Está en la página 1de 4

COMUNICAR E INFORMAR EN TIEMPOS DE RIESGO:

PANDEMIA POR LA COVID-19


PANELISTAS:

Raúl Salazar: Jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del


Riesgo de Desastres (UNDRR), Oficina Regional – Las Américas y El Caribe.

Carlos Uribe: Oficial de Conocimiento de Riesgo de la Oficina de Naciones


Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), Oficina Regional
– Las Américas y El Caribe.

Brigitte Leoni: Oficial Senior de Comunicaciones de la Oficina de Naciones


Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), Oficina Sede en
Ginebra, Suiza.

Saskia Carusi: Oficial de Comunicaciones y Asuntos Externos de la Oficina de


Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), Oficina
Regional – Las Américas y El Caribe.

La confusión y la desinformación han sido algunas de las tantas características


de la pandemia de COVID-19. El periodismo ha intentado interpretar la avalancha
informativa para contar la realidad desde diferentes puntos de vista, pero la
cobertura del día a día y la falta de acceso a fuentes diversas y confiables han
complicado su trabajo. Desde UNDRR se organizó este webinar para colaborar
con la ampliación de la visión informativa y entender la pandemia no solamente
desde una perspectiva sanitaria sino desde la complejidad del riesgo sistémico y
su impacto de cascada en todo el planeta.
La sesión se desarrolló a través de dos partes. La primera trató sobre la
Pandemia y el riesgo sistémico, la cual mostró la necesidad de comprensión,
desde el periodismo, la sociedad civil y el gobierno, del riesgo y su naturaleza
sistémica. Además, exploró conceptos del papel que tiene la reducción del riesgo
de desastres en la creación de sociedades más seguras y más resilientes para
enfrentar amenazas naturales, humanas y sanitarias.

La segunda parte, denominada Comunicación en tiempos de riesgo, giró en


torno a los temas de la cobertura periodística. Se brindaron recomendaciones
concretas para informar sobre la pandemia desde la visión del riesgo sistémico,
se desarrollaron conceptos para el mejor entendimiento de reducción del riesgo
de desastre en el manejo periodístico, además que se explicó cuáles son los
principales actores en los programas de reducción de riesgo, que también
funcionan como fuente de información y de comprensión de la situación presente
y hacia el futuro.

La sesión comenzó con un concepto simple: no existen desastres naturales, sino


fenómenos naturales. Se explicó la incidencia que tiene el componente humano
en los desastres, ya sean de origen natural, tecnológico y biológico, como en
este caso.Se hizo una diferenciación de amenazas, exposición, desastre,
vulnerabilidad, preparación. Se subrayó el concepto de La preparación salva
vidas.

A través del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres,


adoptado el año 2015, se explicó, los Estados miembros de las Naciones Unidas
se comprometieron a desarrollar estrategias nacionales y locales para la
reducción del riesgo de desastres, con el objetivo de lograrlo para 2020. El Marco
de Sendai considera que los riesgos tienen un carácter amplio, más allá de las
amenazas de origen natural, y llama a incorporar la gestión a peligros de carácter
biológicos y a construir sistemas de salud resilientes.

La inclusión de las amenazas biológicas en el Marco de Sendai para la


Reducción del Riesgo de Desastre ha sido el resultado de un fuerte impulso de
los Estados miembros en función de su experiencia ante diversos brotes en
circunstancias anteriores; entre ellos el ébola, el MERS, el SARS y la gripe aviar.
COVID-19 nos dice que es hora de actuar con mayor decisión aun sobre las
amenazas biológicas.

Uno de los mensajes principales que esta sesión resaltó fue que la pandemia de
COVID-19 debe ser analizada con un enfoque sistémico. Necesitamos respuestas
multilaterales, sobre las bases de solidaridad y unidad, considerando que esta
crisis sanitaria podrá ser un fenómeno que se repita. Se definió el campo de
acción de UNDRR, que trabaja con el riesgo sistémico, un concepto que refleja
cómo los riesgos están conectados y cómo producen efectos cascada y
potenciales crisis sistémicas. Esto señala un énfasis en la necesidad del trabajo
conjunto de múltiples sectores para abordar amenazas complejas como esta.

Se destacó igualmente que el periodismo debe prestar especial atención a la


crisis sanitaria mundial, ya que la pandemia es una oportunidad para que, desde
el periodismo, se impulse una visión preventiva para evitar situaciones similares
a futuro. El periodismo puede y debe dar a conocer el contexto complejo de las
amenazas que se enfrentan hoy y, por tanto, contribuir a sensibilizar a las
sociedades con respecto a los eventos en cadena y a las posibilidades que abre
el riesgo sistémico.

Hubo especial énfasis en la dificultad que tiene un periodista para frenar las
presiones del día a día y ver más allá de lo inmediato. Ello, sin embargo, no se
limita el periodismo, sino a la sociedad en general, lo que ha quedado
demostrado con esta pandemia. Si hay una lección para el futuro, es que hay que
contribuir a generar una demanda por políticas públicas que garanticen la
resiliencia y que minimicen el impacto de estas amenazas.
PRINCIPALES RECOMENDACIONES DE LA SESIÓN:

La sorpresa es la nueva norma.


Hay que anticiparse a las sorpresas y a las transformaciones no lineales como
esta pandemia, y estar preparados para lidiar con ellas, mediante estrategias y
planes flexibles y ágiles. Desarrollar la capacidad de hacer ajustes en tiempo real
que se anticipen y respondan a los cambios en las actividades económicas y
hacia el desarrollo sostenible.

Mayores riesgos en un mundo cada vez más pequeño.


Ha llegado a su fin la era de la reducción del riesgo amenaza por amenaza. Es
necesario reflexionar sobre la naturaleza sistémica del riesgo a la hora de
abordarlo, afinar y perfeccionar la forma de entender los sistemas antropogénicos
en la naturaleza para detectar las primeras señales y correlaciones con el fin de
prepararse, anticiparse y adaptarse mejor. Esto lo muestra #COVID-19: en donde
una amenaza biológica afecta ahora la economía mundial, el transporte, los
mercados, las relaciones sociales, el comercio y el crecimiento económico. La
única manera de combatir el riesgo sistémico es con un enfoque de prevención y
respuesta de los todos los sistemas en conjunto.

El elevado costo de la vulnerabilidad.


Comprender de qué modo las circunstancias afectan las posibilidades que tiene
una persona de gozar de buena salud, recibir educación, acceder a los servicios
básicos, llevar una vida digna y, en última instancia, a formar parte de una
sociedad resiliente con capacidad de “reconstruir mejor”.

Nada perjudica más el desarrollo que los desastres.


La planificación del desarrollo debe tener en cuenta los riesgos para dar lugar a
un cambio sostenido. Para que el desarrollo considere y atienda los riesgos, las
iniciativas deben incluir estudios integrales de riesgo en cada contexto que
reconozcan los diferentes peligros y la complejidad de los riesgos.

Nivelar el terreno de juego.


La presión ejercida en el plano internacional para lograr un planeta más justo,
sostenible y equitativo debe traducirse en enfoques de financiación innovadores,
en políticas fiscales favorables al crecimiento y en movilizaciones de recursos
nacionales bien gestionadas que respondan al carácter interrelacionado y en
cadena de estos riesgos.

El riesgo es asunto de todos.


Encontrar soluciones debe hacerse de manera colectiva. Todas las personas
deben asumir el compromiso de plantearse a diario preguntas sobre su futuro y el
de sus hijos, admitir que el riesgo acumulado (global o individual) se deriva de
sus propias decisiones y elecciones, así como de sus inacciones.

Hechos primero.
Si bien hay mucha información disponible, particularmente en línea, sobre qué
hacer y cómo hacerlo, sólo parte de esa información es confiable. Gran parte de
ella puede ser mal aconsejada, mal informada o incluso deliberadamente
engañosa. UNDRR invitó a los medios de comunicación a usar fuentes de
información fiables y verificadas.

Proponer soluciones.
El periodismo de soluciones se enfoca en investigar las respuestas que se dan a
los problemas. El mismo da cuenta de por qué las respuestas a determinados
problemas funcionan o no, qué se hizo diferente a otros que intentaron resolver el
mismo problema y cuál fue la metodología empleada. Los detalles son
fundamentales en esta perspectiva, toda vez que se busca entregar información
útil para la audiencia.

Esta técnica periodística investiga cifras, datos e información que permitan


mostrar si una determinada respuesta a un problema funciona o no y por qué. No
se trata de contar solo buenas intenciones, sino de narrar con rigor y con base en
pruebas.
Ciencia para evitar el estigma.
En tiempos de alta ansiedad es comprensible que las personas estén
preocupadas, pero el miedo y el estigma empeoran una situación difícil, no sólo
dirigidas injustamente a individuos sanos, sino también a quienes pueden haber
contraído la enfermedad a evitar la detección y el tratamiento, y aumentar el
riesgo de propagación adicional. La estigmatización no sólo está mal, es
peligrosa.

Están surgiendo informes de todo el mundo de personas de grupos vulnerables,


incluidos migrantes y refugiados, niños sin techo, que ni siquiera han estado en
una zona de propagación del coronavirus o han tenido contacto con un caso
confirmado, que están siendo objeto de abuso verbal o incluso físico. Este nuevo
virus no debe también vehículo para el racismo o la xenofobia. El apoyo social
amparado en un periodismo bien informado es central para políticas efectivas.

Tener relaciones sólidas y establecidas con los gestores de riesgo.


Es necesario establecer relaciones preestablecidas con los entes nacionales de
la gestión del riesgo. El conocimiento de los sistemas nacionales servirá en dos
vías para avanzar en enfrentar la pandemia: Por un lado obteniendo información
fidedigna sobre los avances y logros en enfrentar la crisis y por otro diseminar
las políticas que desde los gobiernos nacionales y locales se implementen para
educar e informar a la población.
Enlaces de apoyo

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres:

https://www.eird.org/americas/docs/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.p
df

https://thewholestory.solutionsjournalism.org/the-covid-19-sojo-exchange-
f245509e280f?gi=a4a08598c227

Enlace de la sesión completa:


https://www.youtube.com/watch?v=VF5hDpSjqNQ

Contacto: Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de


Desastres (UNDRR)Oficina Regional – Las Américas y El Caribe.

comunicacion@eird.org

www.eird.org

@UNDRR_Americas

UNDRR-Las Américas y El Caribe (Facebook)

También podría gustarte