Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA:
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN
DIVISIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
NÚCLEO ANZOATEGUI- AMBIENTE AGUASAY

TALLER DE INDUCCIÓN AL SERVICIO COMUNITARIO 2-


2020 (MODALIDAD ONLINE)

Servicio comunitario

es conjunto de actividades temporales que deben realizar los estudiantes de educación


superior que cursen estudios de formación profesional y aspiren al ejercicio de una
profesión, bajo la supervisión de docentes-tutores, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, derivadas de asignaturas de contenido teórico, práctico o de
requerimientos específicos existentes en las comunidades, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con los
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley de
Servicio Comunitario del Estudiante de Educación superior y en este Reglamento .
Supone un compromiso compartido e interinstitucional, según el caso, con una
comunidad.

De acuerdo con la normativa ene el servicio comunitario UNEFA en su articulo 6.


Establece:
a. Obligatorio
b. Gratuito
c. C. temporal (duración mínima 120 horas) en un lapso no menor a 3 meses, ni
mayor a 12 meses continuos. Ni más de 8 horas por día y/o no menos de 6 por
semana.
El estudiante debe cumplir 80 horas comunitarias y 40 horas académicas.
En esta oportunidad se orienta a trabajar de forma individual y como máximo de 3
estudiantes, en caso que vivan en la misma comunidad o sector.

El desarrollo del servicio comunitario se realizará exclusivamente en la comunidad del


estudiante, edificio, vereda, cancha, casa, calle, Consejo comunal, parque adyacente.

El seguimiento se hará igualmente por los docentes vía virtual, el estudiante debe proporcionar
a la autoridad comunal, con la cual interactuarán los docentes (Consejo Comunal, jefe de calle,
Jefe de CLAP, junta de condominio u otro).

El Servicio comunitario se hará a través de proyectos especiales que consistirá en la


creación de recursos virtuales de carácter educativo o cultural vinculados al tema del
COVID-19 con la finalidad de desarrollar un valor innovador y significativo en la
población, teniendo la responsabilidad exclusiva de la bioseguridad en el uso de
tapabocas, guantes y otros.

Anteproyecto:

El proyecto especial que desarrollarán los estudiantes según su carrera estará dirigido
a la población infantil, adolescentes, adultos jóvenes o adultos mayores orientados a
actividades lúdicas, deportivas, recreativas, campañas de información, campañas de
concientización, entre otras. Todas ellas van relacionadas al tema del COVID-19.

El esquema de proyecto debe tener por lo menos los siguientes elementos:


1. Título
2. Objetivo general.
3. Áreas temáticas.
4. Destinatario del proyecto.
5. Metodología o matriz del marco lógico.
6. Justificación e importancia.
7. Cronograma y soportes fotográficos o de video, logros.
Entre los temas a trabajar se permiten los siguientes:

1. Promoción de las normas de prevención del covid-19 en mi calle.

2. Promoción de actividades lúdicas con niños y niñas del sector.

3. Ayuda de apoyo pedagógico y tareas dirigidas a niños y niñas del sector.

4. Programa de apoyo dirigido a mascotas.

5. Promoción de ollas comunitarias y atención a familias, niños, embarazadas y


adultos mayores (promover, participar o coordinar el programa).

6. Promoción del proyecto de vida con equidad de género.

7. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos con equidad de género.

8. Sensibilización y divulgación de instrumentos legales comunales, derecho de


las mujeres a vida libre de violencia.

9. Cualquier otro que sea factible de llevar a cabo en la comunidad inmediata del
estudiante. que no implique salir de su edificio, calle, barrio, vereda, pueblo o
municipio.

Con base a lo anteriormente expuesto se le presenta a continuación una serie


de instrucciones que los guiaran para el efectivo cumplimiento del servicio
comunitario:
1. Consignar una carpeta manila con gancho, tipo carta con su respectiva etiqueta
de identificación para asignarle el número de control ante la coordinación de
servicio comunitario.
2. Lista de revisión y control de documentos.
3. Consignar constancia de inscripción online, emitida por el sistema.
4. Record académico. Vigente.
5. Consignar planilla de inscripción al servicio comunitario (SC.1).
6. Carta de aceptación de tutor académico debidamente firmada.(SC1-A)
7. Cronograma de tutorías, según reglamento en su art.20-39.
8. Carta de aceptación de tutor comunitario. Firmada y con sello húmedo. (SC1-B).
9. Carta de compromiso de los estudiantes. .(SC1-D)
10. Planilla de grupos (servicio comunitario).
11. Copia de cedula de identidad ampliada y centrada.
12. Anteproyecto grabado en CD debidamente rotulado o identificado con la
caratula del servicio.
13. Planillas de control de asistencia mensual al servicio comunitario.
14. Planillas de evaluación mensual de rendimiento.
15. Acta de consignación mensual de control de asistencia y evaluación de
rendimiento.
16. Acta de culminación de servicio comunitario.

Responsable:
Lcda. Marbella Jiménez
Coord. Servicio Comunitario
UNEFA Ambiente Aguasay

También podría gustarte