Está en la página 1de 8

FASE 3: VERTIENTES DE LA COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO

Juan Felipe Macias Castro


Jorge Mauricio Gaviria
Leidy Ximena Guerrero
William Alexander Mojica
Gilberto Andres Rojas
Grupo Colaborativo 301124_3

Tutor

Angelica Marcela Calderon Valencia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
ECBTI
Facatativa
2020
Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................................. 3
Objetivos ...................................................................................................................................... 4
1 Mapa conceptual ...................................................................................................................... 5
2 Enfoque sistémico de (Sistema Seleccionado por el grupo) ................................................. 5
2.1 Diagrama de influencia ..................................................................................................... 5
3 Enfoque reduccionista del sistema .......................................................................................... 6
3.1 Diagrama causa y efecto, representación espina de pescado ........................................ 6
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 8
Introducción

Este trabajo se realiza con el propósito de aprender y dar a conocer los conocimientos
adquiridos en esta unidad, así mismo el trabajo y esfuerzo en conjunto que se dio al
momento de realizar el mismo.
Objetivos

• Leer y comprender las diferentes literaturas propuestas para esta unidad.

• Generar una sincronía optima en el trabajo en grupo para la distribución y

desarrollo de los temas que aborda la actividad.

• Desarrollar cada uno de los ejercicios descritos en la rúbrica de evaluación

• Compartir y socializar los aportes generados y con ello la unificación del trabajo

final.
1 Mapa conceptual

https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1W8BZL616-C6K8J-13YF8R8

2 Enfoque sistémico de (Sistema Seleccionado por el grupo)


2.1 Diagrama de influencia
Sistema: Imusa Colombia
3 Enfoque reduccionista del sistema

3.1 Diagrama causa y efecto, representación espina de pescado


Para este ejercicio se toma como problemática de la empresa IMUSA COLOMBIA, las
bajas ventas a raíz de la pandemia del Covid 19. Lo cual ha hecho que sus fábricas de
manufactura tengan que cerrar, ya que no se generan los ingresos necesarios para
mantener su funcionamiento

https://www.canva.com/design/DAEKt1T0WaI/share/preview?token=DlRUdJPgjbap2h
WPdxyaWQ&role=EDITOR&utm_content=DAEKt1T0WaI&utm_campaign=designsh
are&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
CONCLUSIONES

• Se leyó y comprendió las diferentes literaturas propuestas para esta unidad.

• Se genero una sincronía optima en el trabajo en grupo para la distribución y

desarrollo de los temas que aborda la actividad.

• Se desarrollaron cada uno de los ejercicios descritos en la rúbrica de evaluación

• Se compartieron y socializaron los aportes generados y con ello se realizó la

unificación del trabajo final.


BIBLIOGRAFÍA

Enfoque reduccionista
Johansen, O. (1993). El enfoque de los sistemas. Introducción a la teoría general de
sistemas. P. 17-20. México D.F.: Limusa. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.ocn644630165&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su
complejidad. (pag. 32 - 35) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41088
Machado, H., Suset, A., Martín, G. J., y Funes-Monzote, F. R. (2009). Del enfoque
reduccionista al enfoque de sistema en la agricultura cubana: un necesario cambio de
visión. Pastos Y Forrajes, 32(3), 1-10. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=52722735&lan
g=es&site=ehost-live

Enfoque Sistémico
Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su
complejidad. (pag. 69 - 87) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41088

Ciencias de la complejidad
Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su
complejidad. (pag. 42 - 47) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41088

También podría gustarte