Está en la página 1de 11

ALDEHIDOS Y CETONAS

YESSIKA MILDRED CONTRERAS VALERO, JHON EFREN GELVEZ,


YORMAN ZAMBRANO SILVA, ELIZABETH CHAPARRO, NELLY SOTO.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


INGENIERIA QUIMICA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

RESUMEN
En la presente práctica de laboratorio se realizaron ensayos para analizar y
comprobar las distintas propiedades fisicoquímicas de los aldehídos y cetonas.
En esta oportunidad se usó formaldehido, acetaldehído y acetona como los
compuestos a analizar en los distintos procedimientos realizados en el
laboratorio; en consecuencia, se realizó la prueba con el reactivo de fehling, de
Tollens, con permanganato de potasio y por último se analizó la formación de
resinas por efecto de los álcalis, comprobando por medio del ensayo con
reactivo de fehling que el formaldehido y el acetaldehído efectivamente son
aldehídos.

PALABRAS CLAVES

Aldehídos, cetonas, carbonilos, Tollens, fehling.

INTRODUCCION.
enlazado a otros dos átomos de
El grupo funcional característico de carbono.
los aldehídos y cetonas es el grupo
carbonilo. Para los aldehídos, el La presencia del grupo carbonilo
carbono carbonilo siempre es un convierte a los aldehídos y cetonas
carbono terminal y se encuentra
enlazado a un hidrógeno, mientras En compuestos polares. Los
que en las cetonas nunca será un compuestos de hasta cuatro átomos
carbono terminal ya que debe estar de carbono, forman puente de
hidrógeno con el agua, lo cual los PROCEDIMIENTO
hace completamente solubles en
 Propiedades físicas:
agua. Igualmente son solubles en
solventes orgánicos. Los puntos de Se examinó el olor, color y
ebullición de los aldehídos y cetonas características físicas de: acetona,
son mayores que el de los alcanos acetaldehído, aldehído fórmico.
del mismo peso molecular, pero
menores que el de los alcoholes y
ácidos carboxílicos comparables.  Prueba con el reactivo de
fehling
Los aldehídos y cetonas se
comportan como ácidos debido a la Se rotuló 3 tubos de ensayo con los
presencia del grupo carbonilo, esto números 1,2,3, y se colocó 2 mL de
hace que presenten reacciones solución fehling A y 2mL de
típicas de adición nucleofílica. solución de fehling B en cada tubo,
posteriormente en el tubo 1 se
colocó 1 mL de formaldehido, en el
tubo número 2 se colocó 1 mL de
PARTE EXPERIMENTAL acetaldehído, en el tubo 3 se colocó 1
mL de acetona, se puso los tres
tubos en baño de maría
(temperatura de ebullición) durante
MATERIALES Y REACTIVOS 10 minutos, se retiró de baño maría
y se tomó nota de lo observado
Cabina de extracción de gases marca
ESCO. Materiales tales como:
 Prueba con el reactivo de
Aldehído fórmico marca R.D.
Tollens (espejo de plata)
reactivos con una concentración del
40%, acetaldehído marca CARLO Se rotuló 3 tubos de ensayo con los
ERBA al 99 %, acetona marca números 1, 2,3, en el tubo 1 se colocó
laboratorio de sustancias y reactivos 1mL de formaldehido, en el tubo
al 80%, hidróxido de sodio al 10% número 2 se colocó 1 mL de
acetaldehído, en el tubo 3 se colocó
no tiene identificación, ácido
1mL de acetona, se agregó 2 mL de
sulfúrico 10M marca L.R.,
reactivo de Tollens en cada tubo, se
permanganato de sodio al 3% marca puso en baño de maría los tres tubos
L.R., reactivo de Tollens no tiene durante 10 minutos, se retiró del
identificación, reactivo de fehling no baño maría los tubos y se observó lo
tiene identificación, reactivo de ocurrido.
schiff L.R., y agua destilada.
 Prueba con permanganato mantuvo homogéneo hasta antes de
calentar. La solución empezó a
Se tomó 3 tubos de ensayo y se rebullir desde el momento en que se
rotularon como en la prueba introdujo dentro del baño maría.
anterior, en el tubo 1 se colocó 1 mL Después de pasados 10 minutos, se
de formaldehido, en el tubo 2 se procedió a sacar cada uno de los
colocó 1 mL de acetaldehído, y en el tubos encontrando así coloración
tubo 3 se colocó 1 mL de acetona, se rojiza por parte del formaldehido, lo
agregó 2 mL de permanganato en cual nos indicó que efectivamente se
solución al 3% a cada tubo de trataba de un aldehído, pues el
ensayo, se aciduló con unas gotas de reactivo de fehling se caracteriza por
ácido sulfúrico diluido cada tubo, se su poder reductor en el grupo
observó lo ocurrió en cada tubo. carbonilo de un aldehído, haciendo
que se oxide y se reduzca la sal
presente en el mismo en medio
 Prueba con el reactivo de alcalino, lo que forma un
schiff precipitado de color rojizo, (que fue
En este caso no se logró hacer este lo que pudimos reconocer).
ensayo por causas técnicas
Acetaldehído: se presentó una fase
 Formación de resinas. heterogénea, la cual presentaba una
Efecto de álcalis capa muy delgada en la parte
superior que era de color clara y una
Se rotuló 3 tubos de ensayo con los inferior color verde oscuro, dicha
números 1, 2,3, en el tubo 1 se colocó solución se tornó más oscura a
1mL de formaldehido, en el tubo medida que se calentaba debido al
número 2 se colocó 1 mL de baño maría, después del
acetaldehído, en el tubo 3 se colocó calentamiento se observó la
1mL de acetona, a cada tubo de se le formación de dos capas: una marrón
agregó 1mL de hidróxido de sodio, superior y una naranja en la parte
se calentó en baño de maría durante inferior del tubo.
5 minutos los tubos se retiró y se
observó lo ocurrido. Acetona: al adicionar el reactivo de
fehling se presentó una capa clara
ANALISIS DE RESULTADOS en la parte superior del tubo,
después de 5 minutos expuesto en el
 Adición de reactivo de agua rebullendo produjo una
fehling: se encontraba de explosión, debido a que formo
color azul verdoso. peróxidos por el contacto con el
reactivo de fehling, en el momento
Formaldehido: su color inicialmente en el que se retiró el tubo del agua
era blanco, en solución con fehling se tornó la solución a una
tomo un color más claro el color se coloración verde, esto nos indica
que con el reactivo de fehling no se de Tollens identifica los aldehídos
reconocen las cetonas, por esto no por medio de un espejo de plata.
cambio la coloración.
 Prueba con Permanganato
 Adición de reactivo de
Tollens. Luego de haber sido rotulados los
tubos de ensayos y agregados
Formaldehido: al adicionar el formaldehido, acetaldehído y
reactivo después del calentamiento, acetona respectivamente se procedió
la solución se tornó de color gris, y a adicionar el permanganato y
en las paredes se observó una acidular cada uno de estos
coloración plata. Después del compuestos.
calentamiento, se observó la
formación de un mineral de color En la oxidación de los aldehídos
gris, y la solución se tornó incolora usados en la presente práctica
en la superficie con unos trozos de (formaldehido y acetaldehído) se
mineral en la parte inferior del tubo. llevó a cabo la siguiente reacción
Esto nos indica que el compuesto se general:
trata de un aldehído que por la
coloración formo un espejo de plata,
pues esta reacción se produce sobre
la superficie de un cristal y permite
la formación de una capa de plata
metálico que convierte la lámina de
cristal en un espejo. Los aldehídos se oxidan fácilmente;
como se puede observar en la
Acetaldehído: en solución con reacción estos compuestos al
Tollens, se formaron partículas oxidarse se convierten en ácidos
aceitosas y después de ser expuesto carboxílicos, caso contrario ocurre
al baño maría se tornó una con las cetonas. Al agregar el
coloración grisácea y con espejo de permanganato al formaldehido y al
plata en el vidrio. Esto nos indica acetaldehído se logró observar que
que como con el formaldehido estas soluciones tuvieron un cambio
tenemos un aldehído por la en su coloración del original
presencia del espejo de plata. (incoloro) a café oscuro; en estos
Acetona: se presentó la formación tubos de ensayo la mezcla fue de
de dos capas, una aceitosa y la otra tipo heterogénea en donde la parte
incolora, diez minutos después del más densa se fue al fondo del
calentamiento, se observó la recipiente y la más clara se
solución incolora y a pesar del suspendió en la parte superior, este
calentamiento no cambio su aspecto, precipitado de color café oscuro
dicho resultado nos indica que se correspondió al dióxido de
trata de una cetona, pues el reactivo
manganeso formado a partir de las carbonilo para dar finalmente una
oxidaciones respectivas de estos mezcla de ácidos carboxílicos.
compuestos. Posteriormente al
agregar a estas mezclas el ácido Teniendo en cuenta este
sulfúrico (H2SO4) se notó experimento, se hace importante
nuevamente un cambio en su color resaltar las velocidades de reacción
el cual fue rosado claro (Imagen 1), de cada uno de los anteriores
para este procedimiento se observó compuestos:
que el cambio de color fue rápido lo
cual comprueba que los aldehídos se Formaldehido > acetaldehído
oxidan fácilmente. Esta oxidación > acetona
fue relativamente rápida por
Lo anterior se dice con base a las
razones estéricas de los aldehídos,
distintas fórmulas estructurales de
ya que estas cadenas solo tienen un
estos mismos y a los resultados
solo grupo sustituyente, en
obtenidos en el laboratorio, ya que
consecuencia, los neutrófilos que
el formaldehido al tener un solo
atacan como es este caso el
sustituyente hace que la oxidación
permanganato de potasio (KMnO4)
sea efectiva con un alto rendimiento
se pueden aproximar con mayor
de reacción; a medida que se
facilidad al carbonilo.
aumenta el tamaño de la cadena va
Por otra parte, al agregarle el a ser menos rápida la oxidación de
permanganato de potasio a la los compuestos de estos grupos
acetona no se notó cambio alguno, funcionales.
lo cual sugiere que la oxidación no
En la Imagen 2 se puede observar
se llevó a cabo ya que la disolución
claramente la oxidación de cada uno
permaneció del mismo color que el
de estos compuestos
del permanganato (violeta oscuro).
Efectivamente la acetona no se
 Formación de resinas.
oxidó esto es por el impedimento
estérico que poseen en general todas Después haber sido rotulados los
las cetonas para la oxidación, estas tubos de ensayos y agregados
tienen dos grupos sustituyentes formaldehido, acetaldehído y
relativamente grandes (alquilos) que acetona respectivamente se procedió
no permiten que el ataque a agregar hidróxido de sodio a cada
nucleofílica ocurra. Cabe resaltar uno de esto, luego se calentó y
que aunque en este caso no hubo observo lo que sucedió en cada uno
oxidación, si se brindan las de estos.
condiciones óptimas puede que
ocurra la oxidación de las cetonas Al observar el resultado de las
dentro de las cuales se tendría una reacciones llevadas a cabo se pudo
ruptura de los enlaces carbono ver las diferencias entre cada una de
carbono a lado y lado del grupo
las disoluciones que se tenían en los En el formaldehido se pudo ver que
tubos de ensayo (Imagen 3) no presento ningún cambio ni al
principio como tampoco al final de
Inicialmente, se logró observar que este procedimiento, siempre
cuando se agregó el hidróxido de mantuvo constante su color y
sodio a la acetona pareciera que volumen.
fuese sucedido nada ya que no
cambio de color ni de otro tipo; Estos resultados indican que se
pero, al mirar detenidamente se formaron varios productos gracias a
pudo ver que esta era una mezcla de la reacción de cada uno de estos
tipo heterogénea pero que tuvo el compuestos con el hidróxido de
mismo color, a las fases las separaba sodio, cabe resaltar que estas
una línea blanca constante en el reacciones se denominan reacciones
diámetro del tubo de ensayo que de condensación aldolica las cuales
parecía tela de araña. Para los dos resultan al final una mezcla de
calentamientos posteriores de esta productos con difentes propiedades
mezcla no se logró notar ningún cada de cada uno por ello es que las
cambio solamente la desaparición anteriores reacciones mostraban
de la línea blanca que diferenciaba varios productos (mezclas
la mezcla heterogénea formada heterogéneas).
anteriormente.

Para la adición de esta sal al


acetaldehído se logró observar CONLUSIONES
cambios significativos en la
solución, se pudo ver la formación Se comprobó que
de dos capas: la superior fue de los aldehídos oxidan fácilmente y se
color transparente y la inferior color convierten en el ácido carboxílico
amarilla. Esta solución, a medida respectivo, en contraste con las
que se iba calentando y realizando cetonas que son difíciles de oxidar,
posteriores calentamientos, se notó en presencia de los agentes
que esta solución iba cambiando de oxidantes habituales de gran poder.
amarillo a rojo oscuro lo cual indica
que iba aumentando su Al añadirle la mezcla oxidante a una
concentración a medida que se cetona se comprueba que no hay
calentaba; de igual modo, también oxidación por no
se logró observar la aparición de cambiar el color. Esta propiedad
varias esferas negras dentro de esta permite diferenciar un aldehído de
mezcla las cuales se iban haciendo una cetona, mediante la
cada vez más grande a medida que utilización de oxidantes
se calentaba. relativamente débiles, como
soluciones alcalinas de compuestos
cúpricos o argentosos que reciben el
nombre de reactivos de Fehling, aldehído produciendo un color
Benedict y Tollens. violeta. Las cetonas no reaccionan
en este procedimiento.
Las cetonas resisten la oxidación
suave, pero con oxidantes enérgicos En la prueba del reactivo de Tollens
a altas temperaturas. se comprobó que los aldehídos
reaccionan formando un espejo de
El reactivo de schiff pierde ácido plata, mientras que las cetonas no
sulfuroso cuando se trata con reaccionan.
BIBLIOGRAFIA.

[1] http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/quimica/Tema12.html
ANEXOS.

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3

También podría gustarte