPARADO PARA: E-MINING OPERATION S.A.

ELABORADO POR JUAN C. GONZALEZ L


(firma y cargo)

REVISADO POR HARRY ESTERIO


(firma y cargo)

APROBADO POR RICARDO TORRES


(firma y cargo)

UNIDAD / ÁREA GEOLOGIA - EXPLORACIONES


CÓDIGO XXXXXXX
VIGENCIA 01/ 01/ 2010
MODIFICACIONES

NOVIEMBRE, 2008

2 Norte 365, Viña del Mar, Chile. Teléfono: (032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt.cl
Envio de muestras sondajes Página 3 de 7
000A REV00

1. Objetivo:

Definir procedimientos y metodologías para la determinación de la densidad de muestras de


sondaje de diamantina.

2. Alcance:

Determinar la densidad de las muestras representativas de la litología identificada en los


sondajes exploratorios, para ser parte de la información que será utilizada por el área de
Geología de Exploraciones para realizar la evaluación de reservas, modelamiento geológico
tanto para el largo plazo como corto plazo.

3. Terminología

4. Generalidades:

4.1. El detalle de las muestras de sondajes codificadas (collar, metraje), se ingresa


directamente en terreno en una planilla de control de sondajes, el cual estará caracterizado
por tramos de un metro, lo cual es ingresada a una planilla EXCEL usando un pc
conectado a la red. Posteriormente se realiza el traspaso de datos a la base de datos.

4.2. El personal que controle y manipule las muestras debe tener conocimientos geológicos
básicos, realizando una identificación clara y mantener la relación con la muestra
original, para una posterior relación.

4. Definiciones:

4.1. Muestra: Corresponde a una fracción del volumen perforado, la que debe ser recolectada
de modo de ser representativa del metraje del volumen perforado, y al cual se le realiza la
determinación de la densidad.

4.2. Densidad: es la masa de un cuerpo por unidad de volumen. En ocasiones se habla de


densidad relativa es significa la relación entre la densidad de un cuerpo y la densidad del
agua a 4 °C, que se toma como unidad.

5. Descripción de la Actividad:

El encargado de la determinación de la densidad, debe tomar las consideraciones de trabajo


controlado, manteniendo los parámetros de medición en forma limpia, para evitar errores
sustanciales en la medición de pesos y volúmenes.

2 Norte 365, Viña del Mar, Chile. Teléfono: (032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt.cl
Envio de muestras sondajes Página 4 de 7
000A REV00

5.1 Detallara los datos iníciales del sondaje, verificando el collar del sondajes con topografía,
incluyendo el metraje al que corresponde, registrando los datos en la planilla de control,
además de la descripción geológica de la muestra origen.
5.2 Respetar los procedimientos de respaldo de las muestras en consideración a su origen,
dejando una contra muestra en la bandeja de testigos.
5.3 Guardar la muestra en una bolsa de muestras para su descripción y posterior medida de su
densidad.

6 Aparatos

6.1 Picnómetro Frasco volumétrico con una capacidad igual o mayor que 200 ml o una
botella con tapón con una capacidad igual o mayor que 250 ml; el tapón debe ser del
mismo material que la botella, de forma y tamaño tales que pueda ser insertado fácilmente
a una profundidad marcada en el cuello de la botella, y debe tener una perforación central
que permita la eliminación de aire y agua sobrante. (NOTA - El uso del frasco o la botella
es optativo pero, en general, debe usarse el frasco para muestras cuyo tamaño máximo de
partículas requiera muestras mayores.

6.2 Balanza Con precisión de 0,01 g si se emplea el frasco o con precisión de 0,01 g si se
emplea la botella. ( Toledo, modelo PB-3002 L, )

6.3 Reductor de presión Aspirador o bomba de vacío y sus accesorios.

6.4 Herramientas y accesorios Recipientes para las muestras, matraz, pipetas graduadas,
embudo, termómetro, estufa, secador, etc.

7 Materiales

7.1 Agua destilada o desmineralizada desaireada, kerosene, solución disolvente de grasas, etc.

8 Calibración del picnómetro

a) Limpiar, secar, pesar y registrar la masa del picnómetro vacío ( Mf ).

NOTA - Por ejemplo, la limpieza del picnómetro se puede efectuar con amoníaco o algún disolvente
de grasa; en seguida se enjuaga con agua destilada y se deja escurrir colocándolo boca abajo y
posteriormente se lava con alcohol, dejándolo escurrir; finalmente se lava con éter, eliminando así
los vapores al dejar el picnómetro boca abajo durante 15 min.

b) Llenar con agua destilada a temperatura ambiente hasta que la parte inferior del
menisco coincida con la marca de calibración. Secar el interior del cuello del picnómetro
y también el exterior. Pesar y registrar la masa del picnómetro más el agua ( Ma ).

c) Insertar un termómetro en el agua hasta el centro del picnómetro. Determinar y


registrar la temperatura de calibración (ti ) aproximando a 1ºC.

2 Norte 365, Viña del Mar, Chile. Teléfono: (032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt.cl
Envio de muestras sondajes Página 5 de 7
000A REV00

NOTA - El kerosene es un mejor agente humedecedor que el agua para la mayoría de las muestras
y puede usarse en lugar del agua destilada en muestras secadas al horno.

d) De la masa del picnómetro más el agua a la temperatura de calibración ( Mati ) se


debe preparar una tabla de valores de Ma para una serie de temperaturas que
probablemente prevalezcan durante el ensayo;

e) Calcular los valores de Ma a distintas temperaturas de acuerdo con la fórmula


siguiente:

en que:

Matx = masa del picnómetro más el agua a una temperatura x dada, g;

ρω tx = densidad del agua a una temperatura x dada, g/cm3 (kg/l);

ρω ti = densidad del agua a la temperatura de calibración, g/cm3 (kg/l)

Mati = masa del picnómetro más el agua a la temperatura de calibración, g;

Mf = masa del picnómetro vacío, g.

NOTA - Este procedimiento es muy conveniente para cuando que hacen muchas determinaciones con
el mismo picnómetro. También es aplicable a una sola determinación. Llevar el picnómetro y su
contenido a una temperatura determinada requiere un tiempo considerable, por lo que resulta mucho
más conveniente trabajar con la tabla de valores Ma . Es importante que los valores del picnómetro
más el agua, como Ma y Mm (se basen en el líquido a la misma temperatura.

9 Muestreo

Las muestras de roca se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la Especificación Técnica
correspondiente en el caso del control de sondaje, o lo indicado por el geólogo responsable en el caso de una
prospección.

10 Tamaño de la muestra

2 Norte 365, Viña del Mar, Chile. Teléfono: (032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt.cl
Envio de muestras sondajes Página 6 de 7
000A REV00

La muestra de ensayo no debe ser menor a 5 cm de largo, la que puede estar compuesta por una
muestra solida o sus fracciones constituyentes las que no deben ser menores a que 5 mm debe tener un
tamaño mínimo, referido a su masa seca, de 100 g cuando se usa el frasco y de 250 g cuando se usa la botella
con tapón.

11 Acondicionamiento

11.1 La muestra de ensayo puede estar con su humedad natural o seca en estufa:

a) Muestra de ensayo con su humedad natural, Su masa seca (ms ) se debe determinar y
registrar al final del ensayo, evaporando el agua en estufa a 110ºC ± 5ºC. Las muestras de
alteración que contengan material arcilloso con su humedad natural deben dispersarse antes
de colocar en el frasco empleando un equipo dispersor.

NOTA - El volumen mínimo que puede prepararse con el equipo dispersor es tal que se necesita un
frasco de 500 ml como picnómetro.

b) Muestra de ensayo seca en estufa Se debe secar hasta masa constante en una estufa a 110ºC
± 5ºC, enfriar en une secador, pesar y registrar su masa seca (ms ). A continuación la muestra
debe sumergirse en agua destilada o parafina por a lo menos 12 h.

NOTA - El secado de ciertos suelos a 110ºC puede extraer humedad de composición o hidratación.
En tales casos el secado debe efectuarse con presión de aire reducida y a temperatura más baja.

11.2 Cuando se elimina cualquier porción de la muestra original al preparar la muestra, debe
indicarse en el informe la porción sobre la cual se ha efectuado el ensayo.

12 Ensayo

12.1 Colocar la muestra en el picnómetro, cuidando de evitar pérdidas del material cuando ya se
ha determinado su masa seca. Agregar agua destilada o parafina cuidadosamente, evitando la
formación de burbujas, hasta alcanzar aproximadamente 3/4 de la capacidad del frasco, o la
mitad de la capacidad de la botella.

12.2 Remover el aire atrapado por uno de los siguientes procedimientos:

a) someter el contenido a un vacío parcial (presión de aire igual o menor que 13,3 kPa ≈
100 mm Hg). Para evitar un burbujeo excesivo se va aplicando un vacío gradual que se
aumenta lentamente hasta el máximo, el cual deberá mantenerse durante 15 min, por lo
menos, para conseguir un desaireado completo. El picnómetro debe agitarse suavemente
para ayudar a la remoción del aire;
b) reposar por a lo menos 10 min haciendo girar ocasionalmente el picnómetro para ayudar
a la remoción del aire. Posteriormente someter el contenido a presión de aire reducida. En
este caso, debe esperarse a que el picnómetro este a la temperatura ambiente para
proseguir la prueba.
c) Tapar el picnómetro con la muestra y cuando corresponda controlar la temperatura
ambiente.
d) Agregar agua destilada o parafina hasta llenar el picnómetro. Limpiar y secar el exterior
con un paño limpio y seco. Determinar y registrar la masa del picnómetro con la muestra

2 Norte 365, Viña del Mar, Chile. Teléfono: (032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt.cl
Envio de muestras sondajes Página 7 de 7
000A REV00

y el agua o parafina ( Mm). Determinar y registrar la temperatura de ensayo del


contenido ( tx ) aproximando a 1ºC.

NOTA - Es recomendable efectuar dos veces cada prueba a fin de obtener una comprobación, conjuntamente con el picnómetro
Estándar de control, el cual es de 50 ml.

13 Expresión de resultados

Calcular la densidad de partículas sólidas de acuerdo con la fórmula siguiente:

en que:

s = densidad del sólidas, g/cm3 (kg/l);

ms = masa seca de la muestra de ensayo, g;

Ma = masa del picnómetro más el agua a la temperatura de ensayo, g;

[este valor debe tomarse de la tabla de valores Ma, preparada de acuerdo con 8 e)];

Mm = masa del picnómetro más la muestra y el agua a la temperatura de ensayo, g.

14. Responsabilidades:

Los responsables máximos por el cumplimiento de este procedimiento son el Geólogo Jefe y
Geólogo de exploraciones.

15. Instructivos:

7.1. Ingreso y Proceso de Datos al Sistema Computacional.

7.2. Toma de Muestras de Sondajes.

16. Registros:

El registro relacionado por este procedimiento corresponde a la información que es almacenada


en la base de datos.

2 Norte 365, Viña del Mar, Chile. Teléfono: (032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt.cl

También podría gustarte