Está en la página 1de 11

C04 – Generación y transmisión de Potencia

DISEÑO DE MÁQUINAS

CLASE 04 – GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE POTENCIA – Generalidades.

Introducción
La potencia es una cantidad física escalar que relaciona intercambios de energía por unidad de
tiempo. Este concepto permite valorar la capacidad de un sistema para intercambiar energía, siendo
más potente un sistema que intercambie mucha energía y poco potente uno que lo haga en
cantidades menores durante el mismo periodo de tiempo.

Teniendo en cuenta la primera ley de la termodinámica, es posible afirmar que la energía se


conserva en cualquier sistema de la naturaleza, lo que quiere decir que la energía que ingresa al
sistema es igual a la energía que sale más la energía que se almacena. Además, la segunda ley
afirma que cada vez que se realice una transformación o transmisión de energía ésta perderá calidad
y será más difícil aprovecharla nuevamente, es decir, aumenta la entropía.

Siendo la potencia una cantidad directamente dependiente de la energía, se puede deducir que la
potencia también se conserva y que en cada transformación o transmisión perderá su calidad. Al
aplicar estos principios a los sistemas mecánicos, se comprende que la potencia que ingrese al
sistema será equivalente a la potencia que sale más la que se almacena o disipa.

Los primeros sistemas mecánicos usaron potencia mecánica proveniente del accionamiento humano
e incluso de accionamiento animal. Hoy en día la potencia que ingresa a los sistemas mecánicos
puede provenir de diferentes fuentes. Normalmente se utilizan motores o actuadores, los que
transforman energía química, térmica, eléctrica o hidráulica en energía mecánica. En casos menos
frecuentes se usan sistemas que aprovechan energía potencial almacenada (elástica o potencial) la
cual se libera para accionar el sistema mecánico.

Parte de la potencia que sale del sistema mecánico lo hace como trabajo útil por unidad de tiempo.
Por tanto la potencia instantánea se calcula como el producto escalar de una fuerza por una
velocidad lineal o de un torque por una velocidad angular. Otra parte de la energía que sale se disipa
como calor o ruido (normalmente generados por la fricción o impacto entre los componentes).

Algunos elementos constitutivos de los sistemas mecánicos actúan como integradores de potencia en
un lapso de tiempo, es decir, acumulan energía. Por ejemplo los resortes son elementos de máquinas
usados en ocasiones para almacenar energía potencial que se libera en un tiempo determinado.
También se puede almacenar energía cinética colocando en movimiento masas giratorias (volantes)
las cuales la entregarán de vuelta cuando el sistema mecánico lo requiera. Otra parte se almacenará
como energía interna en el calentamiento de algunos componentes para luego disiparse en el
ambiente. Otra parte también se puede disipar como ruido.

Dado que las transformaciones y transmisiones de potencia implican una pérdida de calidad, los
sistemas mecánicos no son ciento por ciento eficientes. La eficiencia de los sistemas mecánicos se
mide como la razón entre la potencia útil que sale más la potencia almacenada que puede ser usada,
sobre la potencia suministrada. La potencia que pierde calidad y no puede ser aprovechada se
evidencia en el calentamiento de los componentes, su desgaste y el ruido emitido.

Página 1 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

Existen sistemas mecánicos dedicados exclusivamente a transmitir potencia de un lugar a otro,


generalmente modificando las condiciones dinámicas de los componentes de salida respecto a los de
entrada. Tal es el caso de los mecanismos, trenes de engranajes, bandas y cadenas, los cuales
modifican los torques y velocidades angulares de la salida respecto a las de entrada. En general
estos sistemas son muy eficientes, en muchos casos su eficiencia supera el 90%, y en casi todos los
casos se pueden hacer aproximaciones iniciales suponiendo una eficiencia del 100%.

En la figura 1, puede verse un taladro de pedestal. La entrada de potencia está a cargo de un motor
eléctrico, que transforma potencia eléctrica en potencia mecánica haciendo mover el eje conductor
del sistema de poleas. A través de las correas, se transmite la potencia hasta el eje conducido, pero
modificando el torque y la velocidad angular respecto a las del eje conductor. El eje conductor
mueve el mandril que porta la broca que realiza el trabajo útil: remover material.

Figura 1. Esque ma de la transmisión de potencia en un taladro de pedestal.


Fuente: http://www.iesmarenostrum.com/Departamentos/Tecnologia/mecaneso/mecanica_basica/ julio de 2007

Si se quiere medir la eficiencia de la máquina, debemos cuantificar el trabajo útil usado para cortar
el material en un tiempo determinado y dividirlo entre la potencia eléctrica suministrada,
lógicamente el resultado estará entre cero y uno. La potencia no convertida en trabajo útil calentará
algunos componentes como rodamientos, poleas, banda, broca, pieza perforada y otros. Este
calentamiento causa una diferencia de temperatura con el entorno, propiciando transferencia de calor
hacia el ambiente y hacia los elementos cercanos.

Página 2 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

Consideraciones para la síntesis de fuentes y transmisiones de potencia.


Una de las principales tareas del ingeniero de diseño es seleccionar las fuentes de potencia
adecuadas para realizar las funciones útiles de la máquina. El procedimiento de síntesis de
subsistemas recomendado comienza por la elección del subsistema funcional (o salida de la
máquina). De su síntesis se obtiene:

• Número de salidas, tanto dependientes como independientes.


• Para cada salida, especificar si su movimiento es rotatorio, lineal u otro.

De un análisis dinámico posterior se debe estimar la potencia consumida por cada salida:

Pot = T ⋅ω ó Pot = F ⋅ v

Normalmente la velocidad (angular o lineal) suele estar limitada por los requerimientos funcionales
de la máquina o por lo menos se puede elegir ‘libremente’ de un rango típico de valores de
operación. Por su parte, el torque o la fuerza debe calcularse a partir del modelo estático y dinámico
de la máquina o subsistema funcional.

Además, las cargas en una máquina suelen ser variables, lo que implica que tanto el torque como las
velocidades de operación no son constantes. Se debe seleccionar la fuente para la situación más
crítica, es decir, para el máximo valor de potencia; en este punto cabe señalar dos tipos de potencias
máximas: la potencia máxima promedio de trabajo (en condiciones de estado estacionario) y la
potencia máxima consumida para satisfacer el pico de torque que se presenta durante los arranques
en carga (estado transitorio).

En estado estacionario (si lo hay), la velocidad es aproximadamente constante pero pueden


presentarse dos casos. El primero es que el torque consumido sea aproximadamente constante como
en sucede en maquinaria rotativa perfectamente balanceada con salidas constantes:

Tcons = Tsalida Pot cons = Tcons ⋅ ωprom

El segundo caso de estado estacionario se presenta cuando se requiere una velocidad constante pero
el torque consumido por la máquina para lograr dicha velocidad es variable, tal como sucede en
maquinaria rotatoria no balanceada o en un mecanismo articulado. En este caso la potencia debe
calcularse con el máximo torque consumido:

Tcons = Tsalida Pot cons = Tcons,max ⋅ ωprom


max

En realidad, el caso más general en máquinas es que no exista un estado estacionario. Esto se debe a
que durante el ciclo normal de operación se requiera que la velocidad de operación varíe, o bien, los
requerimientos de fuerza o torque.

En estado transitorio (principalmente durante el arranque) hay un incremento de potencia consumida


en función de la aceleración angular (α) y la inercia total del sistema (I). También debe considerarse
el efecto sobre el torque salida de algunas magnitudes que son función de la velocidad:

Página 3 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

Tcons ( t ) = Tsalida ( t, ω) + I total ⋅ α ( t ) Pot cons (t ) = Tcons (t ) ⋅ ωinst (t )

Es obvio que la fuente seleccionada debe poder entregar en cualquier instante una potencia mayor o
igual a la potencia consumida por la máquina impulsada. De lo contrario, puede suceder que durante
el arranque la máquina acelere en un menor tiempo del deseado, no alcance la velocidad nominal de
operación o simplemente no sea capaz de arrancar.

Desafortunadamente y para complicar la situación, por lo general las fuentes no entregan potencia
constante bajo carga, sino que ésta varía en función de la velocidad instantánea. En función de su
principio de funcionamiento, cada motor tiene una curva dada de torque contra velocidad
instantánea, tal que la potencia como producto instantáneo entre ambas cantidades no es constante.
Por ejemplo, en un motor de combustión interna cuando está detenido no puede desarrollar torque,
ni siquiera para arrancar en vacío. Por eso se necesita un motor eléctrico auxiliar para su arranque.
Cuando ya se encuentra en marcha, el motor de combustión es capaz de generar potencia como
función de su velocidad angular. En cambio, algunos motores eléctricos tienen una curva de torque
casi constante desde su arranque.

En el caso de máquinas con partes móviles masivas (elevada inercia) se tiene que los requerimientos
de potencia para el arranque son mucho mayores que aquellos bajo condiciones nominales de
operación. Ante esto el diseñador tiene varias opciones:

• Seleccionar una fuente sobredimensionada que por sí misma venza la inercia inicial, lo que
resulta costoso tanto en inversión inicial como en operación y mantenimiento, pero es
constructivamente más simple que las siguientes opciones.
• Intercalar entre la fuente y la transmisión un embrague de deslizamiento. Este elemento permite
aislar en cualquier momento la fuente de la carga. Además hace posible que durante el arranque
la fuente gire más rápido que la carga para que la primera pueda generar una potencia mayor que
se transmita gradualmente (aunque con pérdidas significativas) hasta que finalmente las dos
partes giren a la misma velocidad y alcancen juntas la velocidad nominal de operación (el
ejemplo más notable y común es el embrague usado en sistemas de transmisión manual en
automóviles).
• Utilizar una fuente auxiliar (motor arrancador) que generalmente es más pequeña que la fuente
principal y que sólo opera durante el arranque para entregar esa potencia adicional que hace
falta. Esto implica que se debe usar obligatoriamente un elemento de transmisión adicional con
dos grados de libertad que permita sumar las dos potencias de entrada independientes y produzca
una única salida (por ejemplo, un tren de engranajes planetarios con entradas por el sol y el
brazo portante y salida por la corona).

Algunas máquinas como las troqueladoras y punzonadoras, operan normalmente con grandes picos
intermitentes de potencia. En este caso se utiliza un tren de potencia constituido en su orden por un
motor, una volante, un embrague y una reducción conectada al mecanismo. Inicialmente se acciona
el embrague aislando la máquina impulsada. El motor se enciende y éste impulsa gradualmente la
volante hasta que alcanza cierta velocidad de diseño. En el momento de impulsar la máquina, se
desacciona el embrague permitiendo que la volante suministre en un corto tiempo el pico de
potencia requerido a costa de una reducción de su velocidad angular. Inmediatamente se vuelve a
aislar la máquina, permitiendo que la volante almacene nuevamente energía cinética. Este ciclo se
repite indefinidamente.

Página 4 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

Criterios de selección de elementos de generación de potencia.


Una vez calculada la potencia consumida por cada una de las salidas, se debe seleccionar la fuente
de potencia. Por regla general debe haber una fuente por cada salida independiente (o grado de
libertad). Las fuentes de potencia más comunes son los motores, elementos comerciales de
diferentes tipos que se clasifican de acuerdo con las siguientes variables de selección (las principales
entre muchas otras):

• Según la alimentación disponible: pueden ser eléctricos de corriente directa o alterna


(monofásicos, trifásicos); motores de combustión interna; actuadores neumáticos u
oleohidráulicos, tanto rotativos como lineales.

• Según el rango de potencias: cada tipo de motor viene en un rango de potencia determinado
según su principio de funcionamiento, limitaciones constructivas o técnico económicas. He aquí
una clasificación de potencias preferidas para selección de primera mano:

Tabla 1. Rangos típicos de potencia en actuadores.

Motor Rango potencia (HP)


Corriente CD 0–2
Corriente alterna 0 – 40
Gasolina (no automotriz) 5 – 80
Diesel (no automotriz) 10 – +100

• Según velocidad nominal: normalmente se puede encontrar para un tipo de motor y una potencia
determinada, un número limitado de modelos con velocidades nominales de operación
diferentes. Su selección debe hacerse a partir de catálogos técnicos comerciales. Sin embargo,
para cada tipo de motor existe una forma convencional de variar su velocidad: potenciómetros en
motores de CD, variadores electrónicos de frecuencia para motores de AC, aceleradores para
motores de combustión interna, etc. Además, el caso más común es que la carga se mueva a una
velocidad mucho menor al rango de velocidades convencional del motor, por lo que se requiere
una reducción de velocidad que puede lograrse con una o más etapas de transmisiones mediante
bandas, cadenas o engranajes; o bien, directamente con el uso de trenes de engranajes acoplados
directamente al motor (motorreductores), opción que resulta mucho más conveniente desde un
punto de vista técnico, constructivo y económico cuando la relación de velocidades es alta. Los
motorreductores son elementos comerciales seleccionables por catálogo y que ofrecen diferentes
relaciones para un mismo modelo y potencia nominal del motor.

• Según régimen de operación o necesidad de control: existen subtipos de motores diseñados


especialmente para ciertas condiciones específicas de operación: continua, intermitente, paros y
arranques frecuentes, inversión de marcha; condiciones ambientales: temperatura, ventilación,
polvo y humedad, nivel de ruido; o requerimientos de control: de posición o velocidad. Por
ejemplo: motores sincrónicos, asincrónicos, paso a paso, servos, etc.

Eficiencia de transmisión de potencia


Idealmente la potencia que debe entregar el motor sería igual a la potencia transmitida y a la
potencia consumida por el elemento funcional. Sin embargo en la realidad, cada transformación
energética es imperfecta y por lo tanto hay una pérdida expresada como una eficiencia de

Página 5 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

transformación o transmisión. Por ello, la potencia nominal de la fuente debe ser mayor a la
consumida y puede estimarse a partir de la siguiente expresión:

Pot cons ⋅ FS
Pot fuente = η: eficiencia; 0 < η < 100%
η fuente ⋅ ∏ η trans

La eficiencia de la fuente (ηfuente) normalmente es informada por el fabricante a condiciones


normales de carga y velocidad (ver catálogos). Además, los fabricantes recomiendan un factor de
servicio (FS > 1.0) para sobredimensionar el motor teniendo en cuenta ciertas condiciones de
operación severa. Por su parte, la eficiencia de transmisión (ηtrans) depende del tipo de elemento y
otras variables como el torque y la velocidad de operación, y en ocasiones se puede calcular o
estimar. Nótese en la expresión que esta eficiencia se calcula como la productoria de las eficiencias
de cada etapa de transmisión.

A continuación una tabla de rangos de eficiencia de los principales elementos de transmisión:

Tabla 2. Eficiencias típicas en varios tipos de transmisiones de potencia.

Transmisión Eficiencia Causa pérdida potencia


Ejes 98 a 100% Fricción en cojinetes, elasticidad torsional
Bandas en V 75 a 90% (vel< 6000 fpm) Fricción, deslizamiento entre banda y polea
Bandas dentadas 92 a 98% (vel < 40 m/s) Fricción, deformación
Cadenas de rodillos 95 a 98% (vel < 520 fpm) Fricción, vibración, desgaste por impacto
Engranajes 85 a 90% (vel < 300 m/s) Fricción, deslizamiento, vibración

Criterios de selección de elementos de transmisión de potencia.


Una vez determinados los subsistemas de generación de potencia y funcional, se puede realizar la
selección de elementos comerciales de potencia o diseño de elementos manufacturables. Entre los
más comunes encontramos: mecanismos articulados, ejes, bandas, cadenas y engranajes.

En general, estos elementos, aparte de transmitir potencia tienen la cualidad adicional de transformar
movimientos, velocidades y fuerzas, lo que sirve de parámetro de diferenciación y selección entre
unos y otros:

• Rango de potencia: cada elemento de transmisión de potencia tiene un rango de capacidad de


potencia determinado; más aún, como ya se definió, la potencia resulta del producto de torque
por velocidad angular o fuerza por velocidad lineal, por lo que estos dos parámetros son
complementarios al valor de potencia. Es así que mediante la correcta selección o diseño del
elemento de transmisión se debe garantizar que éste pueda transmitir una potencia o torque
superior al consumido a la velocidad de operación nominal. En la figura 2 se muestra de manera
comparativa las capacidades de los principales elementos de transmisión.

• Transformación de movimientos: dependiendo del tipo de fuente y del tipo de efector final, se
puede necesitar transformar un movimiento rotacional en uno lineal reciprocante y viceversa, un
movimiento de manivela (rotación 360°) en movimiento de balancín (rotación parcial y
reciprocante), o simplemente una rotación en otra rotación pero a diferente velocidad, etc. Para
cada tipo de transformación existe al menos un elemento que puede llevarla a cabo.

Página 6 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

Torque
Cadenas
Bandas
Engranajes, ejes,
mecanismos

Velocidad
Figura 2. Rangos comparativos de torque y velocidades de diferentes elementos de transmisión.

• Transformación de velocidades y fuerzas: desde el punto de vista de la cinemática, un elemento


de transmisión de potencia ideal no tiene pérdidas por lo que Pin = Pout, pero como P = T·ω
entonces:
ω T
Tin·ω in = Tout·ω out R = in = out
ωout Tin
Se define entonces a R como la relación de velocidades, es decir, la razón entre la velocidad de
entrada y la de salida, que es equivalente a la relación inversa de torques. También es aplicable
a movimientos lineales:
v F
Pin = Pout Fin·v in = Fout·vout R = in = out
vout Fin
Cuando R > 1 se habla de un mecanismo de reducción de velocidad, pero si R < 1 se dice que es
un multiplicador o elevador de velocidad. Esta relación normalmente es fija a excepción de
mecanismos articulados y transmisiones variables, pero siempre implica físicamente que si la
velocidad se reduce, el torque o fuerza deben aumentar en la misma proporción para mantener
idealmente la potencia constante.

Pero si se consideran las pérdidas de potencia durante la transmisión, entonces hay que incluir el
factor de eficiencia en las expresiones. La potencia de salida siempre será inferior a la de
entrada. Y dado que por restricciones geométricas y físicas la relación de velocidades no se
altera, la única opción es que el torque de salida real sea menor al torque teórico:

ωin
Pout = Pin ⋅ ηtrans Tout = ⋅ Tin ⋅ ηtrans = R ⋅ Tin ⋅ ηtrans
ωout

Mecanismos articulados.
Tanto cinemática como constructivamente son los elementos más complejos. En los cursos
anteriores de mecanismos se estudiaron las familias básicas, ilustrando muchas de las alternativas
para la transformación de movimientos. Las relaciones de velocidad se establecen
Página 7 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

geométricamente, es decir, a través de razones de distancias entre pares (longitudes de barras) y


centros instantáneos de rotación. El estudio de estas relaciones se conoce como análisis cinemático
de mecanismos y se hace más complejo entre mayor número de barras posea el mecanismo.

Para cada aplicación particular debe sintetizarse el mecanismo apropiado siguiendo una metodología
específica según el uso deseado para la transformación:

• Síntesis para generación de función: cuando entre la entrada y la salida deban existir relaciones
definidas de posición y velocidad.
• Síntesis para la generación de trayectoria: cuando un punto de interés perteneciente a una barra
acopladora debe seguir una trayectoria específica en el plano o el espacio a través de dos, tres o
más puntos de precisión.
• Síntesis de guiado de cuerpo rígido: cuando se desea desplazar un cuerpo de un lugar a otro en el
plano o el espacio, teniendo en cuenta además su orientación en dos o más posiciones de
precisión.

Ejes.
Toda máquina que tenga al menos un movimiento de rotación, está dotada de ejes.
Constructivamente un eje es una pieza cilíndrica, que en su forma funcional más simple se emplea
como pivote de rotación pasivo en un par de revolución. Formalmente se habla de eje cuando esta
pieza transmite un par de torsión en forma axial de manera que entrada y salida giren solidariamente
(a la misma velocidad).

Los ejes de máquinas siempre están asociados a elementos de transmisión de potencia (acoples,
engranajes, poleas, etc.) y elementos de sustentación (bujes y rodamientos). Para asegurar la
funcionalidad de estos conjuntos de piezas se deben recurrir a los elementos de conectividad (cuñas,
anillos de retención, tornillos prisioneros, pines, etc.) cuya función es la de fijar axial y radialmente
los elementos de transmisión y sustentación al eje. De los elementos de conectividad y sustentación
se hablará detalladamente en el capítulo de elementos de máquina.

Los ejes no presentan especiales restricciones en cuanto a potencia, torque, velocidad o distancia se
refiere; a mayor torque o potencia, mayor el diámetro del eje y/o mayor resistencia del material. La
única condición es que tanto entrada como salida deben estar perfectamente alineadas (se pueden
alcanzar ciertas tolerancias con acoples flexibles). La síntesis geométrica del eje y la síntesis
constructiva del ensamble ligado a éste, es un asunto complejo que se tratará detenidamente más
adelante. Para su análisis se aplica de forma directa la teoría de fatiga que se verá en el capítulo
siguiente.

Elementos de transmisión flexibles.


Según la teoría cinemática de mecanismos, estos elementos se clasifican como barras unirrígidas, es
decir, aquellos que sólo pueden transmitir potencia en un sentido (generalmente a tensión) y que se
deforman al aplicar carga en el sentido opuesto. Entre estos elementos se encuentran los cables a
tensión y a torsión (guayas), bandas y cadenas de rodillos; estos dos últimos se estudiarán en detalle
más adelante ya que son los más importantes, especialmente por generar relaciones de velocidad en
función de los diámetros de poleas y número de dientes de los sprockets, respectivamente.

Página 8 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

Ambos elementos se consiguen comercialmente, están estandarizados por medio de normas


internacionales y se seleccionan por medio de catálogos siguiendo un modelo de cálculo particular.
Por ahora se puede decir que la principal diferencia entre bandas y cadenas, son los rangos de
operación: las bandas operan a altas velocidades de rotación y bajos torques, mientras que las
cadenas aplican cuando hay altos torques a bajas velocidades relativas.

Engranajes.
Dada la complejidad y diversidad de estos elementos, se han estudiado parcialmente en diferentes
cursos: en dibujo se enseñó la representación de sus detalles constructivos y su clasificación según
su forma; en máquinas herramientas se aprendieron los cálculos para la síntesis de la geometría del
diente y las variables para su fabricación; en mecanismos se estudió el fenómeno cinemático que da
origen a las relaciones de velocidades y luego, los diferentes métodos de síntesis de engranajes
según su tipo para generar una relación de velocidades prescrita.

En este curso de diseño se integrarán todos estos conceptos para abordar el modelo de cálculo que
conduzca a la elección correcta de materiales y otras variables geométricas y dinámicas, de tal
manera que se garantice su resistencia a la fatiga y una vida útil mínima antes de la falla por
desgaste.

Selección de una transmisión.


Comparando las características particulares de cada elemento en forma de ventajas y desventajas
relativas, se los obtienen criterios de selección necesarios para elegir la transmisión adecuada para
una aplicación con requerimientos y restricciones determinadas. Esto no quiere decir que la
elección sea inequívoca, por el contrario, se trata de elegir la que tenga más ventajas y menos
desventajas. A continuación se presenta un cuadro comparativo con las principales características
de cada transmisión:

Tabla 3. Comparación entre alternativas de transmisión de potencia entre ejes.

Elemento Ventajas Desventajas


Altas velocidades.
Relación de velocidades fija en función del
Bajos torques.
diámetro de poleas.
Retensionamiento periódico o uso
Grandes distancias entre centros (casi
de tensores debido a estiramiento
ilimitadas en bandas planas).
gradual.
Bandas en V: no hay inversión de giro.
Deslizamiento relativo, pérdidas de
Bandas planas: configuración cruzada o
potencia, calentamiento y
abierta que genera inversión de giro o no
Bandas y poleas vibraciones cuando se aflojan.
según la necesidad; permite conectar ejes
Bandas planas requieren tensiones
en cualquier ángulo o posición relativa.
altas.
Bandas dentadas: sincronización de ejes.
Se deterioran por acción de la
Estandarizadas bajo norma.
humedad, ácidos y exposición
Bajo costo relativo.
directa al sol.
Transmisión por múltiples bandas.
Funcionamiento relativamente silencioso.
No requieren lubricación.

Página 9 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

Tabla 3. Comparación entre alternativas de transmisión de potencia entre ejes.

Elemento Ventajas Desventajas


Bajas velocidades.
Altos torques. Alto costo relativo.
Relación de velocidades fija en función del Peso.
número de dientes de los sprockets. Vibración y ruido; variación de la
Sincronización entre ejes. velocidad cordal en sprockets
Cadenas y sprockets
No hay inversión de giro. pequeños.
Estandarizadas bajo norma. Lubricación obligatoria y específica
Transmisión por múltiples cadenas. según el régimen de velocidad.
Ejes deben ser paralelos.

Tolerancias pequeñas en distancia


Para cualquier torque y velocidad. de entre centros.
Distancia entre centros pequeñas. Modelo de cálculo complejo.
Relación de velocidades fija en función del Módulos en tamaños limitados.
número de dientes (excepto engranajes no Material y fabricación costosos.
circulares). Peso.
Engranajes Altas relaciones de velocidades en poco Vibración, ruido; desgaste elevado
espacio (trenes de engranajes simples, en presencia de defectos de
compuestos y planetarios). fabricación.
Pueden conectarse ejes paralelos o Lubricación.
perpendiculares entre sí. Inversión de giro por cada contacto
externo.

Bibliografía:
• OCHOA, Juan José. Notas de clase para el curso de Diseño de Máquinas.
• VÁSQUEZ, Juan Miguel. Notas de clase para el curso de Diseño de Máquinas.

Recursos académicos en línea:


• http://amasd.upb.edu.co/pregrado/dinamica.html
• http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission.htm
• http://auto.howstuffworks.com/engine.htm
• http://auto.howstuffworks.com/clutch.htm
• http://auto.howstuffworks.com/differential.htm
• http://auto.howstuffworks.com/transmission.htm
• http://auto.howstuffworks.com/torque-converter.htm
• http://science.howstuffworks.com/fpte.htm
• http://science.howstuffworks.com/gear-ratio.htm
• http://science.howstuffworks.com/motor.htm
• http://science.howstuffworks.com/turbine.htm
• http://science.howstuffworks.com/radial-engine.htm
• http://www.iesmarenostrum.com/Departamentos/Tecnologia/mecaneso/mecanica_basica/
• http://www.machinedesign.com/ASP/enggMechanical.asp?catId=373
• http://www.machinedesign.com/ASP/enggElectrical.asp?catId=367
• http://www.machinedesign.com/ASP/enggFluidPower.asp?catId=370

Página 10 de 11
C04 – Generación y transmisión de Potencia

Norma de motores eléctricos:


• http://www.nema.org

Fabricantes de motores, actuadores, elementos de transmisión de potencia:


• http://www.abb.com
• http://www.aveox.com
• http://www.baldor.com
• http://www.calinear.com
• http://espanol.geocities.com/flukacs/contenido.htm
• http://www.flender.com
• http://www.japanservo.com
• http://www.lentax.com
• http://www.lineardrives.com
• http://www.machinedesign.com
• http://www.nord.com
• http://www.seweurodrive.com
• http://www.siemensandina.com
• http://smcyclo.com
• http://www.yaskawa.com

Página 11 de 11

También podría gustarte