Estudio de Impacto Ambiental - Ing. Alfonso

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO
RENOVACIÓN REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO SECTOR CIUDAD MONTES DE
LA ZONA 3 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ LOCALIDAD PUENTE ARANDA

Presentado a

Ph.D. Alfonso Rodríguez Díaz

Estudiantes

Ing. Ignacio Aguilar


Ing. Juan Sebastián Barrera
Ing. Rodolfo Díaz Castañeda
Ing. Elmer Díaz
Ing. Miguel Andrés Mayorga
Ing. Aulio Tovar Arévalo

IMPACTO AMBIENTAL

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL


ÉNFASIS EN RECRSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO AMBIENTE
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
BOGOTÁ D.C
2018 – I
Contenido

1 INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________3
2 OBJETIVOS_________________________________________________________________4
2.1 Objetivo General_______________________________________________________________4
2.2 Objetivos Específicos___________________________________________________________4
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO__________________________________________________5
3.1 Localización___________________________________________________________________5
3.2 Identificación de Actividades._____________________________________________________6
4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS___________________________________7
4.1 Identificación de atributos_______________________________________________________7
4.2 Valoración de Atributos_________________________________________________________7
4.3 Ponderación de Atributos________________________________________________________8
4.4 Calificación de los Impactos_____________________________________________________11
4.5 Estimación de Significancia______________________________________________________11
5 CONCLUSIONES____________________________________________________________13

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Área geográfica del proyecto.....................................................................................5


Ilustración 2. Análisis de frecuencias de grados de Impacto.........................................................11

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de identificación de Actividades............................................................................6


Tabla 2. Valoración de Atributos....................................................................................................7
Tabla 3. Ponderación de atributos...................................................................................................8
Tabla 4. Matriz de Identificación de Interacciones.......................................................................10
Tabla 5. Jerarquización de Valores Para la Función de Impacto...................................................11
Tabla 6. Matriz de Evaluación de Impactos..................................................................................12
1 INTRODUCCIÓN

El informe del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es el resultado de un análisis cuantitativo y


cualitativo de un proyecto, obra o actividad cuyo objetivo sea el satisfacer alguna necesidad
humana. Como es de esperar, toda actividad de origen antrópico genera algún tipo de impacto
en el medio físico abiótico, biótico y social. Por lo tanto, el análisis del EIA debe concluir en una
herramienta guía para minimizar, mitigar, prevenir y reparar cualquier efecto negativo que
pueda ocurrir pero al mismo tiempo, debe enfocarse en generar nuevas alternativas, mejoras e
impactos positivos para los beneficiarios del proyecto, obra o actividad.

Con este EIA se desea identificar, valorar, determinar la magnitud, grado de afectación, alcance
y factores que estén involucrados en la ejecución de un proyecto de renovación de
Alcantarillado Sanitario del acueducto de Bogotá, más específicamente en la localidad de
Puente Aranda, cuyo fin es intervenir tramos con la mayor afectación hidráulica y estructural
que perturben el sistema al corto y mediano plazo.

De esta forma, se puede hacer una evaluación bajo criterios profesionales desde deferentes
campos del conocimiento que resultan en optimización de recursos, tiempo, materiales y
personal. Además se puede planificar el adecuado manejo ambiental del proyecto, mejorando la
calidad del producto final y garantizando que haya cumplimiento de las exigencias de las
autoridades ambientales, distritales y entes de control.

Para determinar y evaluar los posibles Impactos Ambientales derivados de las diferentes fases
del proyecto, se desarrollaron una serie de matrices para identificar, valorar, cuantificar y
calificar los impactos, relacionando también la magnitud, alcance, sinergia, reversibilidad, entre
otros. Con esto se determina la importancia y se jerarquizan los impactos. Finalmente se hace
una observación y análisis de la evaluación del EIA, con las recomendaciones para poder llevar
a cabo el proyecto.
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Identificar, evaluar y analizar los posibles Impactos que puedan presentarse en la ejecución del
proyecto de renovación de Alcantarillado Sanitario del acueducto de Bogotá, Localidad de
Puente Aranda.

2.2 Objetivos Específicos

 Elaborar la matriz de Evaluación de Impactos generados por la ejecución del Proyecto.

 Obtener la magnitud de la función de transferencia para el EIA.

 Determinar el Grado de Afectación del Proyecto vs Beneficios del Proyecto para la


Comunidad y el Medio.
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las obras consisten en la rehabilitación y renovación de las redes locales de alcantarillado de


una zona de la localidad de Puente Aranda, Bogotá. Las obras de corto plazo, comprenden un
periodo de 6 meses a 1 año para su ejecución, en la que se quiere renovar tramos con
pendiente inversa, y además adecuación de tramos que estructuralmente perdieron
funcionalidad y vida útil, con el cambio de redes en gres, concreto o materiales ya obsoletos por
material de PVC, reduciendo estancamientos y redistribuyendo la capacidad hidráulica del
sistema.

3.1 Localización

Este proyecto se encuentra ubicado en la localidad No. 16; Puente Aranda de la ciudad de
Bogotá D.C., en un polígono, ver ilustración, que abarca 17 barrios entre la Avenida calle 3
(entre puntos A – B), la Avenida carrera 30 (entre los Puntos B – C – D), la Diagonal 16 sur-
limitando con el rio Fucha (entre los puntos D – E – F) y la Avenida carrera 50 (entre los puntos
F – A).

Dentro del plan de Ordenamiento la Localidad se clasifica como suelo Urbano en su totalidad,
con apenas un 3,63% de espacio público utilizable. Tiene una de las zonas con mayor
contaminación del aire, debido al alto tráfico vehicular y la zona Industrial compuesta por
comercio y reparación de automotores, e Industria manufacturera principalmente. Se suman
problemas de aguas subterráneas, mala disposición de escombros y basuras domésticas, el
constante ruido por el sector industrial, y contaminación visual. Las principales causas son poca
participación e interés de los industriales y comerciales por procesos de planeación sostenibles,
carencia de espacios de planeación ambiental, pocas herramientas y programas de
sensibilización.

Ilustración 1. Área geográfica del proyecto


Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

3.2 Identificación de Actividades.

Para poder identificar los impactos y efectos se debe hacer el listado de las actividades y una
descripción breve de lo que se hace en cada una de estas, esta se muestra a continuación.

Tabla 1. Matriz de identificación de Actividades

FASE DEL PROYECTO ACTIVIDAD DESCRPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Movilización de equipos Transporte de equipos, materiales y personal hasta el lugar de
materiales y personal la obra.
Instalación de
Levantamiento de lugares para guardar materiales y
Campamentos
maquinaria.
temporales
PRELIMINARES
Operación de Se refiere al traslado constante de equipos, máquinas y
Instalaciones elementos de seguridad desde donde se guardan hasta donde
temporales sean requeridos.
Se Instalan los elementos de señalización y prevención de
Señalización
accidentes, reductores, etc.
Inspección de redes de Se hace una revisión del estado de las alcantarillas, con
alcantarillado sensores remotos o por métodos de primera mano.
Consiste en el lavado de alcantarillas y la remoción de sólidos
Retiro, transporte y pesados y más finos. Al hacer el lavado, el material extraído se
disposición de Lodos y debe disponer y contener hasta su disposición final. Se debe
basuras contratar una empresa que pueda hacer un manejo adecuado
EJECUCIÓN de los residuos y ser dispuestos en un lugar adecuado.
Consiste en la remoción de cubierta (asfalto) y retirar mecánica
Apertura y Excavación
y manualmente el volumen de suelo hasta llegar a las tuberías
Construcción pozos de Se deben ubicar los puntos de control, estratégicamente para
Inspección hacer seguimiento y reparaciones futuras.
Se rellena, compacta y nivela el terreno para poder aislar la
Relleno de Zanja
alcantarilla de la superficie.
CULMINACIÓN Desmantelamiento de Se recupera el área utilizada por la obra y las instalaciones se
instalaciones retiran por completo
temporales
Transporte de
Durante el abandono de la obra, se deben transportar
Materiales, equipos Y
adecuadamente las señales, equipos y materiales útiles.
Residuo

Fuente: Los Autores.

4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

Una vez hecho el análisis de los componentes afectados por cada fase general del proyecto, se
procede a identificar la incidencia de las actividades sobre cada elemento de los sistemas
Abiótico, Biótico y Antrópico, y se hace un resumen de la cantidad de veces que se repiten para
cada elemento. En la tabla 3 se muestra la matriz de Identificación de Interacciones.

4.1 Identificación de atributos

En la evaluación del impacto ambiental se determinaron los atributos que se deben calificar en
las interacciones y así, asignarles una escala de medición. Estos atributos son Probabilidad de
ocurrencia, duración, velocidad, reversibilidad, recuperabilidad, magnitud, extensión espacial y
Beneficio. Estos criterios y la escala de evaluación son descritos con mayor detalle en la tabla 4.

4.2 Valoración de Atributos

Es importante determinar bajo que criterio se determinara la escala de valoración de los


atributos, por tal razón en la siguiente tabla se hace una breve descripción de las premisas
establecidas para cada atributo determinando su escala, así.

Tabla 2. Valoración de Atributos


ATRIBUTOS DESCRIPCIÓN ESCALA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA

De ocurrencia excepcional menos de


BAJA 1
una vez por año
La ocurrencia de los efectos MODERADA 2 De ocurrencia semestral
PROBABILIDAD DE
ambientales por causa de las MEDIA 3 De ocurrencia mensual.
OCURRENCIA
actividades del proyecto. De ocurrencia semanal o diaria o
ALTA 4 permanente durante la ejecución del
proyecto.
Los impactos presentan una duración
MOMENTÁNEA 1
Es el tiempo de permanencia del inferior a una semana
efecto desde su aparición hasta que Los impactos presentan una duración
TEMPORAL 2
el elemento afectado vuelva a las entre 1 y 6 meses
DURACIÓN
condiciones iniciales previas a la Los impactos presentan una duración
PROLONGADO 3
acción por medios naturales, o a hasta 1 año
través de medidas correctivas. Los impactos permanecerán por más
PERMANENTE 4
de 2 años
El impacto se presenta 1 año después
BAJA 1
de ejecutada la actividad.
Es el tiempo de efecto en alcanzar
El impacto se presenta 6 meses
la máxima perturbación luego de MODERADO 2
VELOCIDAD después de ejecutada la actividad.
realizada la acción incidente del
El impacto se presenta 1 mes después
proyecto. MEDIA 3
de la actividad
ALTA 4 El impacto es inmediato
La recuperación del elemento afectado
MUY CORTO PLAZO 1
es 1 mes
Es la posibilidad de reconstrucción
La recuperación del elemento afectado
del elemento que ha sido afectado CORTO PLAZO 2
dura menos de 6 meses
REVERSABILIDAD por una actividad determinada,
La recuperación del elemento afectado
recuperando sus condiciones MEDIANO PLAZO 3
dura entre 1 y 2 años
iniciales por medios naturales.
El retorno a las condiciones originales
LARGO PLAZO 4
dura más de 2 años
La recuperación del elemento afectado
MUY CORTO PLAZO 1
es inmediata
Es la posibilidad de un elemento La recuperación del elemento afectado
CORTO PLAZO 2
para recuperar sus condiciones dura menos de una semana
RECUPERABILIDAD
iniciales por medio de la La recuperación del elemento afectado
MEDIANO PLAZO 3
intervención humana. dura entre 1 y 6 meses
El retorno a las condiciones originales
LARGO PLAZO 4
dura más de 1 año
Los efectos ambientales y económicos
BAJA 1
no son significativos.
El impacto no afecta los recursos
MODERADO 2 naturales. Sin embargo, la perdida
Se refiere al grado de incidencia del
ambiental y económica es mínima.
impacto sobre el medio ambiente.
MAGNITUD Riesgo mínimo de los recursos
Trata sobre la gravedad de las
MEDIA 3 naturales, pérdida ambiental y
consecuencias.
económica moderada.
Afectación grave de los recursos
ALTA 4 naturales, pérdidas económicas y
ambientales significativas.
El impacto se presenta en un sitio muy
PUNTUAL 1
Corresponde al área de influencia específico del proyecto.
EXTENCIÓN del impacto, es decir al área hasta El impacto se extiende más allá del
LOCAL 2
ESPACIAL donde tienen manifestación las cerramiento de las obras.
consecuencias del suceso El impacto se presenta en todo el
GENERAL 4
entorno.
BENEFICIO DEL Beneficio de la actividad sobre un BAJA 1 Muy poco beneficio
ATRIBUTOS DESCRIPCIÓN ESCALA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA

MODERADO 2 Poco beneficio


elemento diferente del elemento
EFECTO MEDIA 3 Alto beneficio
afectado.
ALTA 4 Muy alto beneficio

4.3 Ponderación de Atributos

Una vez identificados los atributos a evaluar se estableció el puntaje que será usado para
calcular cada atributo junto con las interacciones en la Función de Transferencia determinada
por el equipo multidisciplinar, así.

Tabla 3. Ponderación de atributos

ATRIBUTOS PONDERACIÓN
Probabilidad de
ocurrencia P 0,14
Duración D 0,03
velocidad V 0,03
reversibilidad Rv 0,05
Recuperabilidad Rc 0,05
Magnitud M 0,15
Extensión Espacial Ex 0,25
Beneficios Be -0,3
Fuente: los autores

De este modo se establece la función de deterioro y/o transferencia, estableciendo la


importancia de cada atributo.

 = (P*0,14 + D*0,03 + V*0,03 + Rv*0,05 + Rc*0,05 + M*0,15 + Ex*0,25 + Be*-0,3)


Tabla 4. Matriz de Identificación de Interacciones

SUMATORIAS
SISTEMA ABIÓTICO BIÓTICO ANTRÓPICO

Terrestre/acuátic Superestructur
Componente Atmósfera Agua Suelo Recursos Infraestructura Estructura
o a

Interrelación social
Contaminación
biodegradable

Edificaciones

Expectativas
vegetación
Hidráulica

Movilidad
Procesos

servicios
geología

Ingresos
Equipos
Tóxicos

Erosión

Cultura
paisaje
Inertes

suelos
Fauna
Ruido

Flora

agua

vías
Aire
Elemento

Actividad / Proceso  
Movilización de Equipos, Materiales y Personal X X             X X X   X X X X X X X X   X X   X 16
Instalación de Campamentos Temporales X X         X X X X X   X X X X X X X X   X X   X 18
Operación de Instalaciones Temporales X X     X   X X X X X   X X X X X X X X   X X   X 19
Señalización                 X       X   X X X     X   X   X   8
Inspección de Redes de Alcantarillado X X X X X X               X   X X X X     X X     13
Retiro, Transporte y Disposición de Lodos y
X X X X X X X X   X X   X X X X X X X     X X     19
Basuras
Apertura y Excavación X X X     X X X X     X X X X X X X X     X X   X 18
Construcción Pozos de Inspección X X X X X X X X X     X   X X X X X X X   X X X   20
Relleno de Zanja X X X     X   X X     X     X X X X X X   X X     15
Desmantelamiento de Instalaciones Temporales X X           X X X X   X X X X X X   X   X X X X 17
Transporte de Materiales, Equipos y Residuos X X   X     X     X X       X   X X       X X     11
TOTAL 10 10 5 4 4 5 6 7 8 6 6 3 7 8 10 10 11 10 8 7 0 11 10 3 5 174
Fuente: Los Autores
4.4 Calificación de los Impactos

En base a los valores establecidos, se realiza la calificación de la importancia donde -0,5 es


el valor mínimo y 0,23 es el rango más alto. Basado es esto, se presenta la matriz de
Evaluación de los Impactos ambientales con los valores obtenidos y los colores que
representan el grado del impacto ambiental (ver tabla 5).

4.5 Estimación de Significancia

Se determinaron las frecuencias con las que se presentan los grados de afectación desde
leve hasta severo, con el fin de determinar si el proyecto impacta en mayor proporción o
menor cantidad los diferentes sistemas, y si en general, en miras de hacer un plan de
manejo, cuales son los puntos críticos a intervenir, controlar y monitorear. En la Ilustración 2
se presenta el análisis de frecuencias.

Tabla 5. Jerarquización de Valores Para la Función de Impacto

RANGO, f CLASE DE EFECTO FRECUENCIA


-
0,14 LEVE 21,97%
0,75
0,14 1,03 MODERADO 37,57%
1,03 1,91 ALTO 32,37%
1,91 2,80 SEVERO 8,09%

Ilustración 2. Análisis de frecuencias de grados de Impacto

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
LEVE MODERADO ALTO SEVERO

Fuente: los autores.


Tabla 6. Matriz de Evaluación de Impactos

SUMATORI
AS
SISTEMA ABIÓTICO BIÓTICO ANTRÓPICO

Atmósfer Terrestre/acuátic Superestructur


Componente Agua Suelo Recursos Infraestructura Estructura
a o a

Interrelación social
Contaminación
biodegradable

Edificaciones

Expectativas
vegetación
Hidráulica

Movilidad
Procesos

servicios
geología

Ingresos
Equipos
Tóxicos

Erosión

Cultura
paisaje
Inertes

suelos
Fauna
Ruido

Flora

agua

vías
Aire
Elemento

Actividad / Proceso
Movilización de equipos, materiales y 1,69 1,32
0,4
0,53 0,43 0,39
0,0
0,09 0,53 0,16 0,67 1,1
0,4
0,1 0,06 -0,36 7,58
personal 2 1 4
1,3 1,7 1,1 0,7
Instalación de Campamentos temporales 0,83 0,3
9 5 9
1,59 1,41 0,13 1,1 0,38 -0,09 0,04 0,27 -0,04
7
-0,48 0,74 -0,17 11,11
2,1 1,1 1,7 1,0
Operación de Instalaciones temporales 0,87 1,55
5 3
0,1
2
1,75 1,13 0,6
5
-0,23 -0,75 0,05 -0,5 1,04 -0,5 1,06 -0,47 0,67 12,42
0,7 0,7
Señalización 5
0,4 1,8 1,5 0,9
2
-0,3 1 6,77
0,7 1,8 0,8
Inspección de redes de alcantarillado 0,96 1,88
5 8
2,3
8
0,4 1,1 1,3 2 0,45 0,2 0,06 14,16

Retiro, transporte y disposición de Lodos 0,51 1,15


1,5
2
0,5 0,4 0,5
0,53 1,85 2,8 0,8 1,97 0,15 -0,35 0,06 1,1 0,06 1,51 17,19
y basuras 3 6 3 3
0,6 1,4
Apertura y Excavación 0,43 1,69 1,6 1,5 2
8
1,3 0,5 1,8
1
2,13 0,4 0,36 0,9 0,15 1,17 0,15 0,82 18,99
1,3 1,9 2,1 1,3 0,4
Construcción pozos de Inspección 1,8 1,84
5 5 5 5
0,4
4
0,5 0,74 1,8 1,5 0,75 -0,38 -0,73 0,2 -0,5 0,3 1,01 1,05 17,52
1,7 1,1 0,6 1,4
Relleno de Zanja 0,5 0,85
7 3 5 9
1,5 1,26 -0,2 0,77 0,7 1,05 0 -0,16 0,73 12,04

Desmantelamiento de instalaciones 0,95 0,45 0,7


0,5
1,8 1,8 2,47
2,2
1,1 1,8 0,07 -0,67 -0,2 0,78 0,47 1,25 1,04 16,58
temporales 5 2
2,0
Transporte de Materiales y equipos 1,02 1,45
2
2,1 1,79 1,41 -0,2 0 -0,15 -0,5 0,45 9,39
7,8 7,1 4,8 7,4 4,8 7,9 8,7 0,7
TOTAL 9,56 12,48 7
5 6 6 5 5 2
7,99 8,03 2,74 8,59
9
9,8 5,19 2,92 2,55 5,05
3
0 2,23 4,71 3,3 2 143,75

Fuente: Los Autores


5 CONCLUSIONES

En la evaluación de Impacto Ambiental se establecieron ocho (8) atributos, cada uno de


ellos interactuaron entre las actividades propias del proyecto y el medio biofísico; sistema
antrópico, abiótico y antrópico. Es así como se determinó la evaluación de los impactos;
Numero de interacciones; 174, y el grado de impacto para cada una. A continuación se
realiza el respectivo análisis de los resultados.

 El Proyecto no tendrá un impacto significativo sobre el medio socio económico y


biofísico de esta localidad de Bogotá; Puente Aranda. La mayoría de los impactos
son moderados; 37,57%. Por lo que son manejables y son totalmente susceptibles
de ser incluidos en el Plan de Manejo del Proyecto.

 Solo el 8% de los efectos atienden a condiciones severas; catorce (14) interacciones.


De estas, nueve (9) se ubican en la etapa de ejecución, seguidas de la etapa de
culminación con cuatro (4) impactos severos. Aunque por su naturaleza estos
impactos afectan irremediablemente los elementos evaluados, su duración en el
tiempo es temporal y/o momentáneo; de semanas a máximo seis meses. Además,
se debe tener en cuenta que pueden ser minimizados tomando medidas respectivas.

 Si se compara la valoración de los impactos del Proyecto con los beneficios que
implica el mismo, puede determinarse que es viable su ejecución desde el punto de
vista ambiental e hidráulico. Lo anterior, teniendo en cuenta que esta localidad
cuenta con un sistema sanitario considerablemente deteriorado el cual tiene una
operación mayor a los 50 años. Esto se ve reflejado en el taponamiento de algunos
tramos en época invernal y malos olores en verano.

 Los impactos calificados negativamente deben su calificación al beneficio de la


actividad, siendo mayores a los impactos negativos.

También podría gustarte