Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD INDIVIDUAL.

1. Infografía

Link: http://www.xmind.net/m/dbegJs

2. Lista de problemas de orden psicosocial:

 Problemas emocionales
 Abandono forzado de las tierras
 Inestabilidad e impotencia
 Pobreza, falta de oportunidades
 Poco apoyo político
 Pensamientos de la inconformidad y rechazo a la comunidad urbana
 Problemas sociales (violencia entre adolescentes, no tener oportunidades y poco
apoyo al campo político)
 Gente del campo (problema psicológico, baja autoestima del individuo)
 Conflicto armado, despojaron y desplazaron a la población rural hacia las
ciudades, conduciéndolas a la pobreza.
3. Describir la problemática social y de investigación
La importancia de la investigación va más allá de delimitar las necesidades especificas
que manifiesta la población rural, permitir y buscar que el estado se interese a demás de
conocer la exclusión, indiferencia y falta de oportunidades que presentan esta población,
de esta manera se busca encontrar alternativas que permitan tener una mejor calidad de
vida, claro esta con el apoyo e importancia que se le debería dar.
De esta manera la pregunta se plantearía así: ¿Qué alternativas especificas se deberían
trabajar para el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural?
4. Proponer un paradigma tradicional
Paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico como perspectiva que surgió en respuesta a las tradiciones
positivistas e interpretativas que han tenido poca influencia en la transformación social.
Este paradigma pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la
posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa,
y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el interior de las propias
comunidades.
Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en los
procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas,
partiendo de la acción – reflexión de los integrantes de la comunidad.
El paradigma que nos ocupa, se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y
lo práctico. Nace de una critica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por
el paradigma positivizas y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que
incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso
para la transformación desde su interior.

También podría gustarte