Está en la página 1de 5

.

TRANSFERENCIA DE CALOR- CONVECCION

Jhon Benavides - Cristian calderón – Andrés Betancur

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL

TROPICO AMERICANO - UNITROPICO YOPAL- CASANARE

MARCO TEÓRICO

 Transferencia de Calor.

Es la energía en tránsito debido a una diferencia de temperaturas. Siempre que ocurra


una diferencia de temperaturas en un cuerpo o entre cuerpos, debe ocurrir una
transferencia de calor.
Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio estacionario – que puede
ser un sólido o un fluido – utilizamos el término conducción para referirnos a la
transferencia de calor que se producirá a través del medio. En cambio, el término
convección se refiere a la transferencia de calor que ocurrirá entre una superficie y un
fluido en movimiento cuando están a diferentes temperaturas. El tercer modo de
transferencia de calor se denomina radiación térmica. Todas las superficies con
temperatura finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. Por tanto, en
ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor por radiación entre dos
superficies a diferentes temperaturas.

Figura 1 Modos de Transferencia de Calor.

 Convección.

El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos.


Además de la transferencia de energía debida al movimiento molecular aleatorio
(difusión), la energía también se transfiere mediante el movimiento global, o
macroscópico del fluido. El movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en
cualquier instante, grandes números de moléculas se mueven de forma colectiva o como
agregados. Tal movimiento, en presencia de un gradiente de temperatura, contribuye a
la transferencia de calor. Como las moléculas en el agregado mantienen su movimiento
aleatorio, la transferencia total de calor se debe entonces a una superposición de
transporte de energía por el movimiento aleatorio de las moléculas y por el movimiento
global del fluido. Se acostumbra utilizar el término convección cuando se hace
referencia a este transporte acumulado y el término advección cuando se habla del
transporte debido al
movimiento volumétrico del fluido.
.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Observar experimentalmente la transferencia de calor por convección en un sistema con
medios líquidos y con medios gaseosos.

Objetivos Específicos:

Diseñar dos experimentos donde sea fácilmente observable el fenómeno de convección.


Analizar cómo son posibles los fenómenos observados y realizar conclusiones.
Capturar evidencia en forma de fotografía y videos de las corrientes de convección.

Que el estudiante distinga las modalidades en que se efectúa la transferencia del calor.

Que el estudiante comprenda el funcionamiento, la utilidad y las aplicaciones de los


intercambiadores de calor utilizados en la industria y pueda realizar algunos balances y
cálculos elementales sobre ellos.

Que el estudiante maneje la metodología de cálculos sencillos de balances de calor.

Que el estudiante comprenda la operación de evaporación como una aplicación de la


transferencia de calor.

MATERIALES:

 Aire.
 Agua.
 Tinta o colorante.
 2 botellas del mismo tamaño
 1 lamina de plástico.
 1 mechero de bunsen.
 1 hoja de papel en forma de espiral
 1 tarugo para sostener la hoja.
 1 tachuela.
 1 cartón como base.
 Silicón.

PROCEDIMIENTO:

1. Pedir y limpiar adecuadamente el material a utilizar.


2. Para la convección en agua, calentar utilizando la parrilla eléctrica uno de los
vasos completamente lleno de agua con colorante.
3. Cuando se encuentre un poco caliente, con ayuda de la lámina de plástico,
ponerlo justo encima del otro vaso lleno de agua a temperatura ambiente, boca
con boca.
4. Retirar un poco la lámina. Observar.
.

5. Nuevamente, calentar un vaso lleno de agua con colorante.


6. Cuando se encuentre un poco caliente, con ayuda de la lámina de plástico, poner
el vaso lleno de agua a temperatura ambiente encima de este vaso, boca con
boca.
7. Retirar un poco la lámina y observar lo que sucede.
8. Para la convección en aire, acomodar el tarugo encima de la base de cartón y
pegar con silicón.
9. Poner la espiral de papel en la parte más alta y colocar una tachuela para
permitir el movimiento del papel.
10. Debajo de donde esté colgando la espiral, colocar un mechero de Bunsen y
observar lo que sucede.

MONTAJE EXPERIMENTAL

Experimento 1

Experimento 2
.

ANALISIS Y CONCLUCIONES

ANÁLISIS:

Con el primer experimento se observó cómo se movilizan las corrientes convectivas en


una transferencia de calor; el fluido más caliente tendrá menor densidad y tenderá a subir
tomando el lugar del fluido con menor temperatura. Con ello podemos percatarnos de que
una transferencia de calor por medio de convección conlleva a veces a una transferencia
de masa también, pues el fluido caliente se mueve a la zona más fría buscando el
equilibrio. Para poder observarlo de forma más sencilla se utilizó tinta en agua. El
movimiento convectivo en el agua se debió a que en el vaso posicionado en la parte
inferior contenía agua caliente y el de la parte superior agua a temperatura ambiente, lo
que significa que ésta contará con una densidad menor que la del vaso que tiene agua
posicionado en la parte superior; con este experimento se pudo comprobar que sustancias
con menor densidad tienden a subir, lo que se observa en el comportamiento del agua
caliente al ir subiendo al agua a menor temperatura para buscar el equilibrio térmico, esta
transferencia del agua es a lo que se le conoce como transferencia de calor convectiva.
También se observó el caso contrario, donde el fluido caliente se disponía en el vaso
superior y el fluido a temperatura ambiente en el vaso inferior, en este caso, no se
observó movimiento convectivo
.

En el caso del segundo experimento, se buscaba analizar la convección en un fluido no


líquido, por medio de aire caliente se intentaría mover una espiral de papel para que
girara. Por problemas técnicos la espiral no giró, pero se pudo observar que de igual
forma el aire caliente provocaba movimiento en la espiral de papel (aunque no fuera
giratorio), y cuando se alejaba de la fuente de calor, el papel no se movía pues no existían
corrientes de aire en el sitio.

OBSERVACIONES:
Al principio no se observaba claramente el movimiento convectivo por falta de tinta para
una mejor apreciación, por ende, se repitió el primer experimento varias veces. En el caso
del segundo experimento, no se pudo observar claramente el giro de la espiral de papel,
además, era demasiado larga y tuvo que cortarse para evitar quemarla con la alta flama
del mechero de Bunsen.

También podría gustarte