Está en la página 1de 36

Manual electoral para partidos políticos

Capítulo Chileno de Transparencia Internacional


Santiago - 2016
Autores: Emilio Moya y Michel Figueroa
Editor: Christopher O’’kuinghttons
Diseño: Pixeldigital
Ilustración: Carlos Covarrubias

Impresión: 1.000 ejemplares


Digital: Link en www.chiletransparente.cl
Proyecto financiado por la Embajada Británica
Distribución gratuita / prohibida su venta
Introducción
INTRODUCCIÓN

Chile Transparente

El Capítulo Chileno de Transparencia Fortalecimiento y Transparencia de la


Internacional, presenta este manual Democracia. En este contexto es que
de campañas electorales, el que surge la idea de elaborar el presente
constituye una guía práctica dirigida manual; para revertir la imagen
a partidos políticos, movimientos negativa que tiene la ciudadanía de
políticos y candidatos a cargos de la actividad política, para promover
elección popular para promover buenas prácticas en materia de
buenas prácticas y herramientas de campañas electorales y para dar a
transparencia en la ejecución de las conocer los principales aspectos de
campañas electorales, con el fin de la nueva que regulará las campañas
asegurar ciertos principios de probidad electorales en nuestro país.
y transparencia durante el desarrollo
de las contiendas electorales, proceso En este manual los partidos políticos,
fundamental para la democracia. los movimientos políticos, y los
candidatos se encontrarán con
Los últimos escándalos políticos contenidos como lo qué se entiende
vinculados al financiamiento irregular por campaña electoral, la importancia
de campañas políticas dejaron en de regular la campañas, la relevancia
evidencia las falencias del sistema de la transparencia, la regulación de
que regula actualmente el desarrollo las campañas electorales en Chile, los
de éstas, y una impresión de procesos críticos de las campañas en
vulnerabilidad de nuestros procesos Chile, buena prácticas para desarrollar
eleccionarios y democráticos. En la campañas y los principales aspectos
ciudadanía se generó la impresión de de la nueva normativa aprobada.
que la política está siendo controlada
por ciertos intereses económicos, que Como Chile Transparente creemos
el voto no vale lo mismo dentro de la que en un año de elecciones es una
ciudadanía chilena y que los órganos ventana de oportunidades para
fiscalizadores en materia electoral son impulsar cambios que puedan ayudar
débiles, instalándose en el imaginario a recuperar los niveles de confianza
colectivo la cultura del “todo vale”. y legitimidad que la democracia
Por otra parte, se destaca que luego chilena poseía hace algún tiempo.
de ser conocidas estas irregularidades, Es por esta razón que el uso de este
se ha aprobado una nueva regulación manual pretende ser un apoyo para un
sobre transparencia y financiamiento comportamiento transparente y justo
de las campañas que implica adoptar por parte de los candidatos y reducir la
e interiorizar nuevas prácticas y posibilidad de influencia y de intereses
conductas para el adecuado desarrollo económicos.
de aquellas, específicamente, la Ley de

5
Índice
ÍNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

ÍNDICE 6

CAMPAÑAS ELECTORALES 8

CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE 12

BUENAS PRÁCTICAS: 20
CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE

TIPS Y RECOMENDACIONES PARA RENDIR 28


CUENTAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

DECÁLOGO 30

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NUEVA 32


REGULACIÓN ELECTORAL

7
Campañas electorales
CAMPAÑAS ELECTORALES

I.- Qué es una


campaña electoral

Existen diversas definiciones de El TRICEL (Tribunal Calificador de


campañas electorales, en todas ellas Elecciones) en su “Manual de Campañas
se enfatiza que es un proceso en el que Electorales” señala que en la campaña
se buscan votos y/o apoyo electoral electoral los partidos políticos buscan
para lograr acceder a un cargo público. comunicar sus ideas, programas y
Específicamente, desde el Proyecto los candidatos por su parte, ya sean
ACE (Proyecto Administración y costos militantes de partidos políticos o
electorales) se define a las campañas independientes buscan lo mismo que
electorales como un proceso a través los partidos, tratar de ser elegidos.
del cual los contendientes (partidos, Este proceso se realiza básicamente a
candidatos o grupos de interés través de la propaganda electoral y del
especial) buscan apoyo electoral en acceso a los medios de comunicación.
una contienda para acceder a cargos
públicos (ver Farell 1996, Kavanagh En una campaña electoral se deben
2000:29 y Nelson 1999). regular los plazos y el acceso a
los medios de comunicación, el
Para el IIDH (Instituto Interamericano financiamiento de las campañas,
de Derechos Humanos) la campaña el gasto electoral, límites al gasto,
electoral es el conjunto de actividades financiamiento público, rendición de
organizativas y comunicativas realizadas cuentas, publicidad, sanciones, entre
por los candidatos y partidos que otras.
tienen como propósito la captación de
votos. Estas actividades están sujetas
a normas y pautas de actuación que
garanticen y permitan la igualdad
de los competidores, la limpieza y
transparencia del proceso electoral y la
neutralidad de los poderes públicos. En
muchos países, estas actividades son
financiadas, directa o indirectamente
por fondos públicos.

El IIDH señala que las campañas


electorales reúnen dos elementos:
el proselitismo político tradicional y
los medios de comunicación. En el
primero de los casos, se manifiesta un
contacto más próximo y directo entre
candidatos y electores. En el segundo
caso, la emisión de los mensajes
políticos utilizando los medios de
comunicación permite la recepción
de miles o millones de electores, por
lo que la comunicación es impersonal,
pero su impacto mayor.
9
POR UNA CAMPAÑA ELECTORAL TRANSPARENTE Y LIMPIA

II.- Importancia de regular


las campañas electorales

Si bien en la literatura existen distintos tendrían mayores posibilidades de


argumentos a favor de la regulación ganar la contienda electoral.
de las campañas electorales, el libro 3) Evitar el gasto desenfrenado
“Control del financiamiento y gasto o excesivo de dinero en una campaña
electoral en Chile” identifica como los electoral por parte de aquellos
más importantes: candidatos que cuentan con una mayor
cantidad de recursos. Se pretende
1) Contribuir al establecimiento evitar la posible influencia que el
de condiciones equitativas en la dinero pueda tener en los resultados
competencia electoral, sobre todo, de una elección.
al momento de realizar propaganda
electoral. En otras palabras, se trata de 4) Impedir que grupos sociales
evitar que la desigualdad económica que obtienen sus ingresos a través
entre los candidatos sea un factor que de actividades ilícitas, como son el
determine quién sea el ganador de una narcotráfico y el lavado de dinero,
elección. pueden aportar grandes sumas
de dinero a campañas electorales.
2) Evitar una competencia En este sentido, los límites actúan
desequilibrada entre candidatos. Si no como barreras al ingreso de grandes
existiesen límites, aquellos candidatos cantidades de dinero provenientes de
que pueden ser respaldados por grupos dichas actividades.
económicamente más poderosos

SOCIEDAD
NORMATIVA
INSTITUCIONALIDAD
PROCESO
Rendición de cuentas
detallada y veraz
Fiscalización Sanciones
eficiente e Financiamiento y gasto electoral transparentes justas y
imparcial efectivas
Divulgación de la información
oportuna y completa

ÓRG
ANO NTE
DE CONT TE Y EFICIE
ROL INDEPENDIE N
REGU
LACIÓN AD MICA
CO ECUADA Y DINÁ
NTR LE
OL SO SAB
CIAL OPORTUNO Y RESPON

10
CAMPAÑAS ELECTORALES

III.- Importancia de la transparencia


en campañas electorales

La transparencia, entendida como actúan de manera transparente se


la apertura de la información de acrecientan los niveles de confianza en
procesos, actividades y acciones, ellos por parte de la ciudadanía.
es importante como practica en las
campañas electorales porque: 2) Aumentar la capacidad de
control del Estado y la ciudadanía de
1) Al regularse el financiamiento los procesos electorales. Una mayor
y el gasto de las campañas, los regulación contribuye a prevenir la
candidatos se ven obligados a rendir existencia de favores políticos entre los
cuentas de los ingresos y egresos candidatos y los electores, la extorsión
asociados a la campaña electoral. La de los candidatos por parte de los
transparencia contribuye a prevenir donantes o las amenazas de represalia
que ocurran prácticas corruptas, a aquellos electores que no donan de
pero al mismo tiempo, es un aspecto la forma esperada. En otras palabras,
importante a la hora de garantizar la al aumentar el control también se
democracia, ya que si los candidatos previene la corrupción.

Mejora
continua
de la normativa

Voluntad política
Control social de detectar
(accountability) e infraccionar
los iílicitos

TRANSPARENCIA
EN EL FINANCIAMIENTO
Y GASTO ELECTORAL

Amplia Fiscalización
difusión de la eficiente e
información imparcial

Sanciones severas
en caso de
incumplimiento
de las normas

11
Campañas
electorales en Chile
CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE

I.- Regulación de las campañas


electorales en Chile

Las elecciones son un proceso través de la propaganda electoral y el


fundamental para las democracias, acceso a los medios de comunicación
ya que no solo se decide sobre el que logren alcanzar los actores
candidato o el partido que dirigirá intervinientes.
los destinos de una nación o de un
territorio sub-nacional, sino que En este sentido el establecimiento de
también se decide sobre un conjunto reglas mínimas que aseguren la igualdad
de políticas públicas contenidas en sus de condiciones de los competidores
programas. y el acceso libre e igualitario de los
electores a la información de campaña
Las elecciones tienden a generar gran son esenciales para asegurar que
incertidumbre en quienes participan éstos tengan las mejores alternativas
de los procesos políticos activos, es posibles de elección en cuanto a los
por esto que los diversos candidatos candidatos. La tendencia es a regular
y partidos políticos utilizan diferentes los costos y limite de las campañas, la
herramientas y recursos para lograr duración, los requisitos y los espacios
2
movilizar a sus simpatizantes, influir y en que se puede efectuar.
politizar a los ciudadanos para lograr
1
captar sus preferencias de votos . En Chile la regulación electoral está
compuesta por una diversidad de
Los esfuerzos por influir en la opción de ámbitos entre los que cuentan los
voto de los ciudadanos, se concentran propiamente electorales, tributarios,
en un período al que se le ha sobre rendición de cuentas y de
denominado campaña electoral, este fiscalización. La Biblioteca del
es un período en que los candidatos o Congreso Nacional (BCN) ha
los partidos políticos buscan comunicar sistematizado que las normas vigentes
3
sus ideas y programas con la intención en materia electoral son las siguientes
de ser elegidos, lo que se consigue (ver el cuadro a continuación):
fundamental y tradicionalmente a

• Ley 20.840 que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter
proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.

• Ley 20.568 que regula la inscripción automática, modifica el Servicio


Electoral y moderniza el sistema de votaciones.

• Ley 20.556 que facilita el proceso de inscripción automática.

• Ley 20.542 relativo al plazo de renuncia a un partido político para presentar


candidaturas independientes.

1: http://www.idea.int/publications/electoral_law_la/upload/XXVIII.pdf
2: http://anterior.cdc.gob.cl/wp-content/uploads/2015/03/CANADA-USA.pdf
3: http://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?_grupo_aporte=&sub=811&agr=2&comp

13
POR UNA CAMPAÑA ELECTORAL TRANSPARENTE Y LIMPIA

• Ley 20.515 Reforma constitucional para adecuar los plazos vinculados a las
elecciones presidenciales.

• Ley 20.337 que modifica los artículos 15 y 18 de la Carta Fundamental


consagrando el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su inscripción
automática en los registros electorales.

• Ley 19.885 norma sobre el buen uso de donaciones de personas jurídicas


que dan origen a beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales
y públicos.

• Ley 19.884 sobre transparencia y limite del gasto electoral.

• Ley 18.700 Ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y


escrutinios.

• Ley 18.603 Ley Orgánica Constitucional de los partidos políticos.

• Ley 18.593 Ley de tribunales electorales regionales.

• Ley 18.556 Ley orgánica constitucional sobre sistema de inscripciones


electorales y servicios electorales.

• Ley 18.460 Ley orgánica constitucional sobre el Tribunal Calificador de


Elecciones.

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 1- 2006, Ministerio del Interior, contiene Ley
orgánica Constitucional de Municipalidades (Titulo V).

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 1- 2005, Ministerio del Interior, contiene


Ley Orgánica Constitucional sobre Gobiernos y Administración Regional
(Capítulo VI sobre elecciones del Consejo Regional).

14
CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE

II.- Principales áreas de regulación


de las campañas electorales

Si bien la regulación electoral en Chile materia de cobros de tarifas entre un


es amplia, todavía existen algunos candidato u otro.
ámbitos que falta regular y especificar
por su ambigüedad. Por un lado 3. Financiamiento de las campañas:
detalla los ámbitos más relevantes de
una campaña electoral como son la El régimen de financiamiento es mixto,
duración, plazos y financiamiento, la es decir, se reciben aportes públicos
contabilidad de los gastos de campaña, como privados. Se prohíbe las
el personal de campaña, la protección donaciones de las personas jurídicas.
de la salud del personal voluntario, y Los aportes efectuados a candidatos
por otros aspectos específicos. o sus partidos durante las campañas
pueden ser públicos o sin publicidad.
Las principales áreas reguladas de las Los aportes sin publicidad son
campañas electorales son: aquellos que no superan el equivalente
en pesos a 40 UF en las presidenciales;
1. Plazos y duración: 20 UF para las parlamentarias y 15
UF en campañas para alcaldes. Los
El plazo para las campañas electorales aportes personales que efectúen
es de 90 días antes de las fecha en los postulantes al cargo no pueden
que se celebra la elección. Además se superar el 25% del gasto electoral
considera un período de precampaña permitido. No podrán aportar en una
entre los 90 y 200 días para misma elección una suma que exceda
candidaturas presidenciales. En ese el 10% del límite del gasto electoral
tiempo, los candidatos podrán percibir fijado para la comuna. Las personas
los aportes de personas naturales y se naturales tampoco podrá efectuar
aplicará como límite al gasto electoral en una misma elección de alcaldes
el 10% de lo permitido para elección o concejales aportes por una suma
presidencial. superior a las 1.000 UF o 2.000 UF en
el caso de comicios parlamentarios, de
2. Acceso a los medios de comunicación: consejeros regionales o presidenciales.

La legislación regula el acceso en 4. Gasto electoral:


igualdad de condiciones de los
diferentes candidatos y partidos Se entenderá por gasto electoral
políticos que se enfrentan en una todo desembolso o contribución
elección, estableciendo una franja avaluable en dinero, efectuado por el
electoral gratuita por televisión, la pre candidato en lo que corresponda,
que consiste en que los canales de el candidato, un partido político o un
televisión de libre recepción deben tercero a su favor.
destinar un período de tiempo diario
para transmitir la propaganda electoral.
Por otra parte la prensa escrita y las
radioemisoras podrán publicar o emitir
la propaganda electoral que libremente
se contrate, pero sin discriminar en
15
POR UNA CAMPAÑA ELECTORAL TRANSPARENTE Y LIMPIA

5. Límite al gasto:

Se establece un límite al gasto electoral


diferenciado por tipo de candidatura,
entre las que se cuenta:

a. Presidente de la República: 0,04 UF por inscrito en los


registros electorales.

b. Senador: El límite de gasto no podrá exceder


de la suma de mil quinientas unidades
de fomento, más aquélla que resulte
de multiplicar por dos centésimos de
unidad de fomento los primeros
doscientos mil electores, por quince
milésimos de unidad de fomento los
siguientes doscientos mil electores y
por un centésimo de unidad de
fomento los restantes electores en la
respectiva circunscripción.

c. Diputados: No podrán exceder la suma de


setecientas unidades de fomento,
más aquélla que resulte de
multiplicar por quince milésimos de
unidad de fomento el número
de electores en el respectivo distrito.

d. Alcalde: 120 UF más 0,03 por el número


de inscritos en la comuna.

e. Concejales: La mitad de lo que le corresponda


gastar al candidato a alcalde.

f. Consejero Regional: No podrá exceder de la suma de


350 unidades de fomento, más
aquella que resulte de multiplicar
por 0,01 de unidad de fomento los
primeros doscientos mil electores,
por setenta y cinco diezmilésimos
de unidad de fomento los siguientes
doscientos mil y por cinco milésimos
de unidad de fomento los restantes
electores de la respectiva
circunscripción provincial.

g. Partido Político: Corresponde a 1/3 del conjunto


de sus candidatos.

16
CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE

6. Rendición de cuentas y publicidad: electoral deberá presentar al SERVEL


una cuenta general de los ingresos y
Toda persona que haya participado gastos electorales en donde se deberá
como candidato en un proceso precisar el origen de la totalidad de
electoral, debe contar con un los ingresos y el destino de todos los
administrador electoral que lleve la gastos del partido político y candidato
contabilidad de los ingresos y gastos, respectivo. El mismo SERVEL publicará
así como conservar debidamente la dichas rendiciones en su sitio web
documentación de respaldo de los y estará a disposición de cualquier
mismos. El que al final del proceso persona.

Financiamiento
del gasto
electoral

Financiamiento Financiamiento
PÚBLICO del PRIVADO del
gasto electoral gasto electoral

Dinero
Dinero Especie Especie Dinero
Dinero
Donaciones privadas
Franja electoral

Franja electoral
Reembolso
Anticipo

Crédito
Otros

Otros

Otros

17
POR UNA CAMPAÑA ELECTORAL TRANSPARENTE Y LIMPIA

III.- Procesos críticos de las campañas


electorales. Definición y características.

La regulación juega un rol significativo prever dejan la puerta abierta para


en el aseguramiento de elecciones malas prácticas y espacios de riesgos
libres, justas y competitivas. Sin de corrupción que pueden terminar
embargo, la evidencia y los estudios mermando el ejercicio libre y soberano
de campo muestran que la existencia del voto.
de reglas del juego no aseguran la libre
competencia de los candidatos en una En este sentido se han identificado
elección. una serie de nudos críticos que son
Los espacios desregulados, las necesarios regular o que afectan
tensiones entre candidatos y las negativamente el desarrollo de las
prácticas que ninguna ley puede campañas electorales, estos son:

Duración de las campañas:


Si bien la ley define que las campañas electorales tienen una duración de 90
días, existe una ventaja evidente de los candidatos incumbentes por sobre
los no incumbentes, al no necesitar tiempo para darse a conocer ya que
el periodo de ejercicio del cargo público contribuye positivamente a ese
factor. Los candidatos han reconocido que en caso de ser no incumbente se
necesita hasta un año de actividad previa a las elecciones para posicionar al
candidato y lograr una capacidad de competencia real frente al adversario.

Propaganda electoral:
El posicionamiento de la imagen del candidato es crucial para darse a conocer,
razón por la cual la propaganda y los lugares en que ésta se instala son claves
para dicho cometido, razón por la cual los espacios con mayor visibilidad a la
ciudadanía y al tránsito de personas son causa de conflicto entre los equipos
de los candidatos. Otros focos de conflicto son la desproporcionalidad con
que se llenan los espacios públicos de propaganda, la invasión a la propiedad
privada y el destrozo de propaganda de los competidores, el que incluso
genera riñas entre los comandos.

Equipos de trabajo:
El incumplimiento de las garantías laborales y la protección social de las
personas que se desempeñan en equipos de campañas es una situación
bastante frecuente, debido fundamentalmente al carácter voluntario de gran
parte de los jóvenes que ponen sus servicios a disposición del candidato.

18
CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE

Vínculos electorales:
Los candidatos buscan establecer un vínculo de cercanía con sus electores
para de esa forma influir sobre su intensión de voto, muchas veces para
lograrlo recurren a la entrega de regalos. Caso en el cual se puede llegar a
estar en la línea difusa de lo que es un regalo para influenciar indebidamente
en un voto y el marketing como un gasto de campaña, por ejemplo, ¿Es lo
mismo entregar un tazón con el rostro del candidato o llamando a votar por
un candidato a cambio de pagar las cuentas de suministros básicos (luz,
agua, gas) de los votantes?

Gasto electoral:
La no existencia de cuentas contables mínimas obligatorias facilita la
rendición de gastos de forma general y sin un adecuado control de los
gastos realizados, es común agregar artículos de merchandising o pago de
remuneraciones a brigadistas de forma general en gastos generales.

Financiamiento electoral:
El control y fiscalización sobre el origen, destino y contabilidad de los fondos
electorales es fundamental. En la práctica algunos importantes aportes
realizados por personas naturales y aportes entregados de forma directa al
candidato eluden los sistemas de contabilidad y registro de los fondos, lo
que sumado a la baja capacidad de los organismos que les corresponde la
fiscalización hace que las rendiciones de cuenta están subdeclaradas.

19
Buenas Prácticas:
Campañas Electorales
en Chile
BUENAS PRÁCTICAS: CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE

I.- Ejecución de Campañas

1.- Realizar un registro de sus voluntarios y de todas las personas que esté prestando
servicios a su campaña. Empadronar al menos los siguientes datos: nombre, RUT,
edad y dirección. Asimismo suminístrele al personal de campaña una identificación
oficial.

21
POR UNA CAMPAÑA ELECTORAL TRANSPARENTE Y LIMPIA

2.- Evitar la manipulación política indebida para influenciar ilegítimamente el voto de


los ciudadanos, como por ejemplo, las falsas denuncias, la divulgación irresponsable
de encuestas falsas durante la campaña, la oferta de empleos y la compra de votos,
respetando la estabilidad del servidor público y sus derechos a la libre militancia
política.

3.- Respetar los espacios públicos, en especial, no colocar propaganda en los


locales gubernamentales, municipales y judiciales, en monumentos y en lugares
patrimoniales. Así como tampoco instalar propaganda en lugares que puedan poner
en riesgo la integridad física de los equipos de campañas como de los transeúntes.

22
BUENAS PRÁCTICAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE

4.- Velar por el cuidado y respeto del medio ambiente en todas las actividades de
campaña, protegiendo los árboles y demás recursos naturales contra el uso de la
pintura, colocación de afiches o cualquier otro tipo de propaganda.

5.- Comprometerse con la no-violencia y a evitar la agresividad en cualquiera de


sus manifestaciones, incluso los mecanismos privados intimatorios y represivos y a
impulsar entre su militancia acuerdos de no-agresión verbal o física, a fin de propiciar
un clima de entendimiento. Lo que se puede manifestar en romper material de los
competidores, ni irrumpir en actividades de sus competidores.

23
POR UNA CAMPAÑA ELECTORAL TRANSPARENTE Y LIMPIA

6.-No auspiciar mensajes violentos, calumniosos, irrespetuosos o discriminatorios


por causa de sexo, raza, edad, extracción social, religión o ideología.

7.-Desarrollar códigos de ética para las campañas o hacer extensible el del partido
del candidato.

8.-No utilizar, directa o indirectamente, los recursos del Estado aportados por
los contribuyentes a favor de partidos políticos o candidatos, a excepción del
financiamiento que les otorga la ley.

9.-No realizar proselitismo o propaganda partidaria en las inauguraciones de obras


públicas tanto del gobierno central como de los gobiernos municipales, así como en
la ejecución de las políticas sociales.

24
BUENAS PRÁCTICAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE

II.- Financiamiento de Campañas

1.-Capacitar al candidato y a los equipos de campaña sobre la normativa vigente


aplicable a campañas electorales.

2.-Rendir cuenta a sus electores, informando quienes lo financian, cuáles son sus
actividades en terreno o sus próximas actividades.

25
POR UNA CAMPAÑA ELECTORAL TRANSPARENTE Y LIMPIA

3.-Cada candidato debería contar con una cuenta bancaria única en donde se
reciban todos los aportes de campañas. También es importante ir monitoreando
constantemente las cuentas de ingresos y gastos.

4.-Designar un administrador electoral debidamente capacitado y que cuente con


el respaldo necesario para cumplir sus funciones.

5.-Declarar y contabilizar todas las donaciones en especies recibidas y no solo las


donaciones monetarias.

6.- Llevar una contabilidad detallada y/o registro de todos los gastos menores que
se realizan en campaña.

26
BUENAS PRÁCTICAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN CHILE

II.- Rendición de Cuentas

1.-Revisar que las declaraciones de cuentas de ingresos y egresos de los candidatos


estén cuadradas y con el debido respaldo de los documentos, ya que uno de los
errores comúnmente detectados es que el monto consignado como gasto de
campaña es superior al ingreso.

2.-Las facturas pendientes de pago no pueden ser colocadas en las rendiciones


de gastos, ya que deben registrarse como ingresos. En este mismo sentido tenga
precaución con hacer mal uso de las facturas o documentos tributarios.

27
Tips y recomendaciones
para rendir cuentas de
la campaña electoral
TIPS Y RECOMENDACIONES PARA RENDIR CUENTAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

Tips y Recomendaciones

1) Identifique de forma clara y completa el administrador electoral


de la campaña y los datos del candidato y/o partido.

2) Asigne un número correlativo a los comprobantes y documentos


que respaldan sus ingresos y gastos de campañas electorales.

Identifique y registre a todos sus donantes (Nombre, dos


3) apellidos, cantidad donada. Esta información que sea respaldada
por la cuenta bancaria única).

4) Publique el número de su cuenta de banco para recibir aportes.

Asegúrese de que las glosas de gastos e ingresos sean las


5) correctas Es decir, que sean acorde a la descripción del ingreso y
egreso que está declarando.

El candidato y el administrador electoral deben firmar la


6) declaración de gastos electorales. Se aconseja hacer una doble
revisión antes de firmarla.

7) Registre e identifique claramente a sus proveedores, con nombre


y RUT.

Cuando existan boletas afectas a IVA, consignar el monto total,


8) esto es, precio neto más IVA.

9) En caso de boletas a honorarios, consignar el monto total, es


decir incluir el 10% de impuestos.

10) Guardar los documentos originales de respaldo tanto de los


ingresos como de los egresos.

29
Decálogo
DECÁLOGO

Decálogo

Los representantes de las juventudes de los partidos y movimientos políticos


adhirieron a respetar estos principios en campañas electorales. Los principios son
los siguientes:

1 2
Fiel cumplimiento
de las normas Transparencia
electorales
vigentes

3 4 5
Tolerancia y respeto Resguardar
Honestidad e por las ideas y el normal
integridad propuestas de los funcionamiento
competidores de los espacios
públicos

6 7
Sustentabilidad Vigilar y
y respeto con denunciar los
el medio posibles aportes
ambiente de fuentes
ilegales

8 9 10
No violencia No utilizar No utilizar
entre competidores influencias recursos públicos
y equipos de indebidas sobre tanto estatales como
campaña los electores municipales

31
Principales
aspectos de la nueva
regulación electoral
PRINCIPALES ASPECTOS SOBRE LA LEY DE FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA

I.- Candidaturas y propaganda

• Se entenderá por propaganda


electoral todo evento o manifestación • Asimismo, estará prohibida toda clase
pública y la publicidad radial, escrita, en de propaganda que, pese a ubicarse en
imágenes, en soportes audiovisuales lugar autorizado, destruya, modifique,
u otros medios análogos, siempre altere o dañe de manera irreversible
que promueva a una o más personas los bienes muebles o inmuebles que
o partidos políticos constituidos o en allí se encuentren.
formación, con fines electorales.
• Podrá efectuarse propaganda en
• Al momento de declarar las espacios privados mediante carteles,
candidaturas, todos los candidatos afiches o letreros, siempre que exista
deberán realizar una declaración autorización escrita del propietario,
de patrimonio e interés. Asimismo poseedor o mero tenedor del inmueble
deberán cumplir con esa obligación en que se encuentra y la dimensión (de
quienes realicen una declaración de esta propaganda) no supere los seis
precandidatura. metros cuadrados totales. Se prohíbe
realizar propaganda electoral en bienes
• Solo podrá realizarse propaganda de propiedad privada destinados a
electoral en plazas, parques u servicios públicos o localizados en
otros espacios públicos que estén bienes de uso público.
expresamente autorizados por el
Concejo Municipal y visados por el • Los candidatos deberán llevar un
Servicio Electoral. En espacios públicos registro de sus brigadistas, de sus
no podrá realizarse propaganda sedes y de los vehículos que utilicen
mediante carteles de gran tamaño, en sus campañas. Se considerarán
cuyas dimensiones superen los dos brigadistas las personas que realicen
metros cuadrados. acciones de difusión o información en
una campaña electoral determinada y
• Se podrá realizar propaganda reciban algún tipo de compensación
por activistas o brigadistas en la económica. El candidato será
vía pública, mediante el porte de subsidiariamente responsable de los
banderas, lienzos u otros elementos no daños dolosamente causados por
fijos que identifiquen la candidatura. actos delictuales de uno o más de sus
En ningún caso podrá realizarse brigadistas con motivo de los actos de
propaganda aérea mediante aeronaves propaganda electoral.
o cualquier otro tipo de elementos de
desplazamiento en el espacio aéreo.

33
POR UNA CAMPAÑA ELECTORAL TRANSPARENTE Y LIMPIA

II.-Financiamiento y gasto

• Se considerará aporte todo • Los precandidatos, candidatos y


desembolso o contribución avaluable partidos políticos no podrán recibir,
en dinero y, tratándose de contratos directa o indirectamente, aportes de
onerosos, las diferencias manifiestas campaña electoral de los órganos de
entre el valor de la contraprestación y la Administración del Estado, de las
el precio de mercado. empresas del Estado, ni de aquellas
empresas, sociedades o instituciones
• Todos los aportes efectuados a tengan participación.
candidatos o sus partidos durante las
campañas deberán ser públicos. Pero • Se entenderá por gasto electoral
también habrán aportes individuales todo desembolso o contribución
sin publicidad, cuyo total no puede avaluable en dinero, efectuado por el
superar el equivalente en pesos a 40 precandidato en lo que corresponda,
UF en elecciones presidenciales; 20 el candidato, un partido político o un
UF para las parlamentarias y 15 UF en tercero en su favor.
campañas para alcaldes.
• El límite de gasto de los candidatos
• Ningún candidato o partido político, a alcalde no podrá exceder de la suma
durante el período de campaña de 120 unidades de fomento, más
electoral, podrá recibir, por concepto aquella que resulte de multiplicar por
de aportes menores sin publicidad tres centésimos de unidad de fomento
la identidad del aportante, más del el número de electores en la respectiva
veinte por ciento del límite de gastos comuna. Cada candidato a concejal
electorales. podrá gastar una suma no superior a
la mitad de aquella que se permita al
• Se prohíbe los aportes de personas correspondiente candidato a alcalde.
jurídicas a campañas.
• Gastos menores y frecuentes de
• Las personas naturales no podrán campaña, tales como la alimentación
aportar en una misma elección una de personas, mantención de vehículos
suma que exceda el 10% del límite o de las sedes u otros similares. Estos
del gasto electoral fijado para la deberán ser declarados detalladamente
comuna. Tampoco podrá efectuar y no podrán exceder el diez por ciento
en una misma elección de alcaldes del límite total autorizado al candidato
o concejales aportes por una suma o partido político. Será responsabilidad
superior a las 1.000 UF o 2.000 UF en del administrador electoral mantener
el caso de comicios parlamentarios, de la documentación de respaldo o
consejeros regionales o presidenciales. justificarla debidamente.

• Los aportes personales que los


mismos candidatos efectúen en sus
propias campañas no podrán ser
superiores al veinticinco por ciento del
gasto electoral permitido.

34
PRINCIPALES ASPECTOS SOBRE LA LEY DE FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA

III.- Sanciones

• El que otorgue u obtenga aportes


para candidaturas o partidos políticos,
cuyo monto excediere en un 40% lo
permitido por la ley, tendrá una pena
de presidio menor en su grado mínimo
a medio, que va de 61 días a 3 años y
un día y una multa equivalente al triple
de lo otorgado u obtenido.

• Tratándose de aportes otorgados


u obtenidos por o de una persona
jurídica, las personas arriesgan
presidio menor en su grado mínimo a
medio, desde 61 días a 3 años y un día
y una multa equivalente al triple de lo
otorgado u obtenido.

• En tanto, el administrador electoral,


el administrador general electoral o el
administrador general de fondos de
un partido político que proporcione
al SERVEL antecedentes falsos,
arriesgará presidio menor en su grado
máximo, que va desde los tres años y
un día a los 5 años.

• Podrán perder su cargo aquellos


representantes que cometan
infracciones graves a la legislación
sobre el control y gasto electoral.

35
Chile Transparente / www.chiletransparente.cl
Dirección: Pérez Valenzuela 1687, Piso 1, Providencia, Santiago de Chile
Teléfono-fax (56-2) 2236 45 07 / E-mail: chiletransparente@chiletransparente.cl

También podría gustarte