Está en la página 1de 16

CONMUTACIÓN

Unidad 2 - Tarea 3 - Aplicar conceptos de conmutación de circuitos y paquetes

Entregado por:
Jorge Iván Mendieta Muñoz
Código: 5826178

Presentado a:
María Alejandra López
Tutora

Grupo:
4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
BOGOTA octubre de 2020
Introducción

En el presente trabajo se realiza una breve explicación del establecimiento, control y liberación
de una llamada básica en SS7 mediante ISUP, también realizamos un concepto básico de la
señalización SIP protocolo que se utiliza para establecer, modificar y finalizar una sesión,
también se abordaron conceptos como calidad de servicio (QoS), los mecanismos de Calidad de
Servicio, Best Effort, Interserv, DivServ, y el tráfico elástico y no elástico.

Finalmente se realizo la instalación del software GNS3.

1
Actividad individual
1. Desarrollar los siguientes puntos:
a) Diagrame y explique con sus propias palabras, el establecimiento, control y liberación de
llamada básica en SS7 mediante ISUP (parte de usuario ISDN), a través del análisis explícito del
intercambio de mensajes de señalización.

El mensaje ISUP se compone por varios ítems:

 Una etiqueta de encaminamiento


 Código de identificación
 Código tipo de mensaje, este permite la identificación del mensaje ISUP.
 Parte fija obligatoria
 Parte variable obligatoria
 Parte facultativa compuesta por parámetros de longitud fija o variable.

Ilustración 1Formato general de un mensaje ISUP tomado de: http://www.efort.com/media_pdf/ISUP_ES_EFORT.pdf

2
Los mensajes del protocolo ISUP son transportados por SS7, donde utiliza servicios de MTP
Nivel 3 y en otros casos los de SCCP

Establecimiento de una llamada:


Mensajes IAM, ACM y ANM.
El mensaje IAM es el más largo de los mensajes ISUP.

Toda la informacion que se necesita para el establecimiento de llamada son emitidas por el
demandante al conmutador con autonomía de encaminamiento o al conmutador de origen, dentro
de un mensaje SETUP en caso de un acceso ISDN. Estas informaciones se utilizan en el
conmutador de origen para determinar el próximo conmutador hacia donde encaminar la llamada
y para seleccionar un circuito libre con este conmutador, el mensaje SETUP se traduce a un
mensaje IAM, que es emitido al conmutador intermedio. También el conmutador de origen inicia
el temporizador T7 que corresponde a la duración de espera máxima de la recepción de un
mensaje de dirección completa, el valor de T7 puede ser entre 20 y 30 segundos, entonces si este
tiempo expira, la conexión es liberada y se envía una indicación por el protocolo ISDN.

Ilustración 2 Procedimiento de establecimiento de llamada tomado de:


http://www.efort.com/media_pdf/ISUP_ES_EFORT.pdf

Control

Esta se da de un conmutador de origen a un conmutador intermedio. Se indica inicialmente en el


mensaje IAM, con los bits D y C del campo son indicadores de naturaleza de la conexión de valor
0 y 1 respectivamente.

3
El temporizador debe tener un valor inferior a 2 segundos. Al recibir el mensaje IAM en un
conmutador intermedio con una petición de control de continuidad, se conecta un bucle de
control de continuidad y se activa un temporizador T8 que tiene un valor inicial que puede
comprender entre 10 y 15 segundos. Asimismo, un mensaje de acuse de establecimiento de bucle
(LPA) es reenviado al conmutador de origen. Entonces el conmutador intermedio que ha recibido
el mensaje IAM informa al conmutador de llegada que se está efectuando un control de
continuidad sobre la sección ascendente de la conexión.

Ilustración 3 control de continuidad tomado de: http://www.efort.com/media_pdf/ISUP_ES_EFORT.pdf

Liberación de llamada:

Esta se basa en dos mensajes ISUP uno llamado (REL, Release) liberación y otro (RLC, Release
Complete) liberación completa, para la primera la conexión puede ser iniciada por la parte llamante.

Presumamos que la parte llamante cuelga entonces esta última dispone de acceso ISDN: donde se
emite un mensaje DISC (RDSI) al conmutador de origen, liberando el trayecto conmutado en los dos
sentidos. Por otro lado, envía un mensaje de liberación al conmutador intermedio y activa dos
temporizadores. El temporizador T1 tiene un valor de inicialización entre 15 y 60 segundos; mientras
que el temporizador T5 tiene un intervalos de inicialización de 5-15 minutos. Entonces cuando el
conmutador intermedio recibe el mensaje REL, libera el trayecto y activa sus temporizadores T1 y
T5.

En caso de que no se reciba un mensaje RLC en respuesta a un mensaje REL antes de la expiración
de T1, el conmutador retransmite el mensaje REL. Enviando el primer mensaje REL, el conmutador

4
activa el temporizador T5. Si no se recibe ningún mensaje RLC antes de la expiración de T5 el
conmutador realiza las acciones siguientes:

• Emisión de un mensaje de reinicialización de circuito,

• Emisión de una alarma al sistema de mantenimiento,

• Desactivación del circuito,

• Emisión periódica de un mensaje de reinicialización de circuito todos los T5, hasta la


intervención del mantenimiento.

Ilustración 4 procedimiento de liberación de una llamada tomado de:


http://www.efort.com/media_pdf/ISUP_ES_EFORT.pdf

b) Consulte y describa con sus propias palabras, la señalización SIP, explique el intercambio de
mensajes de señalización para establecer una llamada.

El protocolo SIP de significado Session Initiation Proocol, se encarga solamente de la


señalización, el transporte de la voz o del vídeo se realiza siempre mediante el protocolo RTP
(Real Time Protocol), que es uno de los protocolos de la pila TCP/IP.

Este protocolo se utiliza para establecer, modificar y eventualmente terminar una sesión de
comunicación a traves de una red IP.

SIP es usado en telefonía IP, transmisiones multimedia, video conferencias, y en la actualidad se


usa en contenidos multimedia de los sistemas de telefonía de 3ra y 4ta generación.

5
Este protocolo tiene un gran parecido al protocolo HTTP esto facilita su comprensión y solución
de problemas, este protocolo puede funcionar tanto en voz, video y mensajería instantánea.

La llamadas se realizan por la red telefónica tradicional ya sea una red dedicada en forma
analógica o digital, al ser protocolo IP opera en la misma red que los datos que viajan por medio
de internet.

SIP es de tipo petición-respuesta, donde los usuarios envían una petición a los server y estos
envían la respuesta correspondiente en cada caso. En una llamada SIP cada uno de los elementos
que interviene puede tomar el rol de cliente o de servidor indistintamente, según la fase de
señalización donde se encuentre la llamada.

Ilustración 5 SIP y RTP tomado de: http://telefonia.blog.tartanga.eus/2014/04/25/voz-sobre-ip-fundamentos-de-la-


senalizacion-mediante-el-protocolo-sip/#:~:text=Voz%20sobre%20IP%3A%20Fundamentos%20de%20la%20se
%C3%B1alizaci%C3%B3n%20mediante%20el%20protocolo%20SIP,-Com

c) De acuerdo con los conceptos definidos en los puntos anteriores, en una llamada telefónica que
hace tránsito entre una red conmutada por circuitos y una red conmutada por paquetes, establezca
la relación o equivalencia de intercambio de mensajes de señalización.

En la conmutación de circuitos el camino entre los extremos del proceso de comunicación se


mantiene de manera permanente mientras dura la comunicación, de esta manera es posible
mantener un flujo continuo de información entre dichos extremos. Este caso se da en la telefonía
convencional.

La conmutación de paquetes es el procedimiento que se da, cuando un nodo quiere enviar


información a otro lo divide en paquetes, todos del mismo tamaño, los cuales contienen la
dirección del nodo destino, para este caso no a diferencia de la conmutación de circuitos, no

6
existe un circuito permanente entre los extremos y la red, simplemente, se dedica a encaminar
paquete a paquete la información entre los usuarios.

SIP SS7 DESCRIPCION


INVITE SETUP Inicio proceso de marcado del punto A al B
ACK DIAL Aceptación del proceso de marcado
Trying IAM Marcado
Ringing SAM Notificación de llamada
OK ACM Establecimiento de la llamada
Connect Contestar la llamada
BYE DISCconnet Finalización de la llamada

d) Una empresa desea atender el tráfico telefónico de 400 llamadas en una hora (se asume una
duración promedio de llamada es de dos minutos). Se busca niveles de calidad de servicio que
garanticen que la probabilidad de bloqueo sea igual o menos al 2%. Defina una probabilidad de
bloqueo con las características señaladas y responda:

a) ¿Cuál es el tráfico telefónico de la empresa con la probabilidad de bloqueo definida?

400∗2 %=8

R//: son 7 llamadas por minuto y la 8 con la probabilidad de bloqueo definido.

b) ¿Cuántos E1 son necesarios para atender el tráfico telefónico de la empresa?

Tenemos :

Duración promediode llamada :2 min.


Probabilidad de bloqueo :2 %
Cantidad de llamadas :400
cantidad de llamadas∗duracion promedio
trafico= Erlang
60

400∗2 min
trafico= Erlang
60

trafico=13.333 Erlang

7
R//: Para atender el tráfico telefónico de 400 llamadas con una probabilidad de bloqueo del 2%,
es necesario que la empresa utilice 21 canales, es decir 1 E1.

c) ¿Cuántos E1 son necesarios para atender el tráfico telefónico de la empresa con el doble de
llamadas por hora?
Tenemos :
Duración promediode llamada :2 min.
Probabilidad de bloqueo :2 %

8
Cantidad de llamadas :800
cantidad de llamadas∗duracion promedio
trafico= Erlang
60
800∗2 min
trafico= Erlang
60
trafico=26.666 Erlang

R//: Para atender el tráfico telefónico de 800 llamadas con una probabilidad de bloqueo del 2%,
es necesario que la empresa utilice 36 canales, es decir 2 E1.

9
3. Desarrollar los siguientes puntos referentes a Calidad de Servicio (QoS):

a) Defina con sus propias palabras, el término Calidad de Servicio y presente sus ventajas.

Son las diversas tecnologías que puedan garantizar una cierta calidad para los distintos servicios
de la red, dentro de sus parámetros están: el ancho de banda, el retardo, la variación del retardo, y
la perdida de los paquetes.

Dentro de sus ventajas principales esta la capacidad de priorizar el trafico esto permite que los
flujos mas importantes sean utilizados primero que los flujos de menos importancia. Y Mayor
fiabilidad en la red,

b) Explique con sus propias palabras los mecanismos de Calidad de Servicio, Best Effort,
Interserv, DivServ.

Best Effort: no necesita realizar ningún cambio en la red, aumento de capacidad en los ISPs,
mejor servicio para los usuarios, reducción de la carga de los ISPs, en este modelo no se aplica la
calidad en el servicio al tráfico.

IntServ (Integrated Services): es una arquitectura propuesta para internet en el seno de IETF, que
da garantías al QoS que se basa en reserva de recursos, y control de admisión, en esta cada
paquete IP puede asociarse a un flujo este es una cadena de paquetes que fluyen por la red. Esta
define dos clases de servicios básicos, servicio garantizado, y de carga controlada.

DivServ: se basa exclusivamente en el marcado de paquetes. Por lo tanto, no hay reserva de


recursos por flujo, de señalización, de informacion de estado en los routers, la característica
destacada de este es la distinción entre la frontera y el núcleo de un dominio DS.

c) Defina con sus propias palabras, el término tráfico elástico y tráfico no elástico, presente
algunos ejemplos de cada tipo de tráfico.

Tráfico elástico: Este tipo de tráfico se puede ajustar a los cambios de retardos y rendimientos de
una red, sin dejar de satisfacer las necesidades de sus aplicaciones.

Ademas es soportado por redes basadas en TCP/IP

 Transferencia de archivos- según tamaño-sensible a retardos


 Correo electrónico-insensible a variaciones de retardo

10
 Conexión remota- sensible a retardos
 Gestión de red- los retardos no son una preocupación
 Acceso a la WEB- sensible a los retardos

Trafico no elástico: este no se adapta fácilmente a las variaciones de retardos y rendimientos de


una red. Ademas necesita optimizar rendimiento, retardo, jitter (fluctuación del retardo), pérdida
de paquetes.

Trafico en tiempo real- voz y Audio

Las aplicaciones no elásticas normalmente no reducen su demanda para enfrentarse a la


congestión, cuando existen estas congestiones el tráfico no elástico seguirá proporcionando alta
carga y el elástico será expulsado.

Conclusiones

11
 Comprendimos y analizamos el establecimiento, control y liberación de una llamada
mediante el protocolo ISUP.
 Aprendimos que en el protocolo ISUP los mensajes están basados en texto y el mecanismo de
petición-respuesta hace muy fácil la resolución de errores.
 Realizamos el análisis matemático del tráfico telefónico de una empresa, ademas
identificamos los canales y los E1 necesarios para atender la llamada.

12
Bibliografía

3CX [En línea]. - https://www.3cx.es/voip-sip/sip-faq/.

3CX [En línea]. - https://www.3cx.es/voip-sip/si.

Blog de Telefonía del CIFP Tartanga [En línea]. -


http://telefonia.blog.tartanga.eus/2014/04/25/voz-sobre-ip-fundamentos-de-la-senalizacion-
mediante-el-protocolo-sip/.

Blog de Telefonía del CIFP Tartanga [En línea] / aut. Enrique del Rio. - 25 de abril de 2014. -
http://telefonia.blog.tartanga.eus/2014/04/25/voz-sobre-ip-fundamentos-de-la-senalizacion-
mediante-el-protocolo-sip/#:~:text=Voz%20sobre%20IP%3A%20Fundamentos%20de%20la
%20se%C3%B1alizaci%C3%B3n%20mediante%20el%20protocolo%20SIP,-Comparte
%20Tuitea%20Pin&te.

Conmutacion de circuitos [En línea]. -


http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/teleproc/Comunicaciones/Presentaciones_Proyecto
r/Conm-Circuitos.pdf.

PDF -Erlang [En línea]. - file:///C:/Users/jimm3/Downloads/382793465-Erlang-B-Table.pdf.

PDF MPLS, El Presente de las Redes IP [En línea] / aut. MARTHA ODILIA TAPASCO
GARCIA . - 2008. - https://core.ac.uk/download/pdf/71395663.pdf.

PDF PROTOCOLO ISUP [En línea]. - http://www.efort.com/media_pdf/ISUP_ES_EFORT.pdf.

PDF-Conceptos y Elementos Básicos de trafico en telecomunaciones [En línea]. -


https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5221/208062.pdf;jsessionid=92E7C3A660
7463102951EDB2A17B4CB8.jvm1?sequence=1.

Berná Galiano, J. A., Pérez Polo, M., & Crespo Martínez, L. M. (2002). Redes de computadores
para ingenieros en informática. [Alicante]: Digitalia (19-27). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=318062&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_19

13
Olejniczak, S. P. (2009). VoIP Deployment For Dummies. Hoboken, N.J.: For Dummies (pp. 9-
14). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=266968&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_9

Muller, N. J. (2000). IP Convergence: The Next Revolution in Telecommunications. Artech


House, Inc. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=40323&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_49

Jorge, R. R. (2014). Desarrollo del proyecto de la red telemática (UF1870). Madrid, ES: IC
Editorial. (pp. 16-30) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44154?page=14

Olejniczak, S. P. (2009). VoIP Deployment For Dummies. Hoboken, N.J.: For Dummies (pp. 37-
58). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=266968&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_37

Martínez, J. (2011). Calidad de servicio qos. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=ir00913a&AN=unad.10596.5207&lang=es&site=eds-live&scope=site

Aguilar Igartua, M. (2018). Ingeniería de Calidad de Servicio en redes IP. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.D793D9F8&lang=es&site=eds-live&scope=site

Evans, J., y Filsfils, C. (2007). “Deploying IP and MPLS QoS for Multiservice Networks: Theory
and Practice”. Chapter 2: Introduction to QOS Mechanics and Architectures. San Francisco,
Calif: Morgan Kaufmann. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=196159&lang=es&site=eds-live&scope=site

Álvarez González, D. T. (2009). SIGTRAN: una aproximación. Tono: Revista Técnica de La


Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A, 6(1), 18–25. Recuperado de

14
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=50733842&lang=es&site=eds-live&scope=site

Alarcón, A. V., & Martínez, S. J. C. (2008). Introducción a Redes MPLS. Córdoba, AR: El Cid
Editor (p.p 16-56). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/34951?page=16

Córdoba, C. (2017). MPLS (Multiprotocol Label Switching). [OVI]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/12648

15

También podría gustarte