Está en la página 1de 9

Corporación Universitaria Iberoamericana

Ensayo sobre la Lectura “La Auditoría Ambiental: Una Revisión y Propuestas en Clave de

su Función Pública y Dimensión Empresarial”

Presentado por:

Mauricio Zamudio Guzmán

Id: 100054164

Presentado a:

Luis Alberto Pedraza Avendaño

Contaduría Pública

Sexto Semestre

Auditoría Ambiental

2020
Introducción.

Revelando la situación en la cual se predestinaron miles de recursos para la elaboración del

mundo que ahora tenemos, se debe resaltar que a través de la historia la auditoria ambiental ha

desarrollado diversos tipos de alcance, dependiendo de valores dados por la sociedad.

Con base en lo expuesto por [ CITATION Sán15 \l 9226 ],conforme a la evolución de las sociedades

a través del tiempo, se puede evidencia que no fue sino hasta los inicios de la primera revolución

industrial que se evidenció un gran cambio en la manera como la economía de los diferentes

países americanos y europeos afectaría de manera drástica al ciclo natural del control y generaría

un gran impacto a la preservación del medio ambiente.

Con el nacimiento de la primera revolución industrial y la innovación de nuevos métodos de

comercio a través de esta economía creciente, se profundiza el aprendizaje en la contabilidad de

las empresas y la organización en esta época, contemplando una posible apertura para el mismo

control de los procesos de contabilización y sus dependientes, enfocándose en un método de

control con sentido de que la misma estuviese llevando parámetros establecidos al pie de la letra

de los mismos adentrándose en el modelo principal de auditoria, que posteriormente se

ramificaría en varios tipos de auditoria, incluyendo así la auditoría ambiental entre estos.
Objetivo general

 Dar a conocer por medio de interpretaciones basadas en la lectura "La Auditoría Ambiental: Una

Revisión y Propuestas en Clave de su Función Pública y Dimensión Empresarial", todos los

principales detonantes, causas y efectos del impacto de la contaminación del medioambiente y su

posterior control a través de la auditoría ambiental.

Objetivos específicos

 Dar a conocer los diferentes aspectos y enfoques que tuvo la evolución de la auditoría ambiental

a través de una línea de tiempo.

 Profundizar por medio de una interpretación, la postura actual de la auditoría ambiental y sus

objetivos en el ámbito social y empresarial.

 Representar a través de puntos de opinión los diferentes cambios que obtuvo la auditoría

ambiental, para que, a través de estos, tomara el rumbo con el cual actualmente se conoce.
Línea de Tiempo.

Año 254 (a.n.e.) antes de la nueva era.

 Se inspeccionaban y comprobaban las cuentas, factor que permitió la evolución paralela

de la auditoria como resultado de la practica de la contabilidad como ciencia y

herramienta de trabajo por los especialistas dedicados a la contabilidad con el desarrollo

industrial.

Finales del siglo XIII (año 1200) y principios del siglo XIV (año 1300).

 Se auditaban las operaciones de los funcionarios públicos que tenían a su cargo los fondos

del estado.

Año 1799

 Ya existían firmas acreditadas de contadores públicos en países como Escocia, Estados

Unidos de América e Inglaterra, por lo que fueron los primeros en los cuales tomó

relevancia la actividad de la contaduría pública ligada a la practica de la auditoria estatal.

Primera mitad del siglo XIX (año 1800).

 Se cree que en este periodo nació la práctica de la auditoría en Gran Bretaña.

Siglo XX (año 1900).

 Fueron incluidas normativas jurídicas como voluntad de la administración pública, factor

que permitió que se fortaleciera el trinomio Contabilidad, Auditoría y Derecho al tomar

nuevas dimensiones como normativa administrativa para proteger los activos contra las

posibles transgresiones, tipificado con la protección del bien jurídico ambiental y otras
infracciones, ubicados bajo el término genérico de los delitos ambientales con reflejo en

la contabilidad directa e indirecta.

Año 1969.

 Se especula que es el origen del ius ambientalismo, como parte de la agenda pública

internacional y luego las cumbres ambientalistas sobre los problemas ambientales del

planeta tierra y las medidas para su mitigación como parte fundamental de las

herramientas de gestión de la auditoría ambiental.

Finales del año 1970.

 Con base en textos jurídicos, se originó en esta fecha la auditoría ambiental en los Estados

Unidos de América con la finalidad de evaluar la salud de la empresa para servir como

herramienta de dirección para la gestión ambiental.

Año 1980.

 Gracias a las empresas subsidiarias de los estados unidos en el continente europeo, la

auditoria ambienta se extendió y se incorporó en varios países de la unión europea como

los países bajos y Holanda, adoptando la misma para su practica de este tipo, generando la

comisión Brundtland que hablaba del desarrollo sustentable para la satisfacción de las

personas en el tiempo presente sin afectar a las personas del futuro.

Entre los años 1972 y 1999.

 Se vio reflejada la modificación de la constitución política de 16 países de Latinoamérica

con base en las preocupaciones de la sociedad sobre la protección ambiental y el

desarrollo de modelos que se adapten y adopten a lograr un desarrollo sostenible.


Año 1992.

 Dio lugar la Cumbre Mundial de Rio de janeiro que trato los temas principales acerca del

impacto medioambiental del planeta.

Año 1996.

 La organización Internacional de Estandarización comenzó a desarrollar la norma

ambiental internacional y fue publicada en este año.

Con el desarrollo de la economía de masas en la época de la revolución industrial, se empezaron

a crear muchos productos revolucionarios para el consumo de los seres humanos, así mismo

cambio la modalidad de productores a consumidores.

Así mismo, con el aumento de las unidades de producción, estas fueron generando más y más

desechos objeto de su misma transformación de los productos ofrecidos al público, creando así la

llamada contaminación acelerada de la revolución industrial. Por este motivo se vio reflejado el

aumento de la desestabilización medioambiental en varios países lo que determino el impacto de

las industrias en el medio ambiente y la falta de normatividades que rigieran el control y la

supervisión de la preservación del medio ambiente como derecho fundamental de los grupos

sociales que en el siglo XX tuvieron lugar a diversas protestas, acuerdos y cambios

constitucionales de varios países tales como Estados Unidos de América y países europeos con lo

cual unieron el derecho administrativo y el derecho ambiental para determinar la unión y formar

el derecho administrativo ambiental por la exigencia de que las empresas tuvieran

responsabilidad ambiental y midieran el valor real de los daños ambientales generados por su

propia culpa.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta para la importancia de la creación de la auditoría

ambiental es resguardar el derecho que poseen los seres humanos para disfrutar de un ambiente

propicio para su estancia, desarrollo, salud y bienestar, con procedimientos y protocolos que

permitan a cualquier persona la cobertura de la justicia ambiental.

Conclusiones.

 A través del tiempo se puede evidenciar que el impacto ambiental que las grandes

empresas, formadas a partir de la revolución industrial, generaban con la transformación

de productos, presentaron concientización del daño generado al medioambiente,

solamente al momento en el que la sociedad reclamo por su derecho de un ambiente

limpio.

 Era necesario que las empresas reúnan la suficiente información acerca del impacto

medioambiental que causa la generación de desechos residuales sin un plan de disposición

de estos.

 Entre las diferentes alternativas que generan los gobiernos para la preservación de los

recursos naturales y la adaptación a normativas internacionales, se debería, desde la

educación, generar conciencia de modo que a través de principios de los diferentes futuros

emprendedores construyan ideas de emprendimiento con enfoques de responsabilidad

medioambiental.
Glosario.

 EFS: Entidades fiscalizadoras superiores (contralorías)

 SGA: Sistemas de gestión ambiental

 Ecoetiqueta: Certificado ambiental.

 PNUMA: Programa de las naciones unidas para el medio ambiente

 CITMA: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente de Cuba.

 NEPA: Ley de política ambiental nacional (siglas en ingles)

 Ius: Derecho objetivo, conjunto de normas

 EMAS: Sistema comunitario de ecogestión y auditoria medioambientales (Eco-

management and Audit Scheme.)

 INTOSAI: Organización internacional de las entidades fiscalizadoras

 Iter: Camino

 OLACEFS: Organización latinoamericana y del caribe de entidades fiscalizadoras

superiores.

 ISO: Organización internacional de normalización (estandarización).


Referencias
Sánchez, A. F. (26 de 12 de 2015). La Auditoría Ambiental: Una Revisión y Propuestas en Clave de su
Función Pública y Dimensión Empresarial. Obtenido de http://www.observatorio-
iberoamericano.org/ricg/n_26/alcides_antunez.pdf

También podría gustarte