Está en la página 1de 12

Unidad 2: Paso 2 - Desarrollar casos en el Simulador

Presentado Por:
Julieth Paola Rosas
Cód. 1.057.597.952

Numero de grupo. 206


Tutora. Silvia Johana Mena

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA

30/09/2020
Introducción

Teniendo en cuenta que la familia es el primer núcleo social en cada individuo en la

presente actividad nos adentraremos en el conocimiento de su roll a nivel social, su

estructura familiar y las incidencias de la misma.

Por tal razón, en la presente actividad se observará un trabajo de análisis de lectura

sustentado en una realidad tangible con la aplicación de instrumentos de evaluación a las

familias y con análisis de lecturas que reafirman el aprendizaje sobre el contexto familiar.

Así mismo, proponer desde el contexto real y teórico propuestas que logren la

mitigación de las problemáticas encontradas desde soluciones coherentes, que permitirán

como estudiantes afianzar los conocimientos para que en prácticas futuras sean mucho mas

exequibles.
Objetivos

Objetivo general

 Reconocer de forma práctica y vivencial el significado de familia, sus implicaciones

dentro del constructo social.

Objetivos específicos

 Analizar desde el simulador y apoyado en lecturas dirigidas factores de riesgo y

estrategias de intervención desde el rol de Psicólogo (a).

 Aplicar instrumentos de análisis de inteligencia emocional a 3 familias

 Presentar evidencia de la realización del simulador

 Diligenciar la matriz del Simulador

 Diligenciar la matriz de lecturas de la Unidad


Cordial saludo tutora.

Por este medio quisiera aclarar que no pude subir los aportes al foro ya que desde

ayer y hoy tuve problemas con el internet y también por lo que mi hijo está en clases

entonces también ocupa mi computadora, sé que no es excusa para la realización de

mis trabajos pero sin embargo quería comentarlo para que lo tengas en cuenta,

muchas gracias y pido disculpas.

Primero: Momento de Ambiente de simulación:

 Niñez y futuro “Hogar de paso la Ensenada”

 VIH/SIDA y Esperanza “Hospital Central de Ciudad Linda”


 Matriz N°1 para formular 2 estrategias con soporte teórico desde la psicología

social, comunitaria y/o sistémica que ayuden a mitigar la problemática desde su rol

como Psicólogo en formación, posteriormente la debe publicar en el foro.

Soporte Teórico / Niñez y futuro “Hogar de VIH/SIDA y Esperanza


Estrategias paso la Ensenada “Hospital Central de
Ciudad Linda
Nombre de Cambio Social Competencia
la Teoría
Seleccionad
Estrategia 1 a
Autor Craig, 1988
seleccionado
Acciones Promover la transformación Hacen énfasis en
para del entorno social parar la relevancia psicológica,
implementar reajustar sus funciones y por considerar a todas las
dar un espacio a todos sus personas portadoras de
miembros en función de la recursos y potencialidades.
integración.
No existe personas
incapaces, todos poseemos
potencialidades- pero
diferentes- y algunos las
descubren más fácil que
otros, debido a que las
condiciones sociales han
sido más favorables para
ello.
promoción de conductas
sanas a partir del
conocimiento científico
compartido por
profesionales y la
comunidad para establecer
una relación interactiva
interesada en el desarrollo.

Derivación hacia el campo


de la salud, donde se pueden
encontrar conocimientos y
metodologías para lograr los
propósitos de
Nombre de Apoyo Social Cambio social
Teoría
Seleccionad
Estrategia 2 a
Autor Sofia Buelga, 2009
seleccionado
Acciones Desarrollo de cualidades Los propósitos del cambio
para con el consecuente social radical llevan a un
implementar fortalecimiento psicológico. énfasis desmedido en los
Amplitud en la perspectiva aspectos sociales, que llevan
de equilibrio físico y a una disminución de la
psicológico con los valoración psicológica, una
beneficios que de esto se sobredimensión del rol de
deriva. psicólogo, viéndolo como
una transformadora de
Disminución del riesgo de sistemas sociales lo que
enfermar, Aumentar la lleva a que sus principios
capacidad de afrontamiento teóricos tengan grandes
en los eventos de la vida. dificultades aplicativas.

Tercero: Diligencia la Matriz N°2, en donde frente a las problemáticas psicosociales que
afectan al sistema familiar presentadas en las lecturas de apoyo de la Unidad Dos el
estudiante seleccionar una temática y consultara dos problemáticas relacionadas con la
misma y dos entidades que brindar apoyo interdisciplinario a las familias en su sitio de
residencia y como lo realizan.
Nombre de Funciones de la
Entidades de Apoyo Entidad de Apoyo
Temática elegida Problemáticas Interdisciplinario de Interdisciplinario
relacionadas su sitio de residencia
  1. Incremento  Ministerio de 1. Son encargadas de
de casos de Protección brindar apoyo en
Desintegración VIH y ETS cualquier tipo de
Social.
familiar en población problema o
 Alcaldías y
adolescente Gobernaciones. enfermedad que genere
Política el ciudadano.
 Falta de Nacional en
2. Dar diferentes
comunicación Salud Sexual y
charlas para
  Reproductiva
prevención de
diferentes
enfermedades
transmitidas
sexualmente.
2. vínculos  Ministerio de 1. Se desarrollan
familiares Protección planes de prevención.
inestables Social.
falta de 2. Apoyo psicológico.
 Alcaldías y
comunicación Gobernaciones. 3. Ayuda a menores de
 Conductas  ICBF edad.
sociales  Centros de
inapropiadas recuperación
, consumo de nacional.
sustancias  Hogares FAMI
psicoactivas,
trabajo
sexual,

Cuarto: El estudiante en este paso debe desarrollar las siguientes acciones con las familias

seleccionadas: De acuerdo con la información suministrada por cada integrante del grupo se

colocara en contacto con la familia seleccionada en el paso anterior y en el foro del entorno

colaborativo debe colocar la carta de presentación (ubicada en el entorno practico en la guía

de uso de recursos educativos) respectivamente diligenciada con los datos de la familiar y

el consentimiento informado (que fue elaborado en el trabajo anterior por el grupo) ante el

proceso a desarrollarse con los miembros de la familia.


ESCALA DE PONDERACIÓN DEL INSTRUMENTO
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONTEXTO FAMILIAR
Categoría. Puntuación Nivel.
6 a 12 BAJO
Conciencia de uno mismo 13 a 24 MEDIO
25 a 30 ALTO
2a4 BAJO
Autorregulación 5a8 MEDIO
9 a 10 ALTO
2a4 BAJO
Confiabilidad 5a8 MEDIO
9 a 10 ALTO
4a8 BAJO
Adaptabilidad
9 a 16 MEDIO
17 a 20 ALTO
5 a 10 BAJO
Motivación y compromiso. 11 a 20 MEDIO
21 a 25 ALTO
5 a10 BAJO
Iniciativa y Optimismo 11 a 20 MEDIO
21 a 25 ALTO
28 a 56 BAJO
Competencia Social 57 a 112 MEDIO
113 a 140 ALTO
52 a 104 BAJO
General 105 a 208 MEDIO
209 a 260 ALTO
Factor de alto riesgo, se
sugiere iniciar el proceso
de acción psicosocial en
las categorías que
quedaron en color rojo.  
Factor de mediano riesgo,
se sugiere realizar
Tipo de Acciones psicosociales en el contexto acciones psicosociales
de la familia de modo preventivo, en
las categorías que
quedaron en color
naranja.  
Factor de bajo riesgo se
sugiere realizar acciones
de mejoramiento en las
categorías de color verde.  
Conclusión

Finalmente, al realizar la aplicación de los instrumentos y el análisis de contenidos

propuestos para el desarrollo de esta fase, es válido afirmar que se cumplen los objetivos

propuestos, es decir, logramos aplicar vivencial y analíticamente los contenidos planteados.


Bibliografía

Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. y Vanegas, M.

(2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus

transformaciones. (Spanish). Educación Y Humanismo, 16(27), 87-105. Recuperado de

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2336

Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental:

implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 643-658. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77331488009

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a

los estudios migratorios. Revista José María Córdova, 12(13), 127-161 Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf

Quintero, A. (2009). Contingencias de las estructuras Familiares del Milenio. Recuperado

de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414/654

Ramirez, A., Ferrando, M., y Sáinz, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la

Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos

Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil?. Acción Psicológica, 12(1), 65-78.

Recuperado de

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501

Yadira, N., Ochoa, M. y Viveros, E. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la

violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. (Spanish). Estudios


Sociales: Revista De Investigación Científica, 24(47), 1-31. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v24-25n47/0188-4557-estsoc-24-47-00348.pdf

Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el

rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa

nuestra señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. 25-50 Recuperado de

http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC_110.pdf?

sequence=1

También podría gustarte