Está en la página 1de 4

NOTA

Colegio Rayen Quitral


Alerce Sur
Profesora: Niksa Yañez
GUÍA PREPARATORIA PARA LA PRUEBA FINAL
DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre: Fecha: 30/102020

Curso: 4° Básico Puntaje:22 puntos

O. A: Leen y comprenden texto tanto en estructura y comprensión.

INSTRUCCIONES:
-Lee atentamente los enunciados y responde solo cuando estés seguro y de acuerdo a lo estudiado en la unidad.
-Recuerda que se descontará 1 décima por 3 falta de ortografía.
- Al terminar, antes de entregar la evaluación revisa bien tus respuestas y tu ortografía.

Lee el siguiente texto y luego responde ocupando estrategias enseñadas en las clases:

Texto 1
La Añañuca

Monte Patria, desde los tiempos en que se llamaba Monte Rey, vale decir, antes de la
independencia, la Añañuca era una flor joven de carne y hueso.
Un día entre los días, hizo alto en el poblado un minero extraño, hermoso y gallardo que cruzaba
los caminos en busca del eterno tesoro perdido.
Y entonces floreció el romance del minero y la Añañuca. El mancebo, hechizado por la niña
morena, se quedó en el poblado. Una noche tuvo un sueño: un duende de la montaña le dio el sitio preciso en
que se hallaba el tesoro, la veta perdida y el minero partió.
La niña de Monte Patria o más bien dicho de Monte Rey, quedó esperando la vuelta del amor. El
minero no volvió jamás, se lo tragó el espejismo de la pampa.
La muchacha se murió de pena, de ese mal de amores que aún no existía cuando Monte Patria se
llamaba Monte Rey.
La enterraron un día de aguacero en el valle. Al día siguiente alumbró el sol y el valle se cubrió de
flores rojas. Así nació la flor de la Añañuca.

Floridor Pérez

1.- ¿Qué tipo del texto es?

a) Un cuento.
b) Una fábula.
c) Una leyenda.
d) Un texto informativo.

2.- ¿En qué zona de Chile está ambientado este relato?

a) Sur.
b) Norte.
c) Central.
d) Austral.
3.- ¿Cuántos párrafos tiene el texto leído anteriormente?
a) Seis párrafos.
b) Tres estrofas.
c) Seis estrofas.
d) Tres párrafos.

4.- ¿Qué explica la narración la Añañuca?

a) Como se conocieron dos jóvenes.


b) Como nació la flor de la Añañuca.
c) La desilusión de una joven enamorada.
d) Que Monte Patria se llamaba antiguamente Monte Rey.

5.- ¿Cómo está escrito el texto?

a) Verso.
b) Prosa.
c) Diálogo.
d) Ninguna de las anteriores.

6.- ¿En qué época de la historia de Chile transcurre la narración?

a) Prehispánica.
b) Durante la Reconquista.
c) Antes de la Independencia.
d) Después de la Independencia.

7.- El minero era extraño, hermoso y gallardo. El significado de la palabra destacada es:

a) Valiente.
b) Malvado.
c) Rebelde.
d) Cobarde.

8.- “Al día siguiente alumbró el sol y el valle se cubrió de flores rojas”. Qué tipos de palabras destacadas son:

a) Versos.
b) Preposiciones.
c) Adjetivos calificativos.
d) Sustantivos comunes

9.- Añañuca era joven, morena y enamorada. Qué tipos de palabras destacadas son:

a) Verbos
b) Sustantivos propios
c) Sustantivos comunes
d) Adjetivos calificativos.

10. En la lectura, ¿qué significa la palabra mancebo

a) Avaro
b) Anciano
c) Inteligente.
d) Adolescente.
11. ¿Cuál es la situación irreal en el relato?

a) Qué el minero buscaba un tesoro.


b) Qué la historia sucedió en un poblado minero
c) Qué se enamoraron el minero y la joven Añañuca.
d) Qué el lugar donde enterraron a la joven se llenó de flores después de un aguacero.

Ítem II: Verdadero o Falso

Escribe una F si el enunciado es falso o una V si es verdadero (2 pts. c/u)

a. ____ La fábula es un relato breve de ficción

b. ____ En las fábulas encontramos animales, plantas o cosas que hablan o actúan   como personas

c. ____ La fábula pertenece al género no literario

d. ____  En el género lírico encontramos la fábula

e. ____ Las fábulas dejan al lector una enseñanza o moraleja

f. _____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético

g.  _____  El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos.

IV. - Reconocimiento de la estructura de un poema.

 Lee este poema y luego completa el texto con las palabras que faltan (cuida tu ortografía).
 Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
«Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,


cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

1.- Este es un extracto del poema la higuera de Juana de Ibarbourou, tiene tres ____________________

y  ____________    _____________ en  total. La rima que prevalece es el tipo de rima llamada

_____________

También podría gustarte