Está en la página 1de 10

Actividad de aprendizaje 2 - 1

Evidencia 1: Barreras de ingreso a los mercados

Dentro de los factores a considerar para la selección de un nuevo mercado, se


incluyen las barreras de entrada al país (que pueden ser de tipo tarifario y no
tarifario), ya que a pesar del desarrollo del comercio internacional y de la
globalización, sigue siendo un recurso muy utilizado por los diferentes países para
equilibrar la balanza comercial y proteger algunos sectores productivos.

El propósito de esta evidencia es identificar este tipo de barreras antes del ingreso
a un mercado, ya que se hace indispensable para conocer la incidencia que las
posibles regulaciones tendrán sobre los productos o servicios a comercializar.

Para dar cumplimiento a esta evidencia consulte el material de formación


denominado El comportamiento del mercado, correspondiente a esta actividad de
aprendizaje y adicionalmente el siguiente material complementario: Barreras
en mercados exteriores.

Posteriormente y basados en dicho material, analice el siguiente texto:

El 42% de las firmas, afectadas por medidas no arancelarias

Pese a que los tratados de libre comercio que ha firmado Colombia durante
los últimos años se han encargado de eliminar barreras arancelarias, un informe
de la Universidad del Rosario (elaborado con la colaboración del Gobierno y del
Centro de Comercio Internacional) reveló que cuatro de cada diez empresas del
país se ven influenciadas en sus operaciones de comercio exterior por medidas no
arancelarias.

Saúl Pineda Gómez, director del Centro de Pensamiento en Estrategias


Competitivas de la Universidad del Rosario, explicó que el estudio –el cual recogió
1.456 casos–mostró que un 42 por ciento de las compañías estudiadas aseguró
tener problemas con medidas no arancelarias en sus operaciones de comercio
exterior.

Algunos de esos inconvenientes están relacionados con inspecciones a las


exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros
para realizar ventas externas. “El 25 por ciento de los problemas en exportaciones
se origina en el país en término de procedimiento y de trámites”, dijo Pineda, quien
cree que hay que facilitar el comercio sin tener que renunciar a los controles.
Aunque se observan afectaciones en empresas de todos los tamaños, señala el
informe, en las compañías medianas (que tienen entre 51 y 200 trabajadores)
recaen las medidas más gravosas para hacer operaciones de comercio exterior.
“En el caso de las exportaciones, se evidencia una mayor afectación en empresas
de alimentos procesados”, explica el documento. Además, otros renglones como
venta de productos químicos, textiles, confecciones y cuero “registran importantes
niveles de perjuicio”. Entretanto, los importadores colombianos también han
tenido que afrontar barreras para la compra de productos como textiles,
confecciones, cuero y manufacturas básicas. Por regiones, dice el documento, las
empresas del Valle del Cauca son las que más tienen dificultades para el comercio
exterior. “Dos de cada cinco compañías afrontan inconvenientes”. A las firmas de
esa zona del país les siguen los problemas en Antioquia, la región Bogotá-
Cundinamarca y la región Caribe. Arancha González, directora del Centro de
Comercio Internacional de las Naciones Unidas, manifestó que los
procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas empresas del país
para cumplir con las medidas no arancelarias determinan si una compañía puede
exportar o si debe permanecer en el mercado interno. “Si comparamos Colombia
con los resultados del resto del mundo, sus problemas son el 50 por ciento de lo
que hemos encontrado en otros 29 estudios hechos en el mundo”, agregó
González, quien concluyó que el Gobierno debe tener como prioridad echar abajo
esas barreras no arancelarias.

Cerca de un estatuto aduanero El director de la Dian, Santiago Rojas Arroyo,


manifestó que el Gobierno y los gremios están terminando de afinar las bases del
decreto por el cual se remodelará el Estatuto Aduanero. “La voluntad del Gobierno
es facilitar el comercio exterior, pero sin sacrificar el control. Que se puedan hacer
más importaciones y exportaciones de manera más ágil”, añadió el director, quien
recalcó que hay que aumentar los frentes de lucha contra el contrabando. Explicó
que con el Consejo Gremial Nacional se están realizando mesas de trabajo para
poder discutir los grandes temas del Estatuto. “Hay operaciones que le preocupan
al sector privado. Estamos dispuestos a discutir esto”, agregó Rojas, quien
concluyó que el borrador de decreto está abierto a comentarios. (Portafolio, 2015)

Luego de esta lectura resuelva las siguientes preguntas:


 ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas
estas medidas?

 ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior


de una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un
mercado?

 Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la


aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a
las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de
registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones
pueden considerarse dentro de este tipo de tarifas?

 ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una
estrategia proteccionista?

 ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de


empaque?

 ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas
empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden
determinan si una compañía tiene potencial para exportar o si
debe permanecer en el mercado interno?

 ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias
y no tarifarias de un país?

 ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para
enfrentar estas barreras no tarifarias?

 ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos
de estas barreras?

 ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para
defender a las empresas de este tipo de barreras?
Desarrolle esta evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el
archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Desarrollo de la actividad AA2 1

¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas


estas medidas?

Deben ser consideradas en la etapa de la planeación, donde se aclara el problema


y se define el enfoque de la investigación, aquí podemos encontrar los posibles
problemas que se puedan presentar, también son visibles en el momento de
realizar la investigación de mercados.

¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de


una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?

Se puede ver gravemente influenciada al no poder operar en dicho mercado por


distintas variables, como por ejemplo que el costo inicial de inversión sea muy
elevado, que haya pocos competidores, que haya trabas legales, que el mercado
sea muy pequeño, entre otros. 

Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la


aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a
las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de
registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones
pueden considerarse dentro de este tipo de tarifas?

Están las referidas a normas sanitarias y fitosanitarias, restricciones en el acceso


a licitaciones, referentes a la falta de protección de derechos de propiedad
intelectual, relativas a problemas de valoración en aduana.
¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una
estrategia proteccionista?

Las Barreras No Tarifarias o comúnmente llamadas No Arancelarias, se refieren a


las disposiciones de un gobierno de restringir el ingreso libre de mercancías,
emanadas de los organismos correspondiente a través de leyes, regulaciones o
políticas. Aunque la aplicación de esta estrategia está revestida de un carácter
negativo para las industrias de un país, hay algunos casos que pueden ser
tomadas como una Medida Proteccionista. Por ejemplo: Una Barrera no
Arancelaria Sanitaria, donde su propósito es evitar el ingreso al país aquellas
mercancías que puedan causar daños a la salud de la población.

Qué tipo de medida tarifaria que podría considerarse un requisito de


empaque?

Las medidas no arancelarias cuantitativas que tenemos son:

 Regulación sanitarias
 Regulación fitosanitarias
 Requisito de empaque
 Requisito de etiquetado
 Regulaciones de toxicidad
 Normas de calidad
 Marca de país de origen
 Regulaciones ecológicas
 Normas técnicas
Estos tipos de medidas tarifarias es el arancel, ya que son requisitos
de la DIAN para el ingreso de mercancías con el fin de proteger la
producción nacional para evitar dificultades al momento de exportar
la mercancía.
Como los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas
empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden
determinar si una compañía tiene el potencial para exportar o si debe
permanecer en el mercado interno?

Las regulaciones nacionales son muy importantes y son muy utilizadas por el
gobierno como políticas comerciales, las medidas no arancelarias son muy
heterogenias, como otros productos están sujetos a diferentes clases de
regulaciones con variados impactos y pueden y pueden cambiar rápidamente.

Las regulaciones sanitarias y fitosanitarias y las barreras técnicas al comercio


(BTC) por ejemplo tienen efectos ambiguos en el comercio ellas en ciertas partes
pueden elevar el costo y pueden dificultar los exportadores al acceso del
mercado, ellas también pueden elevar la confianza de consumidor respecto a la
calidad delas importaciones y es donde ellas incrementan la demanda del bien y
los demás países son afectados con los efectos negativos de las medidas
arancelarias y es porque carecen de la infraestructura necesaria para evaluar si un
producto cumple con los requerimientos de la regulación, es fundamental
aumentar la transparencia de las medidas no arancelarias y mejorar la
accesibilidad de información para los exportadores.

¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y
no tarifarias de un país?

Banco de la Republica

Es el encargado de gestionar todo lo relacionado con la administración del cono


monetario local, el peso colombiano, su misión es contribuir al bienestar
económico del país y de sus habitantes a través de la preservación del poder
adquisitivo de la moneda local, dentro de sus funciones esta:

 Emisión de la moneda legal


 Banquero de bancos
 Funciones de crédito
 Administrar las reservas internacionales
 Función cambiaria
 Banquero, agente fiscal y fideicomiso del gobierno

Superintendencia de industria y comercio

Su función es, velar por el buen funcionamiento de los mercados a través de la


vigilancia y protección de la libre competencia económica de los derechos de los
consumidores, sus funciones son:

 Control y verificación de reglamentos técnicos


 Protección de la competencia
 Vigilancia de las cámaras de comercio
 Protección de datos personales
 Asuntos jurisdiccionales

Proexport

Organismo de promoción no financiera de las exportaciones, mediante la


constitución de un fideicomiso de patrimonio autónomo sus funciones son:

 Identificación de oportunidades de mercado


 Diseño de estrategias de mercado
 Internacionalización de las empresas
 Acompañamiento en el diseño de planes de acción
 Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir
bienes y servicios colombianos.
Dirección de impuestos y aduanas nacionales

Tiene como objeto garantizar la seguridad fiscal del estado colombiano y la


protección del orden público económico nacional, mediante la administración y
control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, sus funciones son:

 Asistencia al cliente
 Recaudación
 Comercialización
 Fiscalización y Liquidación
 Gestión Jurídica
 Operación Aduanera
 Administración Casera
 Gestión Masiva

¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para
enfrentar estas barreras no tarifarias?

Para una empresa de cualquier parte del mundo que desee exportar sus
productos y obtener mayor ganancia, puede seguir las siguientes estrategias:

 Conocer el mercado donde va ir dirigido su producto


 Desarrollar un plan de negocios
 Investigar los costos de la operación y de la exportación
 Verificar todos los requerimientos financieros
 Investigar los requisitos, el papeleo que se debe tener a la hora de exportar
 Verificar estándares de producción para evitar que ña mercancía sea
decomisada.
¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos
de estas barreras?

Los acuerdos comerciales reducen los efectos de las barreras ya que estos
acuerdos permiten la reducción, en algunos casos suprimir aranceles y barreras
no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

Esencialmente, los países intervinientes en estos tratados pueden comprar y


vender productos entre sí con aranceles reducidos o con exención de los mismos.
Normalmente, la reducción de los aranceles es progresiva a lo largo de los años
hasta eliminarlos. Estos tratados reducen fricciones en comercio y disminuyen los
costes de los productos para los consumidores.

Permiten por tanto a los negocios enfocar sus esfuerzos en la fabricación de sus
productos o en la prestación de sus servicios, e importar los productos en los que
no tienen una ventaja competitiva o que directamente no tienen posibilidad de
producir.

¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para
defender a las empresas de este tipo de barreras?

La función que debe cumplir el gobierno como las instituciones, es proteger


nuestra industria nacional, pero al mismo tiempo garantizar que la empresas
puedan distribuir sus bienes o servicios de una manera eficaz y segura.
Generando acuerdos comerciales con el fin de mejorar nuestra economía interna y
progresar en el desarrollo interno de nuestro país.
Bibliografía

 https://www.cvn.com.co/organismos-rectores-del-comercio-exterior-colombiano/
 https://investiga.banrep.gov.co/es/content/las-barreras-y-las-medidas-no-arancelarias-en-
colombia-nota-explicativa-0
 https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2002/esl/032102s.htm :

También podría gustarte