Está en la página 1de 65

Comunicaciones Industriales

“Área de la tecnología que


estudia la transmisión de
información entre circuitos
y sistemas electrónicos
utilizados para llevar a
cabo tareas de control y
gestión del ciclo de vida de
los productos industriales”
Comunicación
• Del lat. communicatio, -ōnis.
• 1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
• 2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
• 3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
• 4. f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos,
crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.
• 5. f. Medio que permite que haya comunicación (‖ unión) entre ciertas cosas.
• 6. f. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente.
• 7. f. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su
conocimiento y discusión.
• 8. f. Ret. Petición del parecer por parte de la persona que habla a aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o
contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.
• 9. f. pl. Correos, telégrafos, teléfonos, etc.
• medio de comunicación
• vía de comunicación
• Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Pirámide de la Comunicaciones
Industriales
PCs, Servidores, Estaciones de trabajo,…
LAN/WAN/Internet

PCs, Servidores, Estaciones de trabajo,…


LAN/Internet

PCs, PLCs, PCs Industriale, Buses de


Campo, LAN Industrial

PLCs, CNCs, Transporte Automatizado,…


Buses de Campo

Sensores, Actuadores, Máquinas


Herramienta, Sistemas Cableados. Buses de
Sensores Actuadores. Buses de Campo
La pirámide de la automatización: niveles de
comunicación
HARDWARE

SOFTWARE

COMUNICACIONES

Sistemas de Información
Comunicaciones Industriales- Modelo OSI
Comunicaciones Industriales
IBM

Mbyte / h. HOST Desde las oficinas ...

TIEMPO DE TRANSMISIÓN
CANTIDAD DE DATOS
Mbyte / m.

RED ETHERNET CON TCP/IP


PUENTE
HEWLETT
PACKARD

byte / s.

CISCO S YSTEMS
GATEWAY

byte / ms.

d i g i t a l d i g i t a l
d i g i t a l d i g i t a l
FIELDBUS, PROFIBUS, BITBUS,...
PLC PLC PLC PLC

bits / µs. Asi, CAN, InterBUS,...


Mod em Bank
IO Mod em Bank
IO Mod em Bank
IO

CANTIDAD DE NODOS
… hasta la producción
Elementos Básicos de las Comunicaciones

Sistema de Codificación de Mensajes

Protocolo de Comunicación

Emisor Receptor
Canal
Elementos Básicos de las Comunicaciones

Sistema de Codificación de Mensajes

Protocolo de Comunicación

Emisor Modula Demodula Receptor


Canal

Codifica Decodifica
Elementos Básicos de las Comunicaciones
RECEPTOR : es el agente (persona o equipo) que
recibe el mensaje, señal o código (comunicación)
Emisor Sistema que: codifica un mensaje mediante un emitido por un emisor, transmisor o enunciante; es el
sistema de codificación predefinido, Modula (transforma) el destinatario que recibe la información suficiente.1 El
mensaje en una señal apta para ser transmitida y transmite receptor realiza un proceso inverso al del emisor, ya
el mensaje a un canal en forma de señales que descifra e interpreta los signos utilizados por el
emisor, es decir, decodifica el mensaje que recibe del
emisor
El emisor y el receptor deben utilizar el mismo
código para que la comunicación sea efectiva.

Emisor Modula Canal Demodula Receptor

Codifica Canal : medio por el cual se transmite la señal con la


Decodifica
información de intercambio entre el emisor y el receptor.
Existen diversos tipos de canales de comunicación que son
útiles para determinados tipos de señales.
Elementos Básicos de las Comunicaciones
SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE MENSAJES

Se llama codificación a la transformación de la formulación


de un mensaje a través de las reglas o normas de un
código o lenguaje predeterminado.

Compuesto por Alternativo Primario


<% {
conjunto de símbolos
conjunto de reglas sintácticas main () { Lista_de_sentencias }

conjunto de reglas semánticas


var x: integer;
Elementos Básicos de las Comunicaciones

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un sistema de reglas


que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre
ellas para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud
física. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la
comunicación, así como también los posibles métodos de recuperación de errores. Los
protocolos pueden ser implementados por hardware, por software, o por una combinación de
ambos.
Elementos Básicos de las Comunicaciones

Proceso de Comunicación

1. Establecer un canal
2. Establecer comunicación
3. Transmitir señales
4. Verificar que haya sido recibido
5. Finalizar la transmisión
6. Cortar el canal
Elementos Básicos de las Comunicaciones
Organismos de estandarización en telecomunicaciones

ANSI (American Nationals Standards Institute) (organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de
estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos)

ETSI (European Telecommunications Standars Institute) (organización de estandarización de la industria de las


telecomunicaciones de Europa, con proyección mundial)

IEC (International Electrotechnical Commission) (organización de normalización en los campos eléctrico, electrónico y
tecnologías relacionadas, siendo muchas de sus normas desarrolladas conjuntamente con la ISO)

IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) (asociación técnico-profesional mundial sin ánimo de lucro
dedicada la estandarización, desarrollo de literatura y seminarios, siendo la principal autoridad en áreas técnicas que
van de la ingeniería en computación, ingeniería eléctrica, aerospacial, electrónica, tecnología biomédica,
telecomunicaciones, electrónica de consumo, etc.)

IETF (Internet Engineering Task Force) (cuerpo de estandarización de la pila de protocolos TCP/IP y cuyo resultado son las
RFC)
Elementos Básicos de las Comunicaciones
Organismos de estandarización en telecomunicaciones

ISO (International Organization for Standarization) (organismo encargado de promover el desarrollo de normas
internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la
electrónica, teniendo como función principal la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para
las empresas u organizaciones a nivel internacional)

ITU (International Telecommunication Union) (organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas
encargado de regular las telecomunicaciónes a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas
operadoras)

MEF (Metro Ethernet Forum) (asociación de suministradores de equipos Ethernet que trabaja en especificaciones
técnicas y un programa de certificación para redes Carrier Ethernet)

OMA (Open Mobile Alliance) (asociación de suministradores y proveedores de servicios y contenidos para el desarrollo
de especificaciones que den lugar a servicios móviles interoperables y fáciles de utilizar)
Sistemas de Telecomunicaciones

Sistema artificial de comunicación a distancia que permite transmitir palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de
impulsos o señales eléctricas o electromagnéticas.
Sistemas de Telecomunicaciones
EVOLUCIÓN

1834: se inicia la comunicación electrónica con el invento del telégrafo y el código de


Samuel Morse.
1874: Emil Baudot idea un código de longitud constante que se puede sincronizar.
1877: se instala la primera línea telefónica entre Boston y Sommerville
1908: se difunde en EEUU sistemas de discado telefónico
1910: se mejora el incipiente concepto de sincronización llamado start/stop
1920: se establecen los principios básicos de la conmutación de líneas y mensajes
Sistemas de Telecomunicaciones
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Enlaces:
Tipos: Analógicos y Digitales

Canales:
Tipos: Materiales e Inmateriales
Administración: Directo y Conmutado
Operación: Simplex, Half Duplex y Full Duplex

Transmisión:
Modos: Sincrónico y Asincrónico
Tecnologías:
Sistemas de Telecomunicaciones
ENLACES

Conexión real entre dos nodos en una red

Analógico (continuo): Sistema que detecta midiendo los distintos valores


de los estados que adopta sistema emisor; y los transmite en forma
continua y análoga en cada instante de tiempo.

Digital (discreto): Sistema que detecta los distintos valores medidos de


los estados que adopta el sistema emisor; los codifica en forma de
números discretos y transmite estos códigos.
Sistemas de Telecomunicaciones
CANALES

 Materiales: Propagación de señales eléctricas por conductores o cables de Plata, Oro, Cobre; o
señales lumínicas como la fibra de vidrio o fibra plástica.

 Inmateriales: Radiación electromagnética de ondas producidas por la oscilación o la aceleración


de cargas eléctricas (radio frecuencias RF)
Sistemas de Telecomunicaciones
Administración de Canales

 Directo: Se establece contacto directo entre dos corresponsales en forma


permanente. Tal es el caso de los vínculos dedicados que se instalan entre dos
puntos.

 Conmutado: Se establece contacto a través de un conmutador que se encarga de


vincular dos corresponsales en forma transitoria. Tal es el caso de los
conmutadores:

 Por Circuito o Línea (Teléfono)


 Por Mensaje (Telex)
 Por Paquete (Datos) (ATM - Frame Relay)
Sistemas de Telecomunicaciones
Operación de Canales
Sentido de la circulación de los mensajes

Simplex

Half-Duplex
Duplex

Full-Duplex
Sistemas de Telecomunicaciones
Tecnologías de Transmisión

 Analógicos
 Modulación de Amplitud (AM)
 Modulación de Frecuencia (FM)
 Modulación de Fase (PM)
 Banda Ancha (DSL)

 Digitales
 Banda Base (Video Compuesto)
Sistemas de Telecomunicaciones
Radiación Electromagnética

 La circulación de cargas eléctricas por un


conductor, genera alrededor del mismo una
radiación magnética que se propaga por el aire.

 Una radiación magnética que incide en un conductor,


induce en este una circulación de cargas eléctricas.
Sistemas de Telecomunicaciones
Ondas Electromagnética
Forma con la que la radiación electromagnética
(energía) se propaga por el espacio.
• Amplitud (A): Desplazamiento máximo de un
punto respecto de la posición de equilibrio (punto
en el que la onda pasa de positiva a negativa y
viceversa.

• Longitud de onda (λ): Distancia entre dos puntos


análogos consecutivos. Se mide en metros (m).

• Frecuencia (f): Número de ciclos o vibraciones


por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz).

• Período (T): Tiempo invertido en efectuar un ciclo


o vibración completa.

• Velocidad (v): Velocidad con que se propaga la


onda.
Sistemas de Telecomunicaciones
Espectro de Radio Frecuencia (RF)

Conjunto de ondas electromagnéticas que se


propagan de forma ondulatoria a velocidad
constante de 300.000 km/s.

Según la longitud de onda, la


radiación electromagnética
recibe diferentes nombres.
Sistemas de Telecomunicaciones
Sistema de Transmisión de RFRF)

Antena
Antena
Radio Frecuencia

EMISOR RECEPTOR
Sintonizador
Transmisor

Señal Modulada
Señal Modulada

portadora
Demodulador
Oscilador Modulador

Información
Información
Sistemas de Telecomunicaciones
Onda Portadora

 Señal, generalmente de forma senoidal,


que es modulada (transformada) por otra
señal de información que se quiere
transmitir.

 Es de una frecuencia mucho más alta que


la de la señal a modular
Sistemas de Telecomunicaciones
Modulación por Amplitud (AM)
Sistemas de Telecomunicaciones
Modulación por Frecuencia (FM)
Sistemas de Telecomunicaciones
Modulación por Fase (PM)
Sistemas de Telecomunicaciones
Animación de Modulación
Redes de Telecomunicaciones
• Clasificación según el acceso
• PUBLICAS: De libre acceso.
• PRIVADAS: De acceso privado.
• Clasificación según el tipo de enlace
• ANALÓGICAS
• DIGITALES
• Clasificación según el sistema de canal
• Inalámbricas
• RADIO (AM – FM – Broadcast)
• CELULAR
• SATELITAL
• MICROONDAS
• Alámbricas
• METALICA (COBRE)
• POLIMEROS (VIDRIO O PLASTICO)
• Clasificación según el tipo de información
• DATOS
• VOZ
• VIDEO
• INTEGRADAS (Autopistas de Información)
Arquitectura de comunicaciones
CONCEPTO

• Dividir el complejo
problema de la
comunicación artificial en
capas o módulos con
funciones específicas
más sencilla de
implementar)
Arquitectura de comunicaciones
CONCEPTO

• Dividir el complejo problema de la


comunicación artificial en capas o módulos con
funciones específicas más sencilla de implementar)

TENDENCIAS

 Comunicar de cualquier tipo de dato


 Integrar medios de transporte
 Construir dispositivos más pequeños e inteligentes
 Interconectar toda clase de dispositivos
Arquitectura de comunicaciones
ARQUITECTURA TCP/IP

Creado por el Departamento de


Defensa de EE.UU. (DoD) para
que la red pudiera sobrevivir
ante cualquier circunstancia,
incluso una guerra nuclear,
dónde los la información,
fragmentada en paquetes lleguen
a destino siempre, bajo cualquier
condición, desde un punto, hasta
cualquier otro, por cualquier
ruta.
Arquitectura de comunicaciones
ARQUITECTURA OSI: (OPEN SYSTEM
INTERCONECTION)

Modelo estratificado marco, abierto, para la


construcción de protocolos estándares que
compatibilice totalmente sistemas, entre los
muchos productos y servicios ofrecidos por
proveedores y redes públicas
transportadoras de mensajes alrededor del
mundo. Desarrollado en 1978 por la
Organización Internacional de
Estandarización (ISO), y aprobado en 1983.

• Principal modelo para las comunicaciones de red.


• Utilizado para la capacitación de los usuarios
• La que mejor enseñanza el funcionmiento de la red
Arquitectura de comunicaciones
CAPAS OSI
Arquitectura de comunicaciones
ARQUITECTURAS TCP/IP - OSI
Comunicaciones Industriales
• Redes de empresa y fábrica. En este nivel se ejecutan,
entre otras, las siguientes aplicaciones informáticas:

Programas ERP (Enterprise Resource Planning)


Programas MES (Manufacturing Execution
Systems)
Programas CAD/CAM/CAE (Computer Aided
Design /Manufacturing / Engineering)
Herramientas de aplicación general que
permiten el trabajo en grupo (Groupware) del
personal de todas las áreas de la empresa
RED

Concepto

Una Red es un conjunto


de ordenadores
interconectados entre si
mediante cable o por otros
medios inalámbricos.
Objetivos

• Compartir recursos: archivos,


impresoras, unidades de almacenamiento,
etc.

• Transferir
información entre
ordenadores: e-mail, WWW, etc.
Tipos de Redes
Según la zona geográfica que abarcan, se clasifican en:
• LAN (Local Area Network): Redes de Área Local

• MAN (Metropolitan Area Network): Redes de Área Metropolitana

• WAN (Wide Área Network): Redes de Área Extendida

Según el sistema jerárquico de red utilizado , se clasifican en :


•Redes Cliente-Servidor
•Redes Punto a Punto
Redes de Área Local: LAN

• Alcance: conecta ordenadores localizados en la misma oficina,


departamento o edificio.

• Conexión: suele ser mediante cable (también inalámbricas)

• Redes Privadas: los medios de conexión de las líneas utilizadas


son propiedad de la empresa.

Ejemplos: Aula, Oficina, Hogar…


Redes de Área Metropolitana: MAN
• Alcance: conecta varias LAN localizadas en la misma ciudad, área
industrial, o varios edificios.

• Conexión: suele ser mediante cable (también inalámbricas) en las LAN, pero
necesitan dispositivos repetidores de más alcance, alquilados a otras
empresas públicas o propios.

• Redes Privadas o Públicas: los medios de conexión de las líneas utilizadas


pueden ser propiedad de la empresa, utilizar una línea pública alquilada (Ej.
ADSL de Telefónica o de TONO).

Ejemplos: Red de empresas en un polígono industrial, Campus universitario, Red de


servicios municipales (Ej. ALMACEN EXITO)
Redes de Área Extensa: WAN

• Alcance: conecta ordenadores localizados en cualquier sitio del


mundo.

• Conexión: Líneas Telefónicas, Fibra óptica, satélites…

• Redes Públicas: los medios de conexión de las líneas utilizadas son


propiedad una empresa de telecomunicaciones que las alquila al
público y empresas en general.

Ejemplo: INTERNET
Redes Cliente-Servidor

Son redes en las que uno o más ordenadores (SERVIDORES), son los
que controlan y proporcionan recursos y servicios a otros (CLIENTES).

Redes Punto a Punto

Son redes en las que todos los ordenadores tienen el mismo estatus en la red
y deciden que recursos y servicios dan al resto. Cada PC puede hacer de
CLIENTE o SERVIDOR.
Sistema Cliente/Servidor
Cliente Servidor

Árbitro y Juez

El servidor es una En las redes punto a punto


computadora de gran ningún ordenador está por
potencia y capacidad que encima de otro, sino que
actúa de árbitro y juez de existe una especie de
la red, la maneja, controla democracia y los recursos
su seguridad y distribuye son distribuidos según
el acceso a los recursos y desee el usuario de cada
los datos. ordenador.
Componentes de una red local

 Estaciones de Trabajo (Clientes)


 Servidores (opcional)

 Tarjetas de Red (NIC)


 Cableado o medios de transmisión inalámbricos (antenas)

 Dispositivos distribuidores: Hub, Switch, Router…

 Sistema operativo de red

 Recursos compartidos: Impresora de red, archivos y


aplicaciones…
Estaciones de Trabajo

Son los ordenadores utilizados por los usuarios conectados a la red.

Servidores

Son los ordenadores que ofrecen servicios a los clientes de la red.


Pueden ser de dos TIPOS:
• Dedicados: solo realizan tareas de red y no pueden utilizarse como
un puesto normal de cliente.
• No dedicados: además de realizar tareas de red, se utilizan como
puestos normales.
Tarjetas de Red
También conocidas como NIC (Network Interface Card), se
instalan dentro del ordenador y son las que hacen posible la
conexión del PC con la Red. Traducen la información que
circula por el cable/ondas de la red, al lenguaje que entiende el
ordenador y viceversa.

Cable Inalámbricas
Cableado

Conectan cada una de las tarjetas de red (NIC) de los ordenadores


que componen la red, normalmente a través de un concentrador
(HUB), constituyendo los canales de comunicación de la red.

Según la Clase de red, Velocidad de transmisión que se desea, y


Alcance geográfico que queremos conseguir se emplean varios
TIPOS DE CABLE:

Coaxial: Fibra óptica: Par trenzado:


Dispositivos Distribuidores

Son dispositivos capaces de concentrar, distribuir, incluso guiar, las


señales eléctricas de las estaciones de trabajo de la red.
• HUB (Concentrador): solamente recoge y
distribuye señales entre los ordenadores de
la red.

• SWITCH (Conmutador): además de concentrar


señales, puede seleccionar el envío de paquetes
y lleva estadísticas de tráfico y errores en la red.

• ROUTER (Encaminador): además de las tareas


anteriores es capaz de guiar una transmisión por el
camino mas adecuado (Enrutamiento). Es el
utilizado para la conexión de un PC o una red a
INTERNET.
Sistema Operativo de Red

Son programas que gestionan la red y sus recursos. Existen 2 TIPOS


básico:

•S.O. para redes PUNTO A PUNTO: donde los


ordenadores tienen el mismo estatus. Es suficiente
con que cada ordenador tenga Windows 98, XP o
Vista.

•S.O. para redes con SERVIDOR


DEDICADO: donde hay servidores
dedicados con mayor estatus en la red.
Estos suelen tener S.O. específicos para
gestión de red como Windows NT SERVER.
EL resto de Clientes, pueden tener este
SO, o cualquiera de las anteriores (W-98,
W-XP o W-Vista).
Recursos compartidos

Una de las ventajas de la red es que permite compartir recursos


de hardware y software, con el AHORRO que esto implica.

• Impresora
• Escáner

HARDWARE • Unidades de almacenamiento: discos duros.


• Unidades lectoras/grabadoras de CD/DVD
• Módem

• Archivos y Carpetas
SOFTWARE
• Programas de
Aplicación
Ejemplo:

INTERNET
B
El ordenador B tiene una conexión a
Internet que todos comparten.

A RED C
El ordenador A tiene una El ordenador C tiene un gran
impresora laser que todos disco duro en el que otros
utilizan. usuarios almacenan gran
cantidad de trabajos.

D E
Topologías de Red

Topología Física de Red: es una representación gráfica o mapa de cómo se


unen las estaciones de trabajo de la red, mediante el cable.
Factores a tener en cuenta:
• La distribución espacial de los equipos.
• El tráfico que va a soportar la red.
• El presupuesto (relación inversión/prestaciones)

Topologías Puras:
• Anillo
• Bus
• Estrella
Topología de Anillo

Consta de varios nodos unidos formando un círculo lógico. Los mensajes se


mueven de nodo a nodo en una sola dirección. El cable forma un bucle
cerrado formando un anillo

Ventajas:
• Fácil detectar si un PC cae

Inconvenientes:
• Se rompe el cable o no funciona una
de las estaciones, se paraliza toda la
red
Topología de Bus
Consta de un único cable (BUS) al que se conecta cada ordenador. Los
extremos del cable se terminan con una resistencia denominada terminador.

Ventajas: Inconvenientes:
• Fácil de instalar y mantener.
•Si se rompe el cable principal
• Si falla una estación, no cae la red.
(BUS) se inutiliza la red.
Topología de Estrella

Es la más utilizada en redes LAN. Todos las estaciones de la red deben pasar a
través de un dispositivo central de conexiones conocido como concentrador
de cableado (HUB), que controla el flujo de datos .

Ventajas:
• Si se rompe un cable no se
inutiliza la red.
•Fácil detectar averías.

Inconvenientes:
• Mas cara (utiliza más cable y
un concentrador)
Topología en estrella de una red LAN de 4 PC´s con acceso a internet

INTERNET
HUB

ROUTER
(del PSI)

Para montar esta red en estrella de 4 PC con acceso a internet,


necesito el siguiente material:
• 4 PC´s, un HUB y un ROUTER de acceso a internet
• 4 Tarjetas de red ethernet
• 10 conectores de cable RJ-45
• 5 cables
Topología Lógica de Red: es la sistema de acceso y comunicación que se
emplea para conectar las estaciones de la red. Para que dos estaciones se
comuniquen necesitan entender el mismo idioma, por lo que se establece
un Protocolo( reglas) estándar de comunicación: el PROTOCOLO TCP/IP

TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol).


Se trata del lenguaje que utiliza cualquier plataforma de
ordenadores en Internet para enviar y recibir la información. Por eso
se toma como estándar.
PROTOCOLO
TCP / IP

Es el que divide la información Es el responsable de identificar


en paquetes y el que las vuelve cada uno de estos paquetes de
a unir en su orden adecuado información con su dirección
cuando van llegando a su apropiada.
destino.
Dirección IP
Cada ordenador conectado a la red debe disponer de una dirección
única para una correcta identificación y efectiva localización.

A dicha dirección se la conoce como IP, y se encuentra formada por 4


números de 0 a 255 (xxx) separados por puntos.
xxx.xxx.xxx.xxx

Para que dos equipos pertenezcan a la


0..255
misma red deben tener una IP con la
parte de red igual
Máscara de Red
Secuencia de 4 números de la misma estructura que la IP, que se
utiliza para distinguir qué parte de la IP identifica la red y qué parte
a los equipos.
Ejemplo: En Redes Clase A la Mascara de red es 255.0.0.0, lo que
significa que el primer grupo de bits de la IP es para la red y el resto
identifica los equipos
Clases de Direcciones IP:
Clase A: se asigna el primer octeto para identificar la red, reservando los tres últimos para que
sean asignados a las estaciones de trabajo, de modo que la cantidad máxima de estaciones que
pueden pertenecer a esa misma red es de 16.777.214 de máquinas.

Clase B: se asigna los dos primeros octetos para identificar la red, reservando los dos últimos
para que sean asignados a las estaciones de trabajo, de modo que la cantidad máxima de
estaciones que pueden pertenecer a esa misma red es de 65.534 máquinas.

Clase C: se asigna los tres primeros octetos para identificar la red, reservando el último para
que sea asignado a las estaciones de trabajo, de modo que la cantidad máxima de estaciones
que pueden pertenecer a esa misma red es de 254 máquinas.

Clase Rango IP Nº Redes Nº Estaciones Máscara de red

A 1. 0. 0. 0 126 16.777.214 255.0.0.0


127.255.255.255
B 128. 0. 0. 0 16.384 65.534 255.255.0.0
191.255.255.255
C 192. 0. 0. 0 2.097.152 254 255.255.255.0
223.255.255.255

También podría gustarte