Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y
FORMACIÓN CIUDADANA

Realidad Social

CURSO: Sociología
DOCENTE: Milton Alexander Méndez Fernández
ALUMNA: Mildre Saraì Córdova Gómez

11 De abril de 2,020

Podemos intentar realizar un análisis de la realidad social sin embargo hay


factores que restan muchos grados a la pretendida objetividad de cualquier intento
de análisis social, lo que podemos obtener será una interpretación de cada
periodo analizado aunque esta varía dependiendo del punto de vista del autor. Los
resultados de este análisis pueden ser considerados verdaderos si los
entendemos en un lugar y tiempo determinados, para una situación dada y con
relación a las circunstancias conocidas.

Entre los elementos presentes en toda realidad social podemos ver que el primero
consiste en la manera de cómo nos concebimos los hombres a nosotros mismos,
según Ortega y Gasset “el hombre no tiene naturaleza sino historia”, otro elemento
es que tenemos siempre la necesidad de contarnos a nosotros mismos la historia
que hemos realizado y por ultimo esta la religión y la moral que son también
elementos que pueden intervenir en falsificaciones ideológicas de nuestra realidad
social.

Para realizar una praxis se debe dar respuestas que satisfagan las tendencias
humanas, como lo son la moral y la religión.

Otro de los elementos importantes para la construcción de la realidad social es el


lenguaje, un juego bien ordenado de símbolos, pues nuestra habla esta
relacionada con nuestros conceptos y estos dependiendo de la persona u autor
pueden diferir mucho.

La perspectiva hermenéutica es un método de análisis social, que no trata de


encontrar que es la realidad social, si no que busca que el sujeto entienda su
propia comprensión. Para describir este método podemos decir que son los
principios que hacen posible la interpretación, no las propias interpretaciones.

Para cualquier tipo de pregunta sobre la realidad social solo puede ser
comprendido dentro de y para la conciencia histórica, y a su vez de todos los
aspectos que esta realidad social abarca.

Materialismo histórico: es la aplicación consecuente de los principios del


materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales. El materialismo
histórico ve en el desarrollo de los modos de producción de los bienes materiales
necesarios para la existencia de los hombres, la fuerza principal que determina
toda su vida social, condicionando también la transición de un régimen social a
otro. Sin producir bienes materiales no puede existir ninguna Sociedad. El hombre,
con la ayuda de los instrumentos de trabajo, de la técnica, en el proceso de
producción influye sobre la Naturaleza, obteniendo lo necesario para subsistir. El
progreso de la Sociedad depende del perfeccionamiento del proceso de evolución
de la producción material.

Funcionalismo estructuralista: Es una construcción teórica que ve a la sociedad


como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la armonía
social. Se entiende como el estudio de una sociedad conocida como estructura o
sistema social.1 Este enfoque ve a la sociedad desde una orientación de nivel
macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la
sociedad en su conjunto y considera que la sociedad evoluciona al igual que los
organismos

Teoría comprensiva: Es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento


central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del
comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la
conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante
más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán,
conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la
burocracia.

Teoría crítica: es una doctrina de pensamiento que se funda en la crítica al


marxismo y que propone, a partir de allí, un nuevo cuerpo teórico conocido como
neomarxismo. La teoría crítica, propone que el conocimiento está mediado por la
experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y
social, y sostiene que tanto los intereses teóricos como los no teóricos influyen en
la forma en que se organiza, forma y constituye el conocimiento.

También podría gustarte