Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE FÍSICA

FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA – GUÍAS DE LABORATORIOS


CÓDIGO 21142

GUÍA No 3. SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES Y LINEAS DE CAMPO ELÉCTRICO

OBJETIVOS

1. Fortalecer el entendimiento de campos eléctricos, líneas de campo y su relación


con superficies de potencial constante.
2. Utilizar este entendimiento para determinar las propiedades de campos eléctricos
de otras distribuciones de carga en dos y tres dimensiones.
3. Trazar superficies equipotenciales
4. Visualizar los mapas de superficies equipotenciales asociados con varias
distribuciones de cargas simples
5. Visualizar cualitativamente patrones de campo eléctrico asociados con ciertas
distribuciones de cargas
6. Describir la relación entre las líneas de campo eléctrico y los vectores de campo
eléctrico
7. Familiarizarse con las reglas para dibujar líneas de campo eléctrico.
8. Explicar el significado de flujo de campo eléctrico y discutir la ley de Gauss.

TEMAS DE CONSULTA

⮚ Ley de Coulomb.
⮚ Campo eléctrico.
⮚ Potencial eléctrico.
⮚ Líneas de campo eléctrico.
⮚ Superficies equispotenciales.
⮚ Energía electrostática.

MATERIALES

⮚ Cubeta para el estudio de las superficies equipotenciales.


⮚ Solución de NaCl.
⮚ Fuente de voltaje dc.
⮚ Papel milimetrado.
⮚ Multímetro digital.
⮚ Sondas.
⮚ Cables de conexión.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
⮚ Electrodos (planos y cilindros).

No encienda la fuente de alimentación hasta que el monitor de la clase o


profesor a cargo revise las conexiones del circuito.

Para realizar cualquier medición eléctrica, tenga en cuenta lo siguiente:

⮚ Antes de realizar cualquier medición con un multímetro ya sea de voltaje,


corriente o resistencia, asegúrese de tener la perilla en la escala adecuada para
el rango que espera.

⮚ Si no conoce el rango, inicie su medida en la escala más alta.

⮚ Nunca toque las puntas de prueba por su terminal metálico, manipule desde su
parte aislada.

⮚ Si usted conecta el Multímetro para medir corriente o voltaje, pero la perilla está
en escala de resistencia seguramente dañara el Instrumento.

⮚ Antes de medir voltaje verifique que el instrumento esté conectado en paralelo


con el elemento de circuito que se le desea medir la diferencia de potencial.

ESQUEMA DEL MONTAJE

Figura 2.1 Cubeta para el


estudio de las superficies equipotenciales

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
PROCEDIMIENTO

1. Realice el montaje indicado en la Figura 2.1 (mantenga la fuente apagada).


2. Llene con agua salada la cubeta, hasta alcanzar una profundidad de 6 mm.
3. Mantenga los electrodos separados una distancia de 20 cm y coloque la sonda fija
equidistante de los electrodos.
4. Conecte la fuente d.c. e introduzca en la solución la sonda móvil del voltímetro y
busque las posiciones para las cuales se obtenga igual potencial. Tome unos 10
puntos. Anote en la tabla de datos el voltaje y las posiciones ( x i , y i )
correspondientes.
5. Busque con la sonda móvil un voltaje indicado por su profesor y repita el paso 4.
Haga lo mismo para otros cuatros voltajes indicador por el profesor.
6. Repita los pasos anteriores para los electrodos: cilindro – cilindro y plano – cilindro.

∆ V (V ) x (cm) y (cm)

PREGUNTAS

1. ¿Qué se entiende por potencial eléctrico?


2. ¿Qué son superficies equipotenciales?
3. ¿Cuáles son las propiedades más importantes de las líneas de campo eléctrico?
4. ¿Por qué las líneas de campo eléctrico deben ser en cada punto perpendiculares
a las superficies equipotenciales?
5. ¿Por qué dos líneas de campo eléctrico no pueden cruzarse?
6. ¿Qué puede concluir de este experimento?
7. Determine el campo eléctrico entre las placas ∆ V =E ∆ x

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
REFERENCIAS

[1] P. B Zbar, A. P. Malvino, Young, M. A. Miller, Prácticas de Electrónica, séptima


edición, Alfaomega, México, 2001.
[2] M. Alonso, E. J. Finn, Física: Campos y Ondas, Edición revisada y aumentada,
Addison-Wesley-Longman, México, 1998.
[3] Ch. K. Alexander, M. N. O. Sadiku, Fundamentos de Circuitos Eléctricos, tercera
edición, McGraw-Hill, México, 2006.
[4] T. L. Floyd, Principios de Circuitos Eléctricos, Octava edición, Pearson Educación,
México, 2007.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co

También podría gustarte