Está en la página 1de 2

Revisión bibliográfica de orquídeas

Se considera que la familia Orchidaceae es una de los grupos de plantas con flores, o
angiospermas, con más especies en el planeta Tierra, ocupando probablemente el primer
lugar en riqueza. Sin embargo, dado su tamaño y complejidad taxonómica, es difícil tener
un estimativo certero sobre el número de especies que contiene. Por ejemplo, algunos
autores estiman que puede contener entre 15.000 y 22.500 especies (Cronquist, 1981;
Dressler, 1993a; Judd et al., 2002; Christenson, 2004; Mabberley, 2008).

Hay que resaltar que esta familia, más que cualquier otro grupo de plantas ostenta el mayor
número de sinónimos taxonómicos, además Ecuador y Colombia son los países con más
especies, cada uno con 3270 y 2899 especies respectivamente. Así mismo, a nivel general,
se observa que el número de especies por país disminuye a medida que estos se alejan de la
línea tropical.

Las orquídeas pueden ser terrestres y crecer sobre muchos tipos de sustratos o, como la
mayoría, ser epífitas y crecer sobre árboles hospederos (forófitos) u otras estructuras, como
cables de luz, líneas telefónicas o tejados, por ejemplo. Se calcula que el 93% de las
especies de orquídeas tropicales son epífitas y que muchas de las especies terrestres crecen
en el sotobosque, el cual se caracteriza por tener ambientes menos iluminados, mayor
humedad y suelos ricos en materia orgánica (Benzing, 1990).

Esta familia es importante porque son el grupo de plantas con flores más diverso y
evolucionado del planeta, con cerca de 25.000 a 30.000 especies en el mundo, de las cuales
4.270 son nativas de Colombia y 1.572 son endémicas; es decir, que solo se encuentran en
nuestro país (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de
Colombia 2015). Tienen importante potencial a nivel comercial debido a sus principales
usos:
Como plantas ornamentales, como flor de corte para exportación, como planta medicinal,
para extracción de especias como la Vainilla (vainilla spp.)
Referencias bibliográficas

Betancur, J. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia.


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Vallejo, M. I., López, D., García, N., Castro, C., Guiot, S., Rodríguez, M. A., ... & Villa-
Triana, A. L. (2019). Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de
orquídeas nativas de Cundinamarca. Citación de obra completa sugerida: Castellanos-
Castro, C., y Torres-Morales, G.(Eds.) 2018. Guía para la identificación y el cultivo de
algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana,
Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria Corpoica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá DC, Colombia. 192 p.
Citación de capítulo sugerida: Vallejo, MI, López, D., García, N., Castro, C., Guiot, S. y
Rodríguez, MA 2018. Orquídeas nativas cultivadas en las provincias del Tequendama y
Sumapaz (Cundinamarca). En: Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales G.(Eds.). Guía para
la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca
(17-115 pp.). Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino
Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Gobernación de
Cundinamarca. Bogotá DC, Colombia.

También podría gustarte