Está en la página 1de 7

ÁREA CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO CORTE 2

DOCENTE GLORIA NIBIA CAICEDO BUSTOS GUIA 15

ECOSISTEMA: Es un sistema formado por el conjunto de seres vivos y el medio físico en el que habitan. En un
ecosistema los seres vivos interactúan entre sí y con su medio físico de manera interrelacionada y como un todo.
Los ecosistemas tienen las siguientes características.
Son Sistemas abiertos. Es decir, entre sus Cambian continuamente, debido a los eventos
componentes se intercambian materia y energía. naturales que ocurren entre sus componentes. Por
Imagina a una planta de un bosque realizando el ejemplo, un incendio.
proceso de la fotosíntesis.

LOS COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS.

Los factores abióticos: Son los componentes físicos o


no vivos de un ecosistema que determinan la Los Factores bióticos. Son los seres vivos de un
supervivencia de los seres vivos. Algunos de los ecosistema, establecen relaciones entre ellos y el medio
factores abióticos son el agua, la luz, el suelo, el aire y que los rodea. Este estudio lo hace la ciencia llamada
los factores que influyen en el clima, como: la Ecología.
temperatura, los vientos, la presión atmosférica, las
`precipitaciones y la humedad.

Los niveles de organización de los factores bióticos en la biosfera.

El Proyecto Colombia BIO, liderado por Colciencias


y en el que participan entidades como el Instituto
Humboldt y el sistema de información sobre
biodiversidad de Colombia SIB Colombia, tiene
como objetivo conocer, valorar, conservar y
aprovechar de manera sostenible los recursos de
los ecosistemas colombianos.

Las relaciones de los seres vivos en el ecosistema

Los seres vivos establecen relaciones entre individuos de la


Biosfera misma especie o con individuos de diferentes especies.
Estas son:
Relaciones intraespecíficas, se dan entre individuos de la
misma especie:
 La competencia,
 La cooperación.
Relaciones Interespecíficas: Se dan entre individuos de diferentes especies:
 Simbiosis como: el mutualismo, el comensalismo, el parasitismo, el amensalismo.
 Depredación
 Competencia Interespecífica
Relaciones de alimentación: el flujo de energía indica la manera como la energía pasa de un organismo a otro, que
ocurre principalmente por las relaciones de alimentación que se dan entre los seres vivos.
 Productores
 Consumidores

ECOSISTEMAS ACUATICOS

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS?


Los ecosistemas acuáticos son esenciales para el ser humano
Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los cuales los no sólo por ser su principal fuente de agua potable, sino
factores bióticos y abióticos establecen sus relaciones y se además por la gran cantidad de otras riquezas que en ellos
desarrollan en los cuerpos de agua de la biosfera. Son los se encuentra. Por ejemplo: peces, moluscos y, crustáceos
ecosistemas más extensos del planeta, pues cubren un 75% forman parte de la dieta del ser humano. Además, las algas y
de toda su superficie. las plantas que en ellos habitan, ayudan a producir el oxígeno
El agua es un recurso indispensable para el desarrollo de los que respira la mayoría de los seres vivos. Por ejemplo, piensa
seres vivos. Además, el agua es esencial para la mayoría de en la laguna de la Cocha, que se considera un ecosistema
los procesos que se dan a nivel de la célula y sirve de hábitat acuático de mucha importancia para la humanidad.
para diversos organismos.

CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS

Debido al deterioro de muchos ecosistemas acuáticos, su estudio se ha vuelto importante. De acuerdo con el lugar en que se
encuentran y con la cantidad de sales presentes en ellos, los ecosistemas pueden clasificarse como: de aguas continentales o de
agua dulce y marinos o de agua salada.
Del total de agua de la tierra, solo el 2.5 % es dulce, del 2.5 % de agua dulce, el 68,9 % está en los glaciares, el 30,8
son acuíferos y solo el 0,3 % se encuentran en lagunas, lagos, ríos, arroyos y humedades.

1. ECOSISTEMAS DE AGUAS CONTINENTALES O


DULCES Los ecosistemas de agua dulce son importantes para el ser
Incluye los ríos, las quebradas, los lagos, las lagunas, los humano. Son la principal fuente de agua potable y no potable,
arroyos, humedales y aguas subterráneas o acuíferos. para el uso doméstico e industrial.

Los ecosistemas de agua dulce no tienen condiciones constantes a lo largo de su extensión, sino que cambian de un lugar a otro.

1.1 Ecosistemas de aguas en movimiento o lóticos. Se lagunas y embalses. En los lagos y lagunas es posible
caracterizan porque el agua dulce que los compone sigue encontrar tres zonas:
un recorrido y se mueve o corre continuamente con una
dirección definida. Incluye ríos, quebradas y riachuelos.  Zona litoral es la más cercana a la orilla y la más
En los ríos es posible distinguir dos zonas de acuerdo con iluminada. En ella se desarrollan plantas y algas que viven
la velocidad de la corriente. enraizadas o flotando en el agua. La presencia de estos
organismos fotosintéticos, permite la acumulación de
nutrientes, lo que atrae a seres como peces, aves,
culebras, crustáceos, insectos caracoles, ranas,
salamandras, tortugas entre otros.

 La zona limnética: es zona de aguas superficiales que se


encuentran alejadas de la orilla. También reciben luz solar
por lo que permite que se desarrolle bastante plancton,
formado por algas y protozoarios, del cual se alimentan
muchos de los peces y otros organismos constantemente
la luz solar lo que permite que se desarrolle bastante
plancton, formado por algas y protozoarios, del cual se
alimentan muchos de los peces y otros organismos
.
 La zona profunda: es la que presenta mayores
restricciones al desarrollo de los seres vivos. A esta zona
generalmente no llega la luz solar, por lo que no es
posible encontrar organismos fotosintéticos. Los
organismos que habitan la zona profunda generalmente
son descomponedores como hongos y bacterias, que se
alimentan de materia orgánica que cae de las zonas más
superficiales.

 En la zona de rápidos: la velocidad del agua es muy alta, 1.3 Los humedales. Son zonas que se inundan
por lo que los organismos que allí viven se encuentran temporal o permanentemente y pueden tener agua
adheridos al sustrato. que corre o se queda estancada. Se forman por
 En la zona de posos: la velocidad de la corriente es baja,
acumulación de agua dulce en partes del suelo y lo
lo que permite la acumulación de nutrientes y la
presencia de un mayor número de organismos. cubren.

1.2 Ecosistemas de agua en reposo o lénticos. Se 1.4 Los acuíferos. Son depósitos de agua dulce
caracterizan porque el agua dulce que los compone subterránea sobre una capa de terreno impermeable
permanece estancada en un solo lugar. Incluye pozos, lagos, como la arcilla, Son útiles para el hombre pues sirven
como fuente de agua potable.
2 ECOSISTEMAS MARINOS

El mar es una gran masa de agua salada que constituye cerca del 70% de la superficie de la tierra, reviste especial importancia para la
vida del ser humano y de los seres vivos porque:
a. Gracias a su constante movimiento generado por los vientos y las corrientes marinas, regula el clima.
b. A pesar de tener disuelta una gran cantidad de sales, es el mar la principal reserva de agua del mundo.
c. A partir de los ecosistemas marinos, el ser humano obtiene muchos alimentos y otros recursos como la sal y otros minerales.

ZONIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS

Los ecosistemas marinos se clasifican así:

2.3 Disponibilidad de la luz


De acuerdo con la disponibilidad de la luz podemos encontrar dos clases de ecosistemas marinos: La zona eufótica y la zona
afótica.

 La Zona fótica, es la zona más superficial del mar, llega hasta unos 100 o 200 metros de profundidad, llega constantemente la
luz, por lo tanto, pueden desarrollarse organismos fotosintéticos, además de otros seres como plantas y algas.

 La zona afótica, es la zona más profunda del mar está a más de 200 metros de profundidad, allí no alcanza a penetrar la luz
solar. A pesar de esta, es posible encontrar algunos organismos que se alimentan de los restos de materia orgánica que caen
desde la Zona eufórica. En el fondo gay organismos heterótrofos, consumidores y descomponedores como algunos moluscos,
bacterias y hongos.

2.2 Proximidad a la costa: marinos. Son comunes los organismos


Según la cercanía a la costa es posible encontrar zonas descomponedores que se alimentan de los cuerpos
como: y restos de los organismos que caen desde la zona
 Zona litoral, Es el lugar donde la tierra y el mar se nerítica.
encuentra. Los litorales son regiones rocosas o
arenosas que se caracterizan por encontrarse 2.3 Profundidad
dentro y fuera del agua, debido a las mareas. Por lo De acuerdo con la profundidad es posible encontrar
tanto, la fauna asociada a los litorales es algas y
crustáceos, que tienen adaptaciones para soportar  El estrato superficial. Alcanza profundidades entre
cambios en la temperatura y la disponibilidad de los 100 y 200 metros de profundidad. Se encuentra
nutrientes y oxígeno. plancton, peces, moluscos, y estrellas de mar.
Incluye la zona litoral, nerítica y la fótica.
 La zona nerítica: es la más cercana a los
continentes y la menos profunda. Sus aguas se  El estrato abatial. Se localiza entre los 700 y los
encuentran en constante movimiento debido al 2000 metros de profundidad. Los organismos que
oleaje y las mareas. Esta zona es la más productiva allí habitan están adaptados a la escasez de luz, y al
ya que alii llega gran cantidad de nutrientes s altas presiones como las tortugas, peces y
provenientes de los ríos. Algunos de los medusas.
ecosistemas representativos de esta zona son los
arrecifes coralinos, los estuarios y los manglares.  El estrato abisal o profundo. Está por debajo de
Aquí encontramos peces como los atunes, los 2000 y 5000 metros de profundidad. Los
mamíferos como los delfines y reptiles como las organismos que allí habitan se están adaptados a la
tortugas marinas. completa oscuridad y grandes presiones, muchos
organismos tienen la capacidad de producir su
 zonas pelágicas, se encuentran alejada de los propia luz mediante un proceso conocido como
continentes y son las más profundas, no llegan los bioluminiscencia.
nutrientes aportados por los ríos, son zonas poco
productivas, a estas zonas se las llama desiertos

ECOSISTEMAS TERRESTRES DE COLOMBIA


En Colombia, por sus tres cordilleras, se forman gran cantidad de espacios geográficos que generan diferentes
ecosistemas terrestres.

El bosque tropical lluvioso


Se encuentra entre los 0 y los 1200 metros sobre el nivel
del mar en los departamentos de Caquetá, Putumayo,
Amazonas, Vaupés, Guainía, Guaviare y Chocó. También
es llamado selva húmeda tropical.
Temperatura promedio está entre los 24 y 30 grados
3
centígrados y la precipitación se acerca a 2000 cm por
año. Los suelos son pobres en nutrientes debido a que las
lluvias los arrastran.
La fauna incluye abundancia de insectos, aves y mamíferos
como el jaguar, la nutria gigante de río, osos perezosos.
La flora es abundante va desde pequeños líquenes y
musgos hasta árboles que sobrepasan los 30metros de
altura.

EL BOSQUE SECO TROPICAL:


Se ubica entre 500 y 1000 metros sobre el nivel del mar el
Caribe, los valles de los ríos del cauca y Magdalena, la región de
Santander y Norte de Santander, el valle del Patía, Arauca y
Vichada y en los llanos orientales. Su temperatura promedio
0
supera a los 24 C y su precipitación es abundante.
Su vegetación incluye árboles de entre 10 y 30 metros de altura,
gran cantidad de lianas y arbustos.
Los árboles del bosque seco se denominas caducifolios
porque pierden sus hojas durante las sequías.

EL BOSQUE ANDINO: Se encuentra a partir de los


1800 a 2000 metros sobre el nivel del mar las tres
cordilleras, la sierra Nevada de Santa Marta, la sierra de
la Macarena y la serranía del Darién. Su temperatura
0
promedio está entre 6 y los 12 C, posee alta
nubosidad, es importante para la provisión de agua y la
regulación del ciclo del agua.
Alberga gran cantidad de animales que incluyen el oso
de anteojos y al tapir de montaña y vegetación como
musgos y la palma de cera. Se considera que cerca del 50 % de la diversidad de
musgos del país habita en los bosques andinos.

EL BOSQUE DE GALERIA:
Se halla a lo largo de las riberas de los ríos, en la región de la
Orinoquía, en el río Caquetá, el curso bajo del río Meta, los ríos
Guaviare, Putumayo, Inírida, Vaupés, la Baja Guajira y el río
Puré.
La vegetación, en su mayoría, está formada por arbustos y
hierbas. Los arbustos de cada margen del río se entrelazan en
lo alto formando un túnel, lo que le da el nombre de galería a
estas formaciones.

El bosque d
frescas las f
LAS SABANAS
Se ubican entre los 0 y los 1000 metros sobre el nivel del mar
en la Orinoquía, al sur del río Meta y en el Caribe. Se
localizan en zonas con poco relieve y tienen dos variaciones
climáticas. Una época de sequía en verano y una época de
muchas lluvias en invierno. Su temperatura promedio supera
0
los 24 C.
Entre la fauna se encuentran hormigas, termitas, aves,
venados y pumas. Su vegetación se caracteriza por pastos
bajos, arbustos, pocas palmas y árboles dispersos que
forman pequeños grupos.
Las características del suelo, el clima y la vegetación de
las sabanas les otorga gran importancia ecológica y
económica, ya que son esenciales para la ganadería y la
agricultura.

LOS PARAMOS
Se localizan entre los 2000 y los 5000 metros sobre el nivel del
mar, en las cordilleras Oriental, Central y Occidental y en la sierra
Nevada de Santa Marta. Tienen una temperatura anual entre 15 y
0
-5 C. Presentan alta humedad y viento seco. Los páramos
cumplen un importante papel ecológico como productores,
reguladores y almacenadores de agua.
La fauna más diversa está constituida por anfibios, comadreja y
la danta de montaña y aves como el cóndor. Las plantas más
abundantes son musgos, frailejones y grandes pastos.

Según el fondo mundial para la naturaleza WWF, el 50 % de los páramos del mundo
se encuentran en Colombia y proveen el 70 % del agua que se consume en el país.

LOS DESIERTOS
Se encuentran desde los 0 hasta los 500 metros
sobre el nivel del mar, en regiones muy secas y
costeras entre Barranquilla y la Guajira, aunque hay
unos en el interior del país como la Tatacoas y el
Chicamocha. En los desiertos hay una gran
temporada seca y pocas lluvias y la temperatura
0
varía: en el día puede pasar los 40 C, mientras que
0
en la noche desciende por debajo de los 0 C.
Entre los animales que habitan los desiertos pueden
encontrarse tortugas, serpientes, arañas y
escorpiones. La vegetación es escasa y predominan
los cactus. Los animales y las plantas tienen
adaptaciones contra la pérdida de agua y las altas
temperaturas.
El desierto de la Tatacoa se ubica en el departamento del Huila, muy
cerca de Neiva, la capital del Departamento.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Identifica en tu entorno, un individuo, una población y una comunidad.

2. De cada una de las relaciones de los seres vivos en un ecosistema, elabora un gráfico y de la definición de cada
una.

3. Consulte y Complemente la siguiente tabla de los ecosistemas acuáticos en Colombia


ECOSISTEMA CARACTERISTICAS Y FLORA FAUNA
UBICACIÓN

HUMEDALES

ARRECIFES DE CORAL

MANGLARES

PRADERAS DE PASTOS
MARINOS

DELTAS

4. Liste razones por las cuales los manglares y los humedales son importantes para el planeta, el país y
consecuencias que ocasionaría su pérdida.

Trabajo de aplicación

a. Consulte acerca DE UNO de los siguientes ecosistemas colombianos: Preferiblemente los ecosistemas
denominados con los números del uno al ocho.

1. Matorrales secos en la Guajira, 6. Sierra de la Macarena


2. cañón del Chicamocha en Santander, 7. Serranía del Baudó.
3. Desierto de la Tatacoa en el Huila 8. Bosque húmedo tropical en la Amazonia.
4. Bosque seco tropical de la Guajira, 9. Laguna de la Cocha
5. Bosque Andino de la Sierra Nevada de 10. Laguna verde
Santa Marta.

b. Realiza un plegable de uno de ellos, tenga en cuenta realizar, explicación, descripción y evidencia.

c. Estructure la silueta de un mapa de Colombia y ubique en él, los anteriores ecosistemas colombianos y otros que
usted consulte.
Fecha de entrega:

También podría gustarte