Está en la página 1de 6

LABORATORIO FISICA CALOR Y ONDAS

 
  

 
 

NICOLAS DIAZ TUNJANO


ADRIAN PEÑA MORALES

Profesor
GERMAN ERNESTO MONTOYA

INFORME DE LABORATORIO TUBO ABIERTO

 
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENERIA JULIO GARAVITO 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Introducción
La velocidad de propagación de una onda mecánica depende del medio en el cual
se está propagando, en una cuerda que oscila con un extremo fijo, la velocidad de
propagación esta se determina la densidad lineal de la cuerda y de la tensión que
es ejercida sobre esta, las ondas incidentes y las que se reflejan, cuando las dos
ondas coinciden, se da un desplazamiento máximo, generando ondas
estacionarias, las cuales el número de ondas estacionarias depende frecuencias
bien definidas.
Objetivo
 A partir de las graficas de 1 vs L obtener los errores sistemáticos y
aleatorios y determinar lo que sucede en las pendientes y los nodos
producidos a diversas longitudes.
 Encontrar los errores sistemáticos y aleatorios de la curva frecuencia vs
longitud

Marco teórico:
Tubos abiertos:

Si un tubo es abierto, el aire vibra con su máxima amplitud en los extremos.


En la figura, se representan los tres primeros modos de vibración

Como la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es media longitud
de onda. Si la longitud del tubo es L, tenemos que

L=l /2, L=l , L=3l /2, ... en general L=nl /2, n=1, 2, 3... es un número entero

Considerando que l =vs/f (velocidad del sonido dividido la frecuencia)

Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula


Tubos Cerrados

Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra


el aire y un nodo en el extremo cerrado. Como la distancia entre un vientre
y un nodo consecutivo es l /4. La longitud L del tubo es en las figuras
representadas es L=l /4, L=3l /4, L=5l /4...

En general L=(2n+1) l /4; con n=0, 1, 2, 3, ...

Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula


Análisis de resultados

frecuencias normales n
185.7 1
370 2
557 3
743 4
929 5

longitud(cm) frecuencia natural 1/L


52 333 0.01923077
65 267 0.01538462
76 225.5 0.01315789
85 203.8 0.01176471
92 187.6 0.01086957
frecuencia vs 1/L
350
f(x) = 17421.86 x − 1.95
300 R² = 1
250
frecuencia

200

150

100

50

0
0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
1/L

De las gráficas, de regresión lineal frecuencia vs 1/L y frecuencia vs n, se obtuvo


la estimación lineal, de la cual se extrajo los errores aleatorios producidos por el
laboratorio.
estimacion lineal (f vs n)
185.96 -0.94
0.22030282 0.7306618
0.99999579 0.69665869
712523.11 3
345811.216 1.456
De la grafica (f vs n) se obtuvo los siguientes errores aleatorios Con un error
aleatorio en la pendiente de 0.118467854, y un error en el intercepto de
77.72997877.

estimacion lineal (f vs 1/L)


17421.861 -1.946111114
187.004605 2.692080289
0.99965447 1.250978205
8679.2957 3
13582.6332 4.694839409

De la grafica (f vs 1/l) se obtuvo los siguientes errores aleatorios: en la pendiente


de 1.07339053, y un error en el intercepto de 138.331274.

Conclusión
Los errores sistemáticos probables producidos, son debido al programa usado,
esto debido a que cada programa descargado o visibilizado en distintos
computadores calcula una frecuencia distinta a una longitud dada en las mismas
condiciones.
Bibliografía
 https://drive.google.com/file/d/150CuiK5zWWdKSGnwsH2yTuEOxduX0oKl/view
 https://fisicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-103480/Guiones/Pendulo
%20simple.pdf

También podría gustarte