Está en la página 1de 2

Reflexión

Las bases de una vida para una persona , en muchas ocasiones es su infancia,
esto debido a que en los primeros años de la vida de un ser humanos son
decisivos , debido a que en esta etapa todos los niños empiezan a desarrollar
transformaciones físicas, cognitivas competitivas y las formas comunicarse
con su entorno y poder darle solución a los problemas

Para todo esto es necesario asegures un buen desarrollo, en todos los


ambientes que así mismo den respuesta a sus necesidades afectivas,
nutricionales, de educación y salud,  a atención integral en los primeros años
provee bases sólidas para el crecimiento, la supervivencia y el desarrollo.

Teniendo claro esto ,podemos interferir que el pensamiento científico es una


de esas bases primarias necesarias para todos los niños, a partir de esta se
desarrollar habilidades y pensamientos que más adelante será de gran ayuda,
esto se logra en los niños mediante lúdicas , juegos, actividades , programas,
entre otras cosas que despierten en ellos las ganas de conocer cosas nuevas , la
manera de crear nuevas cosas, de descubrir espacios y entornos nuevos, esto
con el tiempo se va incrementando, pero al crecer adquirimos muchos otros
conocimientos y algunos se van perdiendo, por eso es bueno que las bases en
la infancia sea solida.

Para las temáticas a desarrollar se pueden ir implementando en los proyectos


de aulas del Ministerio de Educación, primero debemos saber que es :

“Un proyecto de aula es una propuesta didáctica fundamentada en la


solución de problemas, desde los procesos formativos, también es
considerado como un proceso de deconstrucción colectiva de conocimientos,
donde intervienen las experiencias previas, las reflexiones cotidianas de los
estudiantes, de su entorno sociocultural y afectivo, posibilita las relaciones
entre lo viejo, lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, lo que fue y lo que será,
entre el saber cotidiano y el saber científico. El sentido del proyecto de aula
es curricular izar la experiencia cultural de la humanidad, de manera tal, que
adquiera un sentido formativo con orientación específica. (González, Elvia,
1998 p. 1).”

Ahora podemos entender la contextualización metodológica y evaluativa,


teniendo claro esto podemos dar la definición clara y organizada :

“Contextualización: se estipula el problema, el objeto, el objetivo y los


conocimientos. El segundo momento del proyecto de aula es: el método es la
organización interna. El grupo será siempre la relación entre el profesor y
sus aprendices o más bien el profesor como coordinador del grupo
responsable del proyecto. Para finalizar tenemos el momento evaluativo,
están comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula.
Mediante la evaluación se comparan los resultados del trabajo con los
objetivos propuestos, para determinar los aciertos y desaciertos de la
trayectoria del proceso y en consecuencia, tomar decisiones para volver a
diseñarlo y aplicarlo en futuras oportunidades. (González, Elvia, 1998, p. 6).

De acuerdo con lo anterior el proyecto de aula, sigue una serie de actividades


sucesivas. Según constancia de las actividades ira formando al estudiante
como investigador, creador, o solucionador de problemas reales, para lograr el
una mirada más subjetivista de su entorno.
Los docentes deben tener en cuenta dichos momentos metodológicos,
ayudando desarrollar un proyecto de aula articulado.

También podría gustarte