Está en la página 1de 21

FACULTAD DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
Docente:
ERIKA KARINA TERRONES BECERRA
Curso:
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Tema:
EXAMEN

Integrantes:

CAJAMARCA, OCTUBRE 2020

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Contenido
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................5
2 MISIÓN.............................................................................................................................................5
3 VISION..............................................................................................................................................5
4 OBJETIVOS........................................................................................................................................5
GENERAL..................................................................................................................................................5
ESPECÍFICOS.............................................................................................................................................5
5 ESTRATEGIAS....................................................................................................................................5
DECISIÓN NRO. 01....................................................................................................................................6
DECISIÓN NRO. 02....................................................................................................................................6
DECISIÓN NRO. 03....................................................................................................................................6
DECISIÓN NRO. 04....................................................................................................................................6
DECISIÓN NRO. 05....................................................................................................................................7
DECISIÓN NRO. 06....................................................................................................................................7
6 EN LA SIGUIENTE IMAGEN SE PUEDE OBSERVAR LOS DATOS COLOCADOS OBTENIDOS..................7
7 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA.....................................................................................................8
Grafico......................................................................................................................................................9
8 MANO DE OBRA...............................................................................................................................9
Este trimestre.........................................................................................................................................10
Siguiente trimestre.................................................................................................................................10
Grafico....................................................................................................................................................10
9 COSTO DE PRODUCCIÓN................................................................................................................11
Este trimestre.........................................................................................................................................11
Próximo trimestre..................................................................................................................................12
Grafico....................................................................................................................................................12
10 INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO..................................................................................13
Este trimestre generales........................................................................................................................13
Gasto y almacén y producto...................................................................................................................13
Siguiente trimestre.................................................................................................................................13
Gráficos..................................................................................................................................................14
11 ANÁLISIS DE COSTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS..............................................................14
Este trimestre.........................................................................................................................................14
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Siguiente trimestre.................................................................................................................................15
Grafico....................................................................................................................................................15
12 FLUJO DE CAJA............................................................................................................................15
Grafico....................................................................................................................................................16
13 ESTADO DE RESULTADOS...........................................................................................................17
Grafico....................................................................................................................................................18
14 BALANCE GENERAL JUNIO 30 AÑO 4..........................................................................................18
Activo.....................................................................................................................................................18
Pasivo.....................................................................................................................................................18
Capital....................................................................................................................................................19
15 Informe. General del mercado...................................................................................................19
Trimestre actual.....................................................................................................................................19
A la fecha...............................................................................................................................................20
Clasificación...........................................................................................................................................20
Clasificación comparativa.......................................................................................................................21
16 CONCLUSIONES..........................................................................................................................21

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
1 INTRODUCCIÓN

El aprendizaje mediante el uso de simuladores nos permite tomar decisiones en situaciones


complejas y similares a las que se presentan en la realidad. Exige una preparación integral de
diferentes técnicas y herramientas que faciliten comprender y analizar las diferentes áreas de
operación de la empresa y dar una respuesta que permita evaluar el desempeño alcanzado por la
toma de decisiones realizadas.

2 MISIÓN

Mantener, por lo menos, el retorno sobre la inversión que se recibiera en el primer trimestre.

3 VISION

Al final del reto somos líderes en la contribución bruta del marketing acumulado.

4 OBJETIVOS

GENERAL

Constituir a la industria PLANESTRA como una empresa sólida en el mercado y posicionarla ante la
competencia, por medio de la toma de buenas decisiones que garanticen el crecimiento económico
de la misma y su reconocimiento ante la sociedad.

ESPECÍFICOS

-Aumentar el precio de la acción.


-Reducir costos.
-Transferir el número de unidades adecuado desde el área 1 hacia la 2 y 3 teniendo en cuenta la
tendencia de ventas que tienen.
-Evitar pérdidas en las unidades vendidas, con el fin de minimizar la disminución de vendedores en
las tres áreas.
-Fortalecer el posicionamiento de la empresa a través de la inversión en publicidad y mejoras al
producto.

5 ESTRATEGIAS

Las decisiones tomadas a lo largo de nuestra administración están basadas en una serie de tácticas
que hemos denominado “plan estratégico de proyección emergente” el cual se determina como
una serie de acciones destinadas a tomar decisiones basándose en las necesidades del trimestre en
curso tomando en cuenta las repercusiones que traería para los trimestres a continuación.

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
DECISIÓN NRO. 01

-hicimos un minucioso estudio del estado de todas las áreas de la empresa, observamos que, había
deudas al banco, un gran número de kits en materia prima, inventario en producto terminado, el
saldo neto en caja era negativo y en base a ello tomamos la siguiente decisión:
-aumentar la publicidad tanto nacional como local, hacer mejoras al producto y vender a $42.
-reducir el inventario de materia prima comprando solo lo necesario para producción, esto con la
finalidad de reducir los costos de almacenamiento.
-producimos a la máxima capacidad de la planta que son 18000, la repartición de producto se hizo
en relación a las estadísticas de ventas de cada área y tomando en cuenta que había inventario de
productos terminado.

DECISIÓN NRO. 02

-Al realizar las observaciones del periodo anterior, el valor de la acción aumento, sin embargo,
creció el inventario de productos terminados en cada área, también identificamos que el mercado
era limitado, es por ello que hubo pocas ventas, por ello tomamos la siguiente estrategia.
-Aumentamos la publicidad en todas las áreas, al igual que los vendedores y bajamos el precio a 41,
esto con la finalidad de ganar mercado y tratar de sacar el mayor número de unidades de producto
terminado.
-Compramos 18000 y produjimos las mismas, repetimos las decisiones anteriores, solo no
contratamos vendedores.
-Además realizamos un estudio del precio al que estaban vendiendo las demás industrias para así
medir como mejorar nuestras ventas sin vender barato y tener utilidades.

DECISIÓN NRO. 03

-Tuvimos los mismos resultados que el trimestre anterior, hubo una reducción en producto
terminado, y la deuda al banco se empezaba a pagar, nuestra acción logro los 11,56, por lo cual
quisimos seguir sobre la misma estrategia anterior.
-Solo haciendo cambios en la compra de kits donde compramos solo 16000, para reducir el
inventario que ya teníamos.
Repartimos la misma cantidad de productos terminados en cada área.
-Y en relación al estudio, todas las industrias vendían a precio de 40 o 42 por lo cual nosotros nos
mantuvimos con el mismo precio de 41 y aumentando en publicidad.

DECISIÓN NRO. 04

Al analizar la decisión pasada, pudimos observar que aun teníamos un gran número de producto
terminado no vendido, sin embargo, estábamos solventando la deuda que teníamos con el banco
por lo cual decidimos:

-Aumentar la publicidad tanto local como nacional, manejamos el mismo precio y aumentamos a
dos mejoras.

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE -
Contratamos aun vendedor para lograr vender más en el área 1, que era el área en donde teníamos
mayor inventario.
-Repartimos más en las otras áreas, ya que la respuesta en ventas fue efectiva.

DECISIÓN NRO. 05

En esta decisión observamos que nuestro flujo de caja, era positivo, se redujo el inventario de
producto terminado, sin embargo, hubo muy buena respuesta en el área 2, teniendo ventas
perdidas, porque optamos por la siguiente decisión:

-Solamente aumentamos las unidades a vender en la segunda área de 5000 unidades a 6000.
-Se compró lo necesario y se produjo al máximo.

DECISIÓN NRO. 06

-En el periodo 13 logramos uno de nuestros primeros objetivos lo cual era vender todo nuestro
inventario, sin embargo, tuvimos ventas perdidas en el área 2 y 3, se logró llegar al precio de la
acción a 14,59 lo cual nos hizo tomar la siguiente estrategia:
-Redujimos la publicidad en todas las áreas, y el número de vendedores por igual, aumentamos
el precio de los tempomatics a 42 debido a que el mercado respondió de buena manera.
-Contratamos 2 vendedores.
-manejamos el mismo número de unidades para vender en área 1 y 2.
-Por ultimo decidimos retirar 10000 acciones del mercado al precio más bajo que se podía, esto
con la final de un aumento en el valor de nuestra acción.

6 EN LA SIGUIENTE IMAGEN SE PUEDE OBSERVAR LOS DATOS COLOCADOS OBTENIDOS

Los resultados obtenidos después de tomar la decisión tuvimos como resultado de 15.48

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

7 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Grafico

-De acuerdo con la información recibida cada trimestre del total de unidades vendidas y el nivel de
inventario final por periodo, determinamos el número de entradas necesarias para satisfacer al
mercado considerando la demanda futura esperada.
- Así mismo, observando el comportamiento del índice de rotación de inventarios, establecimos un
nivel óptimo de unidades disponibles, con poca variación entre periodos.

8 MANO DE OBRA

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Este trimestre

Siguiente trimestre

Grafico

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

- Se realizó la contratación de obreros siguiendo la tasa normal de retiro, tratando de que estas fueran
mínimas a fin de reducir el costo por contratación, y como medida previsora ante el funcionamiento
de cuadrillas de trabajo incompletas, con influencia directa sobre el costo en sueldos.
-En una decisión se nos dio el mensaje de que teníamos 11 vendedores, pero asignamos 12 de ellos.

9 COSTO DE PRODUCCIÓN

Este trimestre

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
0
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Próximo trimestre

Grafico

- Con base a la estrategia de costos bajos, no fue necesario realizar adquisición o ampliación de planta.
Trabajamos en algunos periodos por debajo de la capacidad instalada, cubriendo el costo fijo con un
volumen determinado de ventas.
- Si bien la producción está determinada por la capacidad de la planta, productividad por cuadrilla y
unidades disponibles, el volumen se estimó de acuerdo a las ventas obtenidas por área en el periodo

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
anterior, considerando los esfuerzos futuros de venta y el margen de incremento esperado según el
comportamiento de la demanda.

10 INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO

Este trimestre generales

Gasto y almacén y producto

Siguiente trimestre

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Gráficos

-- El número de unidades transferidas para cada área se determinó de acuerdo con la demanda actual
y futura, el inventario final, el número de vendedores en operación, los esfuerzos de publicidad y
considerando la estrategia de precio establecida al inicio de la operación de la firma.
-Nuestra estrategia fue ofrecer un producto de mayor calidad, apoyado por esfuerzos de ventas, que
los clientes lograran percibir y por tanto estuviesen dispuestos a pagar el precio establecido.

11 ANÁLISIS DE COSTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS

Este trimestre

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Siguiente trimestre

Grafico

-Hacer una mezcla adecuada de la publicidad fue esencial para lograr buenos resultados en nuestra
empresa.
-A lo largo de todos los trimestres, implementamos estrategias congruentes que nos permitieron
alcanzar un buen nivel de ventas y ser rentables.
-Los vendedores fueron otro componente esencial que nos permitió tener un buen nivel de ventas.
-Desde inicios llegamos a nuestro punto óptimo de vendedores. Pero a pesar de eso tuvimos 2 obreros
que renunciaron (Rotación) por lo que tuvimos que mejorar nuestro pronóstico de ventas empezando
por contratar 2 obreros y así ya no tuvimos problemas de vendedores renunciantes alterando nuestro
equilibrio.

12 FLUJO DE CAJA

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Grafico

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

-De acuerdo a lo estimado, definimos iniciar con un efectivo limitado, es decir, comenzando con
una disponibilidad de caja adecuado para poder sustentar todos los gastos de la organización.
-La estrategia de inversión, fue lograr la aplicación eficiente y efectiva del efectivo, que tenía como
finalidad evitar tener el dinero ocioso, poniéndolo en movimiento para tener un rendimiento.

13 ESTADO DE RESULTADOS

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Grafico

14 BALANCE GENERAL JUNIO 30 AÑO 4.

Activo

Pasivo

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Capital

15 Informe. General del mercado

Trimestre actual

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
A la fecha

Clasificación

Clasificación comparativa

1
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

16 CONCLUSIONES

-El trabajar con herramientas como los simuladores que ofrece LABSAG, obtuvimos una visión casi real
de una empresa, y de las decisiones que tomamos para su existencia en el mercado. Son decisiones
complejas por la consideración de muchos factores, como la producción, las ventas, los costos de
producción, los costos de inventarios, el número de vendedores, y sobre todo de las características de
sus productos y del mercado en el que se participa.

-Como equipo, fue todo un reto trabajar en la Firma 7, por la complejidad de sus productos, que, sin
embargo, se trazaron estrategias que logro posicionarnos en un buen puesto en el mercado, a pesar
de que toda la Industria se mantuvo competitiva en todo momento.

2
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
0

También podría gustarte