Está en la página 1de 8

1Taller N°1 Ingeniería Ambiental

NESTOR FABIAN LEON CASTRO CÓD. D7302297


DIEGO LEONARDO KOPP ORJUELA CÓD. D7303378
DANIEL AUGUSTO MELO ANGEL CÓD.D7303772
CRISTIAN ANDRES HERRERA ALDANA CÓD. D7303759

Agosto 2020.

Universidad Militar Nueva Granada.


Ingenieria Civil a Distancia.
Ingenieria Ambiental
QUE SE ENTIENDE POR MEDIO AMBIENTE.

Luego de una discusión grupal entre los cuatro integrantes del grupo, consideramos que
el medio ambiente son todos los entornos que nos rodean, ya será vivo o no vivo. El
medio ambiente está presente en todos los sistemas naturales del mundo, como los
océanos, bosques, desiertos, montañas, ríos en general, todos los ecosistemas
constituidos en el mundo. También está el medio ambiente construido por el hombre,
como son las ciudades, las cuales tienen contacto directo con el medio ambiente natural
como lo es el aire, el agua, los arboles y millones de especies animales. El ser humano
esta en contacto permanente con el medio ambiente y se puede decir que el ser humano
hace parte del medio ambiente. En general El medio ambiente somos todos, animales,
seres humanos y por supuesto agua, aire, tierra, clima y otros factores

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN NUESTRO PAÍS

Colombia es un país ubicado en la línea ecuatorial el mundo, Es un lugar muy


privilegiado, frente a otros países. Es uno de los países con mayores reservas de agua
dulce en el mundo a pesar de su tamaño, comparado con los primeros que son Brasil,
Rusia y Estados unidos los cuales tiene una extensión hasta de 10 veces la de Colombia.
Por esto, la diversidad ambiental es una de las fortalezas que se tienen. Pero a pesar de
eso el crecimiento de las ciudades y la industrialización, han puesto a Colombia en una
situación crítica en el ámbito ambiental, generando problemas ambientales en el aire,
especialmente en las ciudades grandes como Bogota y Medellín; donde los niveles de
contaminación del aire han puesto a las ciudades en alerta naranja y roja por la cantidad
de partículas de CO2 por millón en el aire, las cuales son dañinas para el ser humano.
Otro problema ambiental en Colombia es el manejo de basuras y residuos en los ríos y
todo tipo de fuente hídricas, las cuales terminan afectando muchos sistemas naturales al
pasar del tiempo. También se tiene los daños ambientales que deja la explotación de
recursos naturales como el minero y petrolero, los cuales producen daños a corto y largo
plaza. La deforestación masiva en las amazonas por la ganadería y los cultivos ilícitos
durante los ultimo años.

COMPONENTES QUE CONFORMAN EL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente está conformado por diferentes componentes, como lo son físicos o
vivos, dentro de los componentes físicos encontramos el aire, el agua, el suelo, clima y
Dentro de los componentes vivos están las plantas, animales y microorganismos.

Componentes físicos

Aire: Es una sustancia invisible e inolora, compone la atmosfera, compuesta


fundamentalmente por nitrógeno, oxigeno e hidrogeno. La calidad del aire se puede ver
alterado de forma natural o por acciones del hombre, ya sea por erupciones volcánicas,
incendios forestales, emisión de gases por fábricas, vehículos.

Agua: El agua cuya composición química está compuesta por el hidrógeno y el oxígeno,
es fundamental para la vida de los seres vivos. Aunque es un componente abundante en
el planeta ya que el 71% es agua y el 29% restante es tierra. Solamente es utilizable solo
el 2% que lo componen glaciares, ríos, acuíferos, y el 98% restante lo componen el agua
de los océanos. Además de ser un componente vital para los seres vivos también es
utilizada en las industrias y construcciones, donde se le genera contaminación.
Obtenida de http://aquabook.agua.gob.ar/1014_0

Suelo: Es el material que compone la corteza terrestre, en ingeniera se puede definir


como un agregado natural que se puede dividir por medios mecánicos. En geología se
define como un material producido por los efectos de la meteorización o alteración sobre
las rocas de la superficie de la tierra. Por su estructura los suelos pueden ser, arenosos,
calizos, humíferos, arcillosos, pedregosos y mixtos.

Obtenida de -http://suelos-25dejulio.blogspot.com/2012/06/clasificacion-y-tipos-de-
suelos.html
Clima: es el resultado de la combinación de la latitud, topografía, vegetación, la presencia
de cuerpos de agua, o la cercanía al mar. El clima incide desde las enfermedades más
comunes de las personas que habitan una zona geográfica, en los modos de vida y hasta
la ropa que usan.

La fauna: es un conjunto de seres vivos que componen o habitan un región o ecosistema.


La fauna se puede clasificar según su hábitat, ya sea acuático, terrestre o anfibio.
Mientras que su origen la clasifica en doméstica, silvestre, autóctona o nativa y exótica.

Flora: son las especies vegetales que habitan una región geográfica, este elemento es de
suma importancia ya que sirve como materia prima para las industrias farmacéuticas,
alimenticia, maderera y papelera.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE COLOMBIA

1- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, las ciudades con
mayores problemas de contaminación atmosférica son Bogotá y Medellín. Esto es debido
a que en ellas se condensan una elevada cantidad de contaminantes provenientes de la
industria y el transporte. En Colombia, este tipo de contaminación es ocasionada
mayoritariamente por las industrias manufactureras y las explotaciones mineras, junto a la
quema de materiales agropecuarios y los contaminantes de los automóviles.

La urbanizada provincia antioqueña, el Valle de Aburrá, ha sido catalogada también como


una de las zonas más contaminadas de Colombia debido a tres principales razones.
En primer lugar, al aumento del parque automotor, puesto que la cantidad de autos
aumentó en un 304%, teniendo el 50% del parque automotor más de cincuenta años de
antigüedad.

2- CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Desde el año 2011, el Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que la mitad de los
departamentos del país registran aguas contaminadas que se utilizan para el consumo
humano.
Una situación alarmante originada porque los principales centros urbanos del interior de
Colombia han crecido de forma descontrolada alrededor de cuerpos de agua
continentales o marítimos.
Existen pésimas condiciones de saneamiento básico, lo que ha contribuido al vertimiento
de aguas residuales y una inadecuada disposición de residuos sólidos que suelen ser
transportados por los ríos Magdalena, Cauca, San Juan y Patía principalmente.

3. - MINERÍA ILEGAL
Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de la
explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía más
de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales. El problema reside en que la
actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del Chocó, el
principal pulmón del país. Aunado al hecho de que las redes de narcotráfico y grupos
armados se han asentado alrededor de las minas ilegales de oro del Chocó, lo que
además de destrucción ambiental ha generado violencia y pobreza.
Según la Contraloría General de la República en Colombia, existen más de 30 ríos
contaminados por la actividad ilegal minera del oro, y más de 80 contaminados con
mercurio.

4- USO DE PALMA AFRICANA EN LA GENERACIÓN DE COMBUSTIBLES


En Colombia se está mezclando el 10% del biodiesel de palma con diésel, lo que está
contribuyendo a la escasez de esta importante materia prima local.
A la vez que se está realizando un cultivo intensivo, lo que además de contaminar al
medio ambiente ha dañado numerosos hábitats y bosques.

5- BASURA
Informes oficiales indican que Colombia generó 9 millones 967 mil toneladas de basura
durante el año 2015. El 96.8 % de estos desechos sólidos fueron vertidos en rellenos
sanitarios, la mayoría de los cuales está llegando al final de su vida útil.
De las 32.000 toneladas de basura diaria que se producen en el país, apenas se alcanza
a reciclar un 17%. De 147 rellenos que operan en Colombia, 13 funcionan con la licencia
de funcionamiento vencida, a otros 20 les queda poco menos de un año de vida útil. Así
mismo, 21 rellenos tienen solo de 1 a 3 años de capacidad y a 41 de ellos solo podrán
operar entre 3 y 10 años.

En las áreas donde se localizan estos rellenos sanitarios, son evidentes los problemas
sociales y de contaminación que se generan, afectando a las comunidades que deben
convivir a diario con malos olores y enfermedades.
Otros datos oficiales estiman que cerca del 30% de los residuos sólidos que se producen
en más de la mitad de los municipios colombianos son vertidos en rellenos a cielo abierto.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES PLANETA

El cambio ambiental que afecta al mundo está ocurriendo a una velocidad muchísimo más
rápida de lo que antes se pensaba, haciendo imperativo que los gobiernos actúen ahora
para revertir el daño que se le ha hecho al planeta.

1- Calidad del aire


Las emisiones del gas de efecto invernadero están creciendo en América Latina como
resultado de la urbanización, el crecimiento económico, el consumo energético y los
cambios en el uso de la tierra, así como otros factores. Estos cambios generan una
degradación en la calidad del aire, tanto interno como externo. La mayoría de las
ciudades en la región para las cuales hay datos disponibles tienen concentraciones de
materia particulada (MP) sobre las directrices de la Organización Mundial de la Salud,
OMS. Monterrey en México, por ejemplo, tiene concentraciones medidas de MP2.5 de
85,9, muy sobre el límite recomendado de la OMS de 20. Sin embargo, la región ha hecho
progreso en la reducción de sustancias que afectan a la capa de ozono y la eliminación
del plomo en la gasolina.
En América Latina un estimado de 100 millones de personas viven en áreas susceptibles
a la contaminación del aire, en su mayoría en áreas densamente pobladas en la ciudad.
En 2012, un total de 138.000 muertes en las Américas (renta baja y media) fueron
atribuidas a la contaminación del aire en el ambiente y a la contaminación del aire
doméstico.

2- Calidad y acceso al agua


Existe una demanda en aumento de agua para la agricultura, industria, generación
energética y uso doméstico. Estas demandas, junto con el cambio climático y un aumento
en la contaminación, cambian el ciclo hidrológico y los sistemas de recursos de agua. En
Meso y Sudamérica ha habido una baja constante en la disponibilidad de agua por
persona, debido principalmente al hecho de que la población aumentó de 463 a 606
millones entre 1992 y el 2011. Haití vio caer su disponibilidad de agua fresca de 1.338
metros cúbicos por persona en el año 2007 a 1.297 en el 2014, a la vez que otros países
ven una tendencia similar. Aunque el agua superficial es la fuente de agua más común en
la región, el uso de agua subterránea ha aumentado. El uso de agua subterránea es
especialmente relevante en Argentina, en donde representa un 30 por ciento del total del
retiro de agua. Estas tendencias representan una amenaza a los recursos de agua
subterránea si no se gestionan apropiadamente.

3- Salud de los océanos, mares y costas


La región tiene un territorio marítimo de 16 millones de kilómetros cuadrados y 64.000
kilómetros de línea costera. Aunque algunas de las costas están protegidas por arrecifes
coralinos, camas de zacate marino y bosques de manglar, son aún así vulnerables a
amenazas naturales y hechas por el hombre. Los desarrollos costeros mal gestionados
han creado problemas relacionados con la contaminación del agua de fuentes basadas en
la tierra, la degradación de hábitats críticos y la escasez de recursos naturales. Estos
impactos afectan negativamente la economía y la sociedad a través de la pérdida de
empleo y mayores costos debido a problemas con el estilo de vida y la salud. El cambio
climático y su impacto han hecho a las zonas costeras más susceptibles a desastres. Más
de 8,4 millones de personas viven en la ruta de huracanes, y aproximadamente 29
millones viven en zonas costeras de baja elevación haciéndolos vulnerables a un aumento
del nivel del mar, mareas e inundaciones costeras.

4- Pérdida de hábitat y degradación de la tierra


América Latina y el Caribe contiene 12 de los 14 biomas en el mundo y 191 de las 867
ecorregiones únicas del mundo. Estas regiones proveen servicios de ecosistema valiosos
– tales como la regulación del agua, el almacenamiento de carbono, alimento y formas de
vida. La pérdida y degradación del hábitat continúan siendo uno de los mayores retos en
la región. La deforestación en el Amazonas y en otros ecosistemas forestales, menos
tierras de pastizales y biomas montañosos frágiles son ejemplos de estos procesos de
degradación. A su vez, la degradación del hábitat baja los servicios en el ecosistema, sus
funciones y biodiversidad, amenazando el desarrollo y el bienestar humano.
Del 2001 al 2013, un 17 por ciento de nuevas tierras arables y un 57 por ciento de nuevos
pastizales en la región fueron establecidos en áreas forestales deforestadas para este
propósito. Para el 2012, la región tenía un estimado de 1,01 millones de kilómetros
cuadrados dedicados a la agricultura y 3,59 millones a pastizales. La amplia degradación
de los ecosistemas terrestres en la región es en su mayoría el resultado de una
insostenible gestión de la tierra. La demanda regional e internacional para cosechas
alimentarias, ganado, madera, petróleo y minería, junto con las condiciones
socioeconómicas adversas y la necesidad de inversión extranjera, ejerce una presión en
los legisladores para priorizar las metas a corto plazo que podrían resultar en una
degradación de la tierra.

5- Biodiversidad
América Latina y el Caribe dan soporte a una rica diversidad biológica, que es
responsable de un 60 a un 70 por ciento de toda la vida conocida en la Tierra. La amplia
diversidad de ecosistemas provee servicios críticos para dar soporte al desarrollo
económico y garantizar una buena calidad de vida. Sin embargo la biodiversidad de la
región continúa estando amenazada, poniendo muchos ecosistemas y especies en riesgo.
El cambio en el uso de la tierra continúa siendo la mayor amenaza, sin embargo otras
presiones como la contaminación, la sobre cosecha, el cambio climático, el turismo
insostenible y la invasión de especies extranjeras continúan exacerbando los ecosistemas
ya estresados. La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias directas para el bienestar
económico y social de los 630 millones de habitantes de la región, y su impacto se
percibirá a nivel global.

CONCLUSIONES

En Colombia, la contaminación ambiental genera gastos por 35,2 billones de


pesos, que equivalen al 4,1 por ciento del PIB (en 2015). En otras palabras, esta
cifra corresponde al presupuesto que este año se le destinó al sector de la
educación y a 1,5 veces al de salud y protección social. Asimismo, es importante
conocer al enemigo para luchar contra él y entre los principales agentes
contaminantes por su impacto se mencionan: (dióxido de carbono, combustibles
fósiles, dióxido de azufre, monóxido de carbono, los fosfatos, contaminación por
plomo, los plaguicidas, entre otros). En consecuencia, la contaminación produce
cantidades de efectos y principalmente en la salud humana y la calidad del
planeta. Igualmente, el debilitamiento de la capa de ozono, cambio del clima,
calentamiento global, muerte de animales y plantas, agua no consumible, suelo
destruido. Y Así, todos los ciudadanos y sociedades deben asumir ahora mismo
un cambio de conducta favorable para detener este problema causado por el
mismo hombre y entre las medidas esenciales se menciona la de prescindir de
productos que contengan agentes contaminantes, Evitar talar y quemar árboles,
no arrojar basura, cumplir y respetar las leyes que regulen la contaminación,
promueve las energías renovables y fomenta la educación ambiental para sembrar
la conciencia y valores que permitan una nueva cultura del conocimiento del medio
ambiente para su cuidado, controlar el uso de productos no biodegradables,
consumir responsablemente lo necesario, dile no al consumismo, ahorrar agua y
energía, reciclar y aplicar las 3 Erres, disminuir el uso del vehículo y andar en
bicicleta.

Los problemas medioambientales no afectan a toda la población por igual, son las
personas de más bajos recursos quienes terminan más afectadas, para el caso de
las zonas urbanas cuando se está en época de invierno son los habitantes de las
riveras de los ríos los que terminan sintiendo estas consecuencias, son los
campesinos los que se quedan sin agua después que las grandes industrias
desviaron los cauces de los ríos para beneficios propios, incluso son las mismas
políticas del gobierno quienes incentivan a destruir concediendo licencias y
permisos a multinacionales.
Afortunadamente hoy día encontramos grupos, empresas y personas interesadas
en luchar para revertir el daño que se ha ocasionado durante la historia de la
humanidad, muchas se encuentran trabajando en lo más importante que es “la
forma de pensar de las personas” instruyéndolos en acciones tan sencillas como
aprovechar nuestros propios residuos para plantar, para construir nuevas cosas a
base de desechos plásticos, y sobre todo a intentar modificar la forma de vida sin
el consumismo.

BIBLIOGRAFIA

 República de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


Diagnostico nacional de salud ambiental, Colombia, Diciembre de 2012 tomado de :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico
%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf.
 BEATRIZ LONDOÑO TORO, LINA MARCELA MUÑOZ, CONFLICTOS
AMBIENTALES EN COLOMBIA, COLECCIÓN TEXTO DE JURISPUDENCIA ,
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. TOMADO DE :
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12048/Conflictos
%20ambientales%20en%20Colombia.pdf?sequence=1
 COSTEAU, Jacques Yves (1910-1997), Conferencia sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. Naciones Unidas, 1992., IMPACTO AMBIENTAL. EL PLANETA HERIDO 05
«Las futuras generaciones no nos perdonarán por haber malgastado su última
oportunidad, y su última oportunidad es hoy.» TOMAD DE:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167155.pdf.
 - https://www.lifeder.com/elementos-del-medio-ambiente/
 - https://www.fundacionaquae.org/principales-datos-del-agua-en-el-
mundo/#:~:text=La%20Tierra%20contiene%20unos%201.386,y%20el
%202%25%20permanece%20congelada.
 https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recupe
racion/5-Med-Ambiente.pdf
 -http://suelos-25dejulio.blogspot.com/2012/06/clasificacion-y-tipos-de-
suelos.html

También podría gustarte