Está en la página 1de 3

Tipos de sociedades

En Colombia, las sociedades comerciales se clasifican en diferentes tipos, las cuales se


dividen en dos grandes grupos o clases: Sociedades de capital y Sociedades de personas.
La sociedad comercial es una figura permite que varios socios se agrupen y concurran a fin
de desarrollar actos mercantiles, la producción industrial o la prestación de servicios, en
donde las utilidades o pérdidas del negocio emprendido se distribuyen a partir de su
participación en el negocio.
La sociedad comercial es por lo general una persona jurídica que nace de un contrato
social suscrito por quienes la conforman, que pueden ser personas naturales u otras
sociedades comerciales de diferente tipo.
Sociedades de capital
Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa son los
aportes económicos, las acciones y no las personas. Para este tipo de sociedades no
importa en manos de quien están sus acciones, pues son impersonales.
Sociedad anónima
Sociedad por acciones simplificada
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad de economía mixta

Sociedades de personas
Las sociedades de personas son aquellas sociedades donde lo más importante son sus las
personas que la conforman, sus socios, y por lo general estas sociedades están
conformadas por miembros de una familia o por amigos muy cercanos, por lo que se trata
de sociedades cerradas donde el capital no es lo más importante, sino quienes la
conforman.
Sociedad limitada
Sociedad colectiva
Sociedad en comandita simple
Sociedad unipersonal
Cooperativas
Principios generales de los contratos
Principio de posibilidad: Todo contrato para que pueda válidamente celebrarse debe tener
un objeto físico y jurídicamente posible.
Principio de licitud: Que no sea contrario al derecho.
Principio de libertad: Evitar que se obtenga la voluntad mediante violencia.
Principio de vigencia: Tiempo para el cumplimiento
Principio de buena fe: La intención de cumplir de acuerdo con lo pactado de manera
unilateral o bilateral.
Principio de la exactitud: Cumplimiento, tiempo, lugar y modo.
Elementos para la validez de un contrato: Capacidad, ausencia de vicios, licitud en el
objeto y formalidad.

Titulo valores
Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho
literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio,
corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías.
Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado
(unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas
menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de
una persona.
Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título, o
quién resulte tal, y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, ni a ninguna
contraprestación.
Clasificación de los títulos de valor
Títulos jurídico-obligacionales o cambiarios: Se definen como aquellos que incorporan un
derecho de crédito.

Títulos jurídico-personales o de participación: Estos se definen como aquellos que atribuyen a


su titular una determinada posición en el ámbito de una entidad organizada

Títulos jurídico-reales o de tradición: Vienen definidos como aquellos que incorporan la


posesión y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías

Títulos nominativos: Se definen como aquellos que designan como titular a una persona
determinada, persona cuya titularidad se recoge en el propio título valor.
Títulos valores a la orden: Son aquellos que designan como titular a una persona determinada,
pero permiten la designación de otros titulares en el propio documento.

Títulos valores al portador: Son aquellos que legitiman como titular al mero poseedor siempre
que exista justa causa determinante de la transferencia posesoria. Los títulos valores se
transmiten a través de la mera transferencia posesoria siempre que esta obedezca a una causa
lícita.

También podría gustarte