Está en la página 1de 34

Pedagogía y didácticas para la inclusión

Actividad Unidad 2 – Paso 3- Colaborativo

Diagnóstico de la educación inclusiva

Presentado por:

Daniela Cárdenas Rangel


Yoly Mirley Franco
Jeinny Tarazona
Leidy Johana Orozco

Grupo: 514017_27
Docente: Eliana Páez

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Barrancabermeja/ Santander 2020

1
INFORMES DEL TRABAJO INDIVIDUAL

DANIELA CÁRDENAS RANGEL

a) Descripción general El Chester Palmer School es un colegio de carácter privado ubicado en


de la institución o Barrancabermeja Santander el cual presta un servicio educativo integral,
programa escogido: caracterizado por un elevado índice de calidad en todos sus procesos, los
Ubicación, cuales son diseñados y llevados a la práctica incorporando los estándares y los
características, lineamientos educativos nacionales e internacionales, fundamentados en el
población que Proyecto Educativo Institucional. Con un equipo de trabajo competente y con
atiende y grupo el apoyo de recursos físicos, financieros y tecnológicos se busca el
cumplimiento de los objetivos y el mejoramiento continuo del sistema de
donde se aplicó el
gestión de calidad logrando la satisfacción de las necesidades y expectativas
índex.
de nuestros clientes y de las partes interesadas.

Ofrecen a los estudiantes métodos actualizados y estrategias de aprendizaje


que garanticen un proceso de formación pedagógica integral dentro de un
entorno bilingüe, a través de la orientación de profesionales con acreditada
formación personal, moral, académica y una visión ética de la educación,
logrando el desarrollo del potencial de los estudiantes para la toma de
decisiones responsables que propicien condiciones de igualdad dentro de la
sociedad.

b) Dimensión e Dimensión: A Creación de culturas inclusivas


indicador escogido y

2
justificación de la Indicador: Construir comunidad (Los niños se ayudan mutuamente)
escogencia.
Seleccione la dimensión A creación de culturas inclusivas con el indicador
construir comunidad. Es importante resaltar que la educación Inclusiva es un
proceso de transformación de la escuela, especialmente de la escuela infantil,
cuyo propósito es lograr una oferta educativa de calidad, universal y sin
exclusiones que requiere reestructurar las culturas, políticas y prácticas
educativas de manera que los centros educativos sean sensibles a la diversidad
de todos los niños.
El desarrollo infantil se produce a partir de los retos y los desafíos que las
niñas y niños encuentran en sus diferentes contextos de vida, es importante
entender que también toda situación de cuidado es una situación educativa.
Por eso vale la pena organizar intencionalmente el cuidado infantil de modo
que, más allá de la estructura familiar, las situaciones extrafamiliares se
conviertan en auténticos sistemas de desarrollo gracias a las prácticas
educativas que en ellos se despliegan. La educación infantil es una respuesta
intencionalmente educativa a las necesidades de cuidado de la primera
infancia en el mundo moderno.
c) Análisis de los En base la experiencia realizando la entrevista a la docente Graciela María
resultados de la Conde, se logra evidenciar que el rol de las escuelas inclusivas a partir de la
aplicación construcción de una comunidad que se apoye mutuamente, es adaptar los
contextos educativos para dar respuesta a la diversidad, siendo el centro el que
debe adaptarse a los alumnos y no estos al centro. Para ello es necesario salir
de estructuras rígidas de organización y del aislamiento docente, es necesario
crear ambientes de trabajo, flexibles y accesibles, que permitan conceder al
alumno la posibilidad de poder elegir y configurar su aprendizaje, y, a los
profesores, la posibilidad de trabajar juntos.
Un ejemplo claro, son las Comunidades de Aprendizaje, con ellas se trabaja de

3
maneras eficaces para favorecer el ambiente inclusivo es crear clases
entendidas como comunidades de aprendizaje que se caractericen por
favorecer que todos los niños participen en la construcción del conocimiento,
hagan importantes aportaciones, impere el diálogo y se facilite el respeto, la
comprensión y la amistad (Harte, 2010). En estas clases todos los miembros
son plenamente aceptados y todos y cada uno pueden ejercer el liderazgo.
d) Propuestas de La escuela es el lugar principal donde los niños crean nuevas relaciones
mejora o significativas, con otros niños de su edad o de similares edades con quienes
necesidades comparte a diario, ríen, juegan y aprenden. Este lazo es muy importante, ya
detectadas a partir que después de todo, la amistad es esencial para el desarrollo social e
de la aplicación de interactivo infantil. Es por ello que los profesores tienen que construir un
la estrategia o ambiente positivo en el aula que fomente la inclusión en el aula de todos los
instrumento. niños.
Como recomendaciones para continuar trabajando y potencializando la
inclusión educativa en los niños de la primera infancia se proponen las
siguientes actividades:
1. Habla del tema con los niños: Muchos profesores tienden a limitarse con
sus alumnos, enseñándole solo lo que es necesario porque sienten que no
comprenderán otros temas, pero esto es incorrecto.
2. Fomenta la interacción entre los alumnos: Crear iniciativas de
conversación entre los niños, ayuda a que se derriben barreras entre ellos y por
supuesto, que se conozcan mejor
3. Cuida tu lenguaje: La comunicación asertiva y positiva es la clave para la
interacción con las personas, es decir, nadie querrá pasar tiempo contigo si
eres grosero o si eres despectivo cuando hablas.
4. Día de talentos: Pueden ser los viernes, ya que es el último día por la

4
semana donde ven clases, donde tomes un momento de la clase para hacer que
cada niño exponga su talento oculto y lo pueda compartir con los demás. De
esa forma los niños pueden apreciar las capacidades de los otros y al mismo
tiempo aumentar su confianza propia.
5. Inclusión de los padres: Para los niños es muy significativo que sus padres
compartan con ellos y estén orgullosos de sus logros y presentar a sus amigos,
por lo que puedes hacer un día de talentos donde invites a los padres para ser
el público o donde tengan que hacer una actividad junto a sus hijos.
6. Reconocimientos y agradecimientos: Esta es una actividad para estrechar
esos lazos que han creado los niños en el aula. Consiste en que el maestro
realice reconocimientos por su excelente comportamiento, rendimiento o
colaboración en el aula y que cada alumno de un agradecimiento a sus
compañeros por compartir con ellos.

YOLY MIRLEY FRANCO

a) Descripción general La institución en la cual labora la docente es IED Carlos Pizarro, en la


de la institución o localidad de Bosa, es una institución de carácter público, la población son
programa escogido: estudiantes de primario y bachillerato.
Ubicación, En relación a la aplicación de una de las dimensiones e indicador del índex de
características, inclusión, se llevará a cabo con ayuda de una docente de la institución, la cual
población que responderá 16 preguntas, así se podrá realizar un análisis y realizar una
atiende y grupo estrategia frente a las conclusiones del respectivo cuestionario.
donde se aplicó el
índex.

5
b) Dimensión e La dimensión C fue la que se escogió, ya que en ella se desarrollan prácticas
indicador escogido y inclusivas, la cual se refiere al desarrollo a las actividades que reflejan
justificación de la culturas. Por ende, las diferentes actividades se planifican de tal forma que
escogencia. tienen en cuenta la diversidad de niños y jóvenes del centro y del entorno.
De esta manera los educadores pueden transformar sus aulas entorno a las
experiencias de los estudiantes. De esta manera, los educadores planifican y
crean actividades con diferentes materiales (juegos) que ayudan en su proceso
educativo.

c) Análisis de los En relación a las respuestas obtenidas, nos demuestran que en la institución
resultados de la educativa y los docentes se preocupan por sus estudiantes. Por medio de las
aplicación respuestas dadas es evidente que se realizan actividades para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes, borrando las barreras que pueden existir con
actividades lúdicas y juegos que pueden aumentar la creatividad, puntos de
vista y su desarrollo. De igual manera, los ambientes académicos provistos,
colaboran para que los estudiantes trabajen de manera individual y grupal,
reforzando las habilidades sociales y empiecen a tener responsabilidades que
involucran a otros. Se evidencia que los docentes de la institución planean
actividades para los alumnos activos y menos activos, se interesan por el
proceso de cada uno de ellos y se eliminan los estereotipos.
d) Propuestas de
mejora o
necesidades
detectadas a partir
de la aplicación de

6
la estrategia o
instrumento.

JEINNY TARAZONA

a) Descripción Nombre de la institución: Ciudadela educativa del Magdalena Medio, sede:


general de la Nueva Granada.
institución o Dirección: Diagonal 49-206, Cra. 60 #492, Barrio: María Eugenia,
programa Barrancabermeja, Santander.
escogido:
Ubicación, Ciudadela tiene un promedio de cuatro mil setecientos (4.700) estudiantes.
características, La entrevistada maneja: treinta y seis estudiantes en todas las áreas de básica
población que primaria.
atiende y grupo
Tipo de institución: Publica
donde se aplicó el
índex.

b) Dimensión e Escogí este indicador porque me pareció apropiado para conocer como es la
indicador dinámica de un centro educativo en relación al personal nuevo que se integra
escogido y como maestra en una intuición, y esto también aporta a mis saberes debido a que
justificación de la posiblemente algún día yo sea la nueva maestra de algún centro educativo o de

7
escogencia. aquel que escogí. Me pareció importante conocer la dinámica que se mueve
dentro de una institución con respecto al personal nuevo, cabe conocer que el
apoyo entre los mismos maestros es importante para desarrollar las labores
educaciones y lograr las metas que se hayan propuesto para alcanzar.

c) Análisis de los De acuerdo a la información obtenida de la persona a quien se le hizo la


resultados de la entrevista y de los datos que proporciono, se puede concluir que el centro
aplicación educativo Nueva Granada, sede G, es un centro en el cual la inclusión hace parte
de los maestros (con respecto a la dimensión escogida), donde, los maestros
antiguos ayudan a los maestros nuevos en el desarrollo de actividades, en la
ayuda de remplazar o suplantar al maestro mientras este supera alguna
adversidad. De igual modo, los coordinadores y los demás entes administrativos
y formativos; brindan el apoyo esencial y continuo para cada maestro nuevo y
que requiera ayuda para ejercer su labor docente.
También se pudo conocer que en la inclusión no solamente están los maestros
(con base a la dimensión escogida), sino que también hacen participes a los niños
con discapacidades, al personal de la escuela como el personal del aseo, el
personal de seguridad y el personal secretario, a los cuales, la institución les
instruye en la metodología escolar con el fin de hacerlos sentir e incluirlos como
parte del entorno educativo, claro esta que desde su puesto de trabajo y desde las
mismas responsabilidades que el cargo ejercido establezca.
d) Propuestas de No se evidencia ningún motivo por el cual se haya de implementar mejoras en
mejora o cuanto a la aplicación de estrategias o instrumentos para fortalecer la dimensión
necesidades seleccionada, como lo ha dado a conocer la persona entrevistada (Georgina
detectadas a Jaimes Vesga): “Hay buen clima institucional, ambiente laboral hay bueno,
partir de la también la parte inclusiva”. (p.4)
aplicación de la
estrategia o

8
instrumento.

LEIDY JOHANA OROZCO

a) Descripción Centro educativo Mi Nuevo Horizonte, en el municipio de Yondó Antioquia,


general de la Institución educativa que nace por iniciativa de la comunidad escolar, el día 15 de
institución o
abril de 2008. Con el solo propósito de beneficiar a los yondosinos con una
programa
escogido: educación integral y de calidad; Nuestra educación se fundamenta en las
Ubicación, dimensiones: socio afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa y ética. desde el
características,
grado pre jardín hasta el quinto de primaria. Se atiende la población de niños
población que
atiende y grupo desde los 3 años hasta los 11 años. Así mismo Se desarrollan actividades de
donde se aplicó el aprestamiento del área de la vida práctica, para aprender a: Compartir, ser
índex.
creativos, independientes, responsables, respetar y hacerse respetar; descubrir sus
talentos y habilidades, resolver problemas de tipo social, participar y hacerse
entender, expresar sentimientos y pensamientos, adaptarse a la vida escolar.

El Preescolar está conformado por tres grados del ciclo inicial de formación: pre
jardín, jardín y transición. Contamos con profesionales en las diferentes áreas
relacionadas con la educación inicial, brindando una educación personalizada que
busca que cada niño y niña alcance el desarrollo posible de sus capacidades y
aptitudes, forme su propio criterio y consiga la madurez y los conocimientos
necesarios para adoptar sus decisiones libremente, con rectitud y sentido de

9
responsabilidad, Contamos con espacios de: Biblioteca infantil, parque infantil,
ludoteca, patio de juegos, huerta Escolar, aulas amplias y con dotación adecuada.
El índex se aplicó a la maestra Johana Cuellar del grado jardín, quien tiene a su
cargo 15 niños de la comunidad yondosina de edades de 4 a 5 años.
b) Dimensión e La educación es algo que depende de dos dimensiones la escuela y la familia,
indicador estas dos deben estar estrechamente unida para lograr los objetivos que se
escogido y
esperan sobre el niño y la niña. sabemos que el primer agente socializador de los
justificación de la
escogencia. niños es la familia la cual a medida de los tiempos ha tenido grandes cambios y
su estructura ha sido modificada casi que totalmente por diversos factores, tales
como los políticos, económicos, sociales y culturales. es por esta razón que los
centros deben prestar atención a las realidades en las que están inmersos, e
intentar dar respuesta a las demandas que cada uno de ellos pueda presentar, ya
que ellos repercuten directamente en la capacidad autónoma y de responsabilidad
de los niños. Por medio de este indicador logramos la creación de una comunidad
escolar segura, acogedora y colaboradora en la que cada persona es valorada.

Este indicador muestra una realidad que se vive en los centros del municipio de
Yondó Antioquia donde los centros escolares, parecen estar viviendo una
realidad donde las familias que conviven en ella son muy diversas, la mayoría de
los niños están a cargo de tíos o abuelos puesto que ambos padres deben

10
permanecer en jornadas laborales más largas, para poder dar respuesta al ritmo de
vida en el que nos encontramos inmersos y así lograr una vida digna para ellos.
Así mismo la participación de las familias se refleja en la educación que tiene el
niño ya que mejora su desempeño, también notamos que aquellos hogares de
bajos recursos tienen a involucrase menos con la escuela por tal motivo la familia
debe tener una actitud activa y participativa, para así lograr que los niños reflejen
vivencias de paz dentro de los centros.
c) Análisis de los Mediante el análisis documental como en las entrevistas a la docente, se ha
resultados de la obtenido información relevante sobre las prácticas educativas encaminadas a
aplicación
potenciar y desarrollar la creación de culturas inclusivas (indicador Los
profesionales asocian lo que sucede en el centro con las vivencias de los niños en
su hogar). Observamos una pequeña carencia de compromiso con los principios
básicos del fomento de la exclusividad en los centros de educación prescolar y
primaria. Es necesario que los docentes estén en una continua labor de formación,
investigación, evaluación y actualización de la planificación y la metodología.
Buscar estrategias y metodologías como el trabajo cooperativo (familia –
alumno- escuela), la motivación, los intereses, el currículo que tenga políticas
inclusivas, para de esta manera favorecer la creación de sentido y acelerar el
aprendizaje de toda el aula.

Es evidente que existen diversos factores que impiden la posibilidad de potenciar


y desarrollar una educación totalmente inclusiva por falta de apoyo,

11
comunicación y participación entre el equipo docente y la comunidad. El colegio
ha buscado crear estrategias donde se generen espacios de prácticas de cultura
sana, eliminando cualquier tipo de discriminación por el tipo de raza, creencias y
estilos de vidas, busca respetar las reglas y hábitos que los padres han inculcado a
sus hijos, siempre y cuando estos no perjudiquen a otros. En todo tiempo se
anima a los estudiantes a respetar y velar por el cumplimiento de los derechos de
los demás.

Así mismo es necesario para lograr una cultura inclusiva en la escuela creara un
plan de elaboración conjunto de la comunidad. Esto requiere diseñar e
implementar herramientas y planes de actuación dirigidos al desarrollo de una
Educación Inclusiva que se refleje en el Proyecto Educativo de Centro escolar, y
sea llevada a término por los maestros en su labor y así consolidar un trabajo
integral que vaya a mano con los continuos cambios que se suceden a diario en
las escuelas.
d) Propuestas de La inclusión es una búsqueda permanente de procedimientos adecuados para
mejora o responder a la diversidad, aprender a convivir con la diferencia. Mediante el
necesidades
Índex se alienta a los docentes que trabajan en los centros a compartir y construir
detectadas a
partir de la nuevos conocimientos a partir de la información que tienen sobre los aspectos
aplicación de la que impiden el aprendizaje y la participación de sus alumnos. Es importante
estrategia o
construir comunidad donde se incluyen a todos de una manera participativa,
instrumento.
entendiendo que las vivencias diarias se reflejan en los niños y niñas que

12
participan en los centros, que estas comunidades sean completamente inclusivas,
establecer valores inclusivos,

A partir de la aplicación de la estrategia, los resultados analizados en la


entrevista a la docente extraemos prácticas que pueden transferirse a la escuela y
que repercutirían positivamente en el rendimiento académico y en la interacción
social del alumnado: primero se deben mejorar las prácticas inclusivas, realizar
más trabajo cooperativo (desarrollar unos hábitos de convivencia, comunicación,
decisión , responsabilidad y respeto), así mismo aumentar el diálogo igualitario,
buscar la inclusión de las familias (la comunicación entre la familia y el profesor
para facilitar el aprendizaje del alumnado, mejorar las enseñanza compartida
entre el equipo docente y apoyo dentro del aula, por ultimo metodologías
flexibles.

1. PARTICIPACIONES EN EL FORO

Nombre de Primer comentario Segundo comentario


estudiante

13
Daniela
Cárdenas
Rangel

Yoly Mirley
Franco

14
Jeinny
Tarazona

15
Leidy Johana
Orozco

2. CONCLUSIONES
(Es importante que en las conclusiones se evidencie contextualización y argumentación
desde los documentos compartidos en el entorno de conocimiento)

NOMBRE DE LA
ESTUDIANTE 1

16
NOMBRE DE LA
ESTUDIANTE 2

NOMBRE DE LA
ESTUDIANTE 3

NOMBRE DE LA
ESTUDIANTE 4

NOMBRE DE LA
ESTUDIANTE 5

3. ENTREVISTAS

17
Daniela Cárdenas Rangel
Aplicación de una de las dimensiones e indicador del índex de inclusión
Dimensión: A Creación de culturas inclusivas
Indicador: Construir comunidad (Los niños se ayudan mutuamente)
a ¿Los niños buscan y ofrecen ayuda a otros cuando es necesario?

Los estudiantes, se caracterizan por su gran humildad es un valor muy importante para el desarrollo de su
humanidad, desde edades muy tempranas se trabajan con actividades que motiven a los estudiantes en el
ámbito colaborativo, la preocupación del bienestar de sus compañeros, docentes o personas que están a
su alrededor. Un ejemplo muy claro, que es vivencia de mi experiencia como docente en preescolar, es
observar la preocupación de un estudiante cuando su compañero enferma y es llevado a enfermería,
proponen en sus palabras soluciones con remedios caseros o cartas para apoyar y animar a su compañero.
b ¿Se planifican actividades para que los niños se ayuden y cuiden unos a otros?

Es muy importante planificar este tipo de actividades en la educación global, desde mi experiencia
trabajamos y potencializamos el desarrollo social- afectivo en base a los valores, impulsando en nuestros
niños el pensamiento ante la importancia de las buenas acciones, el respeto, la colaboración, el amor y
compañerismo. Se resaltan las diferencias entre edad, raza e idioma.
c ¿Se exponen tanto los trabajos de grupo como los individuales?

Cada actividad realizada por nuestros niños es reconocida, nuestro ambiente escolar esta decorado con
cada una de sus creaciones. En nuestro Colegio se resalta la creatividad, innovación. Una de las
actividades realizadas en base a las experiencias e intereses individuales y colectivas es el proyecto de
aula, el cual tiene un periodo de transición, según los intereses de nuestros niños, cada uno de las
preguntas o respuestas graficas realizadas por nuestros niños es expuesta no solo para ellos sino para
todo el planten educativo.

d ¿Si los niños o cualquier otra persona necesitan ayuda, se lo dicen a un profesional?

En nuestro Colegio tenemos personal calificado el cual protege y apoya a las personas de hacen parte de
el desde estudiantes, padres de familia, administradores, docentes, personal de servicio general.

18
Desde enfermería, se tratan situaciones de emergencia como: Caídas, golpes, problemas de salud por
enfermedades, medicamentos o situaciones de emergencia. Nuestra Psicóloga, se encarga de escuchar y
estar atenta a la caracterización de los estudiantes, a los estudiantes con necesidades educativas, padres
de familia y docentes que requieran apoyo.
A través de nuestra enfermera y Psicóloga nos apoyamos cuando necesitamos alguna ayuda.
e ¿Se fomentan activamente las amistades?

En el mes de Septiembre “Mes se amor y amistad” durante este se trabaja este valor y todo lo que lo
rodea. Durante todo el año escolar se trabaja bajo La importancia relacionarse con otros niños desarrolla
la autoestima y la seguridad del niño, por lo que es importante que se animen a nuestros niños a jugar
con otros niños para que aprendan y compartan experiencias, y no se muestren introvertidos.
f ¿Los niños comparten amigos en lugar de competir por ellos?

Se presentan estas dos situaciones, ya que los niños esta en ese proceso de compartir y entender que no
todo lo que quieren podrán obtenerlo en el instante que se debe ser paciente y esperar, utilizando las
palabras mágicas como “Por favor”, “Gracias”, “Me prestas o compartes”. Esto es un proceso que se
lleva desde el primer día de clase, poco a poco los niños van aprendiendo el significado de compartir y
como hacerlo, sin distinguir si es mi amigo o no.
g ¿Los niños evitan los apodos racistas, sexistas, homófobos o cualquier otro término
discriminatorio?

En el nivel de preescolar, no se logra evidenciar este tipo de comportamientos, los niños son muy nobles
y cariñosos. Respetan las diferencias y están en el proceso de comprenderlas y aprender de ella, creo que
en este nivel es donde desarrollamos en nuestros niños esos valores de la vida como son: El respeto, la
igualdad, la tolerancia, la amabilidad, entre otras.
h ¿Los niños entienden que otros niños se pueden comportar de manera diferente?

Los niños en el nivel de preescolar, preguntan e indagan sobre situaciones o comportamientos que no
entienden, es rol de docente a cargo, forma y educar a nuestros niños a ser tolerantes y apoyar el proceso
de integración, desarrollo socio-afectivo y compañerismo del niño o niña que presenta alguna dificultad
cognitiva o física. Por lo regular, estas situaciones
i ¿Los niños reconocen los logros de otros cuyo punto de partida es diferente al suyo?

Los logros a realizados por los niños son expresados a los padres de familia como evidencia del proceso

19
que se llevo a cabo con los niños. En clase si se hace el reconocimiento y se alienta al estudiando por su
avance en el proceso.
J ¿Los niños sienten que las disputas entre ellos se resuelven justamente y con eficacia?

En el nivel de preescolar, no se logran evidenciar situaciones en las cuales hayan disputas. Se dialoga
cuando tiene desacuerdo en base a sus juegos

K ¿Los niños pueden defender a otros que ellos creen han sido tratados injustamente?

Es hermoso observar, como los niños en el nivel de preescolar defienden o expresan sus inconformidades
ante un comportamiento de su compañero, con su inocencia logaran indagar y brindar soluciones al
adulto, creando las diferencias entre buenas y malas acciones.

Preguntas No se realizaron preguntas extras


adicionales:

YOLY MIRLEY FRANCO


Aplicación de una de las dimensiones e indicador del índex de inclusión
Dimensión:
DIMENSIÓN C Desarrollo de prácticas inclusivas
Indicador: Organizar el juego y el aprendizaje.
a ¿Se organizan las actividades para apoyar el aprendizaje más que para desarrollar el currículum?
Respuesta: Sí, porque se requiere desarrollar las habilidades y competencias en el estudiante de manera
significativa y no solamente transmitir conceptos.
b ¿Se organizan las actividades para ampliar el aprendizaje de todos los niños?
Respuesta: Sí, ya que el objetivo es que se impacte al 100 % de los estudiantes.
c ¿Se organizan los agrupamientos de manera que se garanticen las amistades y la presencia de
niños que hablan el mismo idioma?
Respuesta: No , porque hay que ser incluyente de tal forma que los estudiantes aprendan los unos de los
otros.
d ¿Se trata de evitar los agrupamientos en función del nivel de logro, “capacidad”, deficiencia y

20
“necesidades educativas especiales”?
Respuesta: Si se trata de evitar para no hacer exclusión de los estudiantes con el fin de que todos se
colaboren.
e ¿Se reestructuran los grupos de vez en cuando para promover la cohesión social, por ejemplo,
entre grupos étnicos?
Respuesta: sí, buscando la aceptación y colaboración en equipo.
f ¿Las actividades recogen las experiencias, intereses y procedencia de todos los niños,
independientemente de sus logros, idioma, género, discapacidad, clase, raza, cultura o creencias
religiosas?
Respuesta: Sí, porque cada actividad tiene un objetivo a alcanzar con el fin de que todos los estudiantes
aprendan o desarrollen habilidades en varias dimensiones.
g ¿Normalmente las actividades parten de una experiencia compartida que puede ser desarrollada
de múltiples formas?
Respuesta: Si, porque cada estudiante aportara en el desarrollo de las actividades y la solución a las
actividades de forma diferentes, pero significativas.
h ¿Los profesionales evitan los estereotipos sobre lo que se puede exigir a determinados grupos?
Respuesta: No, porque se deben tener en cuenta esos referentes de conocimiento para poder dar una
enseñanza u orientación según el caso.
i ¿La planificación intenta eliminar las barreras para el juego, el aprendizaje y la participación de
niños que no están escolarizados?
Respuesta: Si, dado que uno debe prever las posibles fallas u obstáculos al aplicar las actividades.
J ¿Los profesionales planifican para reducir la necesidad de apoyo individual de los niños?
Respuesta: No, ya que los niños siempre requerirán de apoyo y orientación en su proceso educativo.
K ¿Los profesionales planifican el tiempo adicional que requieren algunos niños con limitaciones
para utilizar ayudas técnicas en las actividades prácticas?
Respuesta:Sí , ya que este tipo de estudiantes aprenden de manera más fácil con actividades lúdicas.
L ¿Las actividades permiten que los niños tengan diferentes estilos de aprendizaje?
Respuesta: Si , puesto que cada estudiante genera procesos variados de acuerdo a sus interés.

M ¿Se respetan las creencias religiosas de los niños en todas las actividades?
Respuesta: Sí, dado que se establece el principio base del derecho al libre credo.

N ¿Se realizan adaptaciones en las actividades para respetar las creencias religiosas de todos los
niños?

21
Respuesta: Si, porque es un principio básico, de respeto al credo de cada estudiante.

O ¿Hay actividades que puedan realizarse de forma individual, en parejas, en pequeño grupo y en
gran grupo?
Respuesta: Si, ya que al ir variando la técnica se permitirá que los estudiantes trabajen
colaborativamente.

P ¿Existen actividades suficientemente variadas (hablar, escuchar, dar palmas, leer, cantar, dibujar,
hacer teatro y títeres, resolver problemas, moverse, cocinar, usar la biblioteca, los materiales
audiovisuales y los ordenadores)?
Respuesta: Sí, porque los estudiantes requieren estar variando las actividades para aumentar sus
capacidades.

Q ¿Los profesionales planifican actividades alternativas para niños más y menos activos?
Respuesta: Sí, porque el docente debe aplicar actividades que permitan dar solución o respuesta a las
necesidades de cada estudiante.

Preguntas
adicionales:

JEINNY TARAZONA
Aplicación de una de las dimensiones e indicador del índex de inclusión
Dimensión: DIMENSIÓN B Creación de políticas inclusivas.

Indicador: B.1.2 | Todos los profesionales nuevos reciben ayuda para la adaptación inicial.
a Si, cuando llegan docentes nuevos a la institución siempre se hace un acompañamiento desde los
coordinadores, planea unas reuniones para capacitarlos a ellos y mostrarles el PEI y todo lo relacionado
con el trabajo de inducción, la oportunidad de trabajar en todas las…eh…equipos de trabajos que
tenemos en la institución, desde áreas, desde grados, desde diferentes proyectos que manejamos.
b Si, tenemos un acompañamiento desde el bienestar estudiantil, que ellos se encargan de hacer
acompañamiento a los maestros, y también a los estudiantes, ellos nos colaboran con algunas dudas o los

22
coordinadores también nos encargan; nos apoyan en los procesos nuevos que haya que implementar en la
institución.
c Nosotros siempre nos acostumbramos a cogerlos, a acompañarlos en los procesos porque siempre en la
institución tenemos, eh…, trabajamos, por ejemplo: en primaria se manejan por grados, grados terceros
nos reunimos, escogemos un líder de terceros, los demás nos apoyamos y armamos los procesos para
trabajar todos los terceros con la misma temática, digámoslo así, en la parte de planeación nos
acompañamos y aquellos maestros que son nuestros; pues les explicamos como es el manejo, como es la
tarea, y estamos ahí trabajando, siempre trabajamos en equipo, hay un trabajo en equipo muy articulado.
d El coordinador se encarga, cuando llega un maestro nuevo a alguna sede, el coordinador lo presenta;
hace una reunión de docentes, presenta a la nueva persona, al nuevo docente, y se le hace
acompañamiento del grado en el que este adjudicado; se le explica como es el trabajo y los maestros de
ese grado pues hacen el proceso de apoyo para que ese docente no se sienta excluido sino incluido en las
actividades de trabajo.
e Si, si, en el colegio también tenemos una estrategia que se implementa año a año, todos los años, en parte
calidad, y hay una propuesta de mostrar los avances que cada uno tiene desde dentro de sus proyectos y
de trabajo de clase, entonces pueden participar todos los que quieren.
f Si, se le permite el acceso al PEI, está montado en una plataforma institucional y ellos también piden
acceso a esa plataforma para poder buscar todo lo referente en su parte de trabajo.
g Si, siempre se tiene en cuenta las inquietudes que ellos hacen y estamos pendientes de ayudarlos en lo
posible que se desarrolle en la institución.
h Si, si se tienen en cuenta y ellos, eh…, siempre están las puertas abiertas de la institución para aquellos
practicantes bien sean normalista o bien sean de la universidad de la Unipaz o de la UCC que han venido
también a hacer algunas prácticas, y con la rectoría se pasa lo oficio y ellos abren las puertas de las sedes
y se articulan que horarios van a trabajar con los docentes y con los niños. Si hay esa articulación y si
hay ese espacio para ellos.
i Como tal, se tiene en cuenta lo que ellos han dejado como trabajo, como referente de trabajos que ellos
han dejado; porque tenemos experiencia de algunas maestras que ya no están con nosotros, pero dejaron
trabajos escritos muy bien organizado desde las áreas, y se ha tenido en cuenta eso, pero que ahora estén
ellos afuera y nosotros lo busquemos; no.

Preguntas
adicionales: ¿Cuántos niños hay en tu salón?

- Yo manejo 36 estudiantes

23
¿De distintas asignaturas?

- En todas las áreas, yo estoy en primaria; manejamos todas las áreas, de 10 áreas en general.

¿Solo estas en primaria?

- En básica primaria, sí.

a)

¿Eso (respecto a la inducción comentada en la primera pregunta/respuesta), lo realiza el coordinador o


…?

- Cada coordinador, en cada sede; cuando es primaria, cada coordinador se encarga de organizar
fechas; no, a nivel general, todos los coordinadores se reúnen y hay una sola capacitación para
los maestros nuevos, pero ellos (los coordinadores) son los que organizan toda la actividad.

b)

Por ejemplo, si alguna tiene un problema de distancia, por ejemplo: ¿vive en algún lugar lejano y se le
dificulta llegar a tiempo, se colaboran entre ustedes también?

- Si, cuando, por ejemplo, cuando aquí en Barranca hay esas lluvias muy fuertes, entonces las
compañeras cuando viven de pronto aquí en Las Granjas o un poquito más allá, ellas llaman que
esta lloviendo muy fuerte; entonces nosotras las apoyamos con lo que es los estudiantes,
organizarles actividades en el salón mientras ellas llegan. Si hay un apoyo continuo y mutuo
entre los compañeros.

¿inclusive para que se sientan acogidos y se sientan, eh…, como esa familiaridad de entre docentes?

- Si, nosotros nos acostumbramos también en la institución a tener en cuenta la parte humana,

24
tenemos en cuenta los cumpleaños, tenemos en cuenta, eh…, el día de la mujer; todo
reconocimiento siempre se hace a nivel institucional.

¿Las distintas, como celebraciones?

- Si, celebraciones que hacemos, día de amor y amistad; todo eso se tiene en cuenta para resaltarlo
y hacer acompañamiento unos con otros.

¿Tu dirías que en el centro donde estas, donde trabajas y laboras, hay buena inclusión, buen
compañerismo?

- Hay buen clima institucional, ambiente laboral hay bueno, también la parte inclusiva no solo es a
nivel de docente sino también a nivel de estudiantes, nosotros tenemos bastantes estudiantes con
ciertas discapacidades, y desde el equipo de bienestar tenemos un acompañamiento; a ellos se les
organiza un PIAR que es un Plan de Ajustes Razonables teniendo en cuenta cada discapacidad
de ellos, y se le hace ajustes a los desempeños y a los trabajos que a ellos se les manejan en casa,
actualmente en la pandemia hicimos unas cartillas específicas, cada maestro organizo las
cartillas de guía de aprendizaje, teniendo en cuenta la discapacidad del estudiante y se les hizo
llegar, para el trabajo en casa.

e)

¿Pueden dar sus opiniones y puntos vista?

- Si, tanto en reuniones de áreas, como en reunión de grado, como en reuniones generales que
hacemos con todos los docentes; también tienen uno la posibilidad de participar, hay una
inclusión en todos lo sentidos. Y también en la parte administrativa, cuando llegan los
celadores y los vigilantes, y aseadores en la institución siempre se les hace un
acompañamiento a ellos explicándoles cuales son las funciones que deben de desarrollar, se
les muestran la misión, la visión, dándole también a ellos un poco como es el manejo del
colegio.

¿entonces la inclusión no solamente abarca la parte de la formación de los estudiantes en respecto a ese

25
entorno, sino también a la parte de…?

- A los administrativos, lo que es parte de secretarias, los secretarios lo que es la parte de


aseadores y los vigilantes a ellos también se les da a conocer la misión, la visión, las
funciones especificas de la institución, como es el acompañamiento que se hace y como es el
manejo de la institución de todas las cosas, desde calidad se le enseña también cuales son las
líneas de trabajo, tenemos a nivel institucional y ellos deben conocerlo también.

f)

¿Buscan también o aceptan también a personas que apenas estén empezando en el área educativa?

- Si porque siempre se tiene en cuenta…, nosotros somos servidores públicos, y la secretaria


de educación es la que nos manda los docentes, entonces no podemos rechazar a nadie, todo
el que llegue es bienvenido y se le orienta en los procesos que tenga que hacer en el colegio.

¿Así sea un técnico o un aprendiz?

- No, la educación solo puede tener técnicos o pueden estar licenciados, o normalistas
superiores, son los que pueden entrar a educación…, y profesionales; pero que tengan un
diplomado en pedagogía, porque esos son los requisitos que tiene el ministerio, -- y la
secretaria de educación – y la secretaria de educación; sí.

i)

¿Es decir que no los llaman ni les piden información acerca de que opinan del centro y de las
actividades?

- No, en ese sentido no; porque ya es…, ya no pertenecen a la institución como tal, si se tiene
en cuenta es algunos, eh…, la parte de la comunidad educativa cuando hacemos algunas
actividades con los egresados, a ellos se les incluye en algunas actividades que el colegio
hace, entonces, tenemos un registro, un seguimiento de los egresados también; que son una

26
aparte valiosa también de la institución.

LEIDY JOHANA OROZCO


Aplicación de una de las dimensiones e indicador del índex de inclusión
Dimensión: Construir comunidad

Indicador: Los profesionales asocian lo que sucede en el centro con las vivencias de los niños en su hogar.

a
El profesional docente trata de evitar conflictos con relación a las culturas de la institución
educativa y el hogar de cada niño o niña
Los docentes sentimos la necesidad de crear una cultura escolar basada en la igualdad, esto quiere decir
oportunidades para todos, la participación de los padres es uno de los elementos incorporados en la
aplicación formal de la democracia interna de la institución, tratamos en muchos casos de comprender la
cultura de cada hogar y adaptarnos a ella, para así evitar conflictos. A veces es difícil con los padres de
familia pues en muchos casos quieren imponer sus normas y reglas por encima de los reglamentos de la
institución. Hemos intentado generar un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la
construcción de la cultura de la paz, desde la familia, la comunidad, y desde las organizaciones no
gubernamentales. queremos generar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una cultura donde no
haya espacio para la violencia, así mismo generar mucho dialogo y participación junto a las estrategias
didácticas para educar de manera inclusiva dentro del aula, también es importante recalcar que la
institución para evitar esta clase de conflictos ha Proporcionado situaciones que favorezcan la
comunicación y convivencia con el interior y el exterior de los contextos antes mencionados, comprender
los puntos de vista de los alumnos, utilizar técnicas de reflexión y desarrollo ético y moral , clarificación
de valores, resolución de conflictos y actividades de dramatizaciones, juegos entre otras. Todo esto con
el fin de crear cultura de paz y general espacios de inclusión
b
¿Se reconoce que todos los niños, no sólo los miembros de minorías étnicas pertenecen a una
cultura o culturas?

27
En el Artículo 7 de la Constitución Política de Colombia nos dice: el Estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación, por lo cual es deber de las autoridades públicas establecer
mecanismos de atención que apunten al cumplimiento de dicha misión.
El principal objetivo de la educación es garantizar que cada estudiante, independientemente de su sexo,
edad, color, religión, cultura, tenga la oportunidad de recibir los conocimientos, valores y actitudes para
su desarrollo integral de su personalidad. Así mismo, se garantiza su integración como miembro de la
sociedad en la que vive y se facilita una formación adecuada para afrontar todas esas situaciones que
vayan sucediendo en su comunidad. Toda persona pertenece a una cultura es por esta razón que dentro
del currículum debe abordarse todo sobre la educación inclusiva no desde lo mayoritario sino desde las
minorías, que sea desde la pluralidad, que en este se plasme que es la diversidad lo que nos da el
enriquecimiento social. Por otro lado, es preciso defender la libertad para elegir, decidir y proteger la
propia identidad buscar conocer al otro, creando más lazos de encuentro y de participación.

c ¿Los profesionales están al corriente de la cultura y las circunstancias familiares de cada niño?
Se ha buscado de muchas maneras generar espacios donde integren las familias de cada alumno, conocer
las vivencias de cada estudiante, participar de manera pasiva dentro de su entorno social, dialogar acerca
de los conflictos dentro de sus casas para brindarles herramientas que puedan ayudarles a superar cada
situación en las que viven. Este municipio es un pueblo formado por diferentes culturas de las cuales
tenemos conocimiento logrando así que sea más fácil la educación desde lo pluralista, es muy notorio en
los últimos años el abandono por parte de los padres en la educación de los hijos, no solo desde el
conocimiento sino desde lo ético y moral, la mayoría de alumnos permanecen solo debido a que sus
padres deben trabajar, y sus cuidadores no les brindan la responsabilidad de vigilar y cuidarlos de una
manera responsable por así decirlo.
Por otro lado, están los niños campesinos los cuales deben hacer sacrificios grandes para poder recibir
educación, el abandono por parte del estado es muy notorio para estas comunidades. Por último, la
mayoría del docente conocemos el entorno donde se desarrolla cada estudiante, cuales proceden de

28
grupos étnicos o indígenas y de las diferentes culturas que hay dentro del municipio.

d
¿Las culturas del centro reflejan la mezcla de clases, razas, culturas y estilos de vida que existe
entre los niños, padres / cuidadores y profesionales?
La cultura de la institución está configurada por los hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de
relación tanto de las personas como de los grupos que existen en la escuela. Así mismo la cultura del
centro aporta elementos que fomenten la identidad, el sentimiento de pertenencia, la cultura de la mejora
continua, y por tanto de la evaluación de los alumnos logrando así su formación integra y exitosa. Esta
cultura fue creada con base a las necesidades de la población en la que estamos, estado socioeconómico,
que tan participativo son los padres y demás miembros de la comunidad, cual es el estilo de vida de los
alumnos y que tipo de culturas estamos integrando para así eliminar el manteniendo de posiciones
selectivas o discriminatorias respecto a nuestro alumnado. Todo siempre bajo la óptica de lo inclusivo y
lo intercultural.

e
¿Los profesionales se aseguran de que las rutinas de alimentación, higiene y aseo se llevan a cabo
de acuerdo con las opiniones de los padres / cuidadores?
Por supuesto, debemos entender que cada persona tiene sus propios hábitos de alimentación, higiene y
demás, y eso debe respetarse, así mismo la escuela debe adaptarse a este tipo de exigencia dada por los
padres y trabajar en conjunto para lograr un desarrollo íntegro y exitoso en cada estudiante. Debemos
entender que hay unas normas que deben respetarse para poder logara una convivencia sana entre los
docentes y las familias.

29
f ¿Los profesionales respetan los deseos de los padres / cuidadores sobre el acceso a la TV y a los
juegos de ordenador?
Hay muchos padres que nos dicen que sus niños no deben ver “x” programa porque atenta a sus
creencias religiosas y eso debe ser respetado, así mismo evitar videos que contenga programas no aptos
para la sensibilidad de cada uno de ellos.

Las exigencias de los padres en los cuales se vea afectada sus creencias deben ser respetadas en toda
circunstancia.

g
¿Los profesionales conocen y tratan de reproducir en el centro las rutinas de los hogares de los
niños?
Si claro, en la mayoría de los casos lo hacemos, eso debe respetarse, la mayoría de los niños tienen un
horario de alimentación, de sueño, recreación. Nosotros conocemos cada niño debido a que la institución
es pequeña esto se hace más fácil, logrando así mantener un mecanismo de consistencia con sus rutinas
diarias que tienen en sus casas. Por ejemplo, en jardín hay un niño que va al baño cada dos horas, y
nosotros como docentes cumplimos con esa rutina que ha traído desde su hogar. A veces también traen
malos hábitos y desde el respeto tratamos de ayudarles a corregir para que sean personas integras.

h
¿Los profesionales utilizan palabras familiares de cariño, historias, canciones y poemas en el

30
idioma del niño?
Como educadores debemos manejar un léxico ajustable a la edad del niño, logrando en ellos la atención
y comprensión de lo que expresamos y entender lo que nos quieren transmitir, nosotros somos
socializadores primarios y la mayoría del tiempo los niños están con nosotros, prácticamente nos
volvemos como sus segundos padres, es este el motivo de generar en ellos muestras de afecto que le
ayudaran en su desarrollo afectivo y social, muestras de cariño, de amor, atención y comprensión.
Por otro lado, las actividades como las historias, canciones, poemas y demás material didáctico deben ser
ajustable a la edad del alumno.
i
¿Se admite que los niños se sientan molestos cuando no se entienden y respetan su cultura e
identidad?
Cada niño tiene una forma de expresarse diferente, la manera como se expresa, habla, canta, comparte y
actúa. Debemos respetar cuando un niño no quiere realizar alguna actividad porque no se siente a gusto,
y está bien pues educamos desde la diversidad y lo inclusivo, el derecho al respeto de identidad no puede
ser violado en ninguna circunstancia.

J
¿Se reconoce el posible malestar de aquellos niños que están lejos de sus amigos y su familia?
Si claro, como humanos somos seres sociables por naturaleza y es normal afligirse cuando sentimos la
ausencia de alguien a quien amamos, es en esos momentos donde se debe dialogar con el niño, hacer que
exprese sus sentimientos y que tenga confianza en nosotros, hacerle sentir que puede encontrar apoyo y
comprensión, así mismo lograra que el niño vea la escuela como su segundo hogar al sentirse querido,
aceptado y protegido en ese entorno.

31
K ¿Se reconocen y admiten los sentimientos que puede generar el choque de culturas a muchos
refugiados e inmigrantes?
No se admite ningún tipo de discriminación, mal trato, racismo o acto violento sobre ningún ser humano,
estamos en un país de derecho donde se puede ser libre, como educadores debemos fomentar la cultura
de paz, aprender que la diversidad es lo que nos hace una sociedad enriquecedora y que toda persona
tiene derecho a un trato digno y al mismo número de oportunidades.
Debemos educar desde lo ético y mora, inculcar valores como el respeto, dialogo, paz y comprensión.

Preguntas ¿Los profesionales estimulan a las niñas y a los niños para que asistan a las diversas actividades,
adicionales: centros escolares o culturales que se encuentran en su municipio?

Para nosotros los docentes es importante que los niños hagan parte o se sientan incluidos en los distintos
escenarios ,Pero sabemos que es un tema en el cual prima la responsabilidad y de sicón de sus padres o
cuidadores ,ya que en algunas casos son ellos los que no les permiten este tipo de participaciones aun
sabiendo que en el municipio se realizan diferentes actividades de recreación, integración y aprendizaje
ya que contamos con distintos escenarios deportivos ,baile,canto,artes,teatro, entre otros ,los cuales
posibilitan y generan espacios de convivencia donde incluso puede participar toda la familia.

4. REFERENCIAS

32
 Booth, T., Ainscow, M, y Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la
participación en Educación Infantil. Reino Unido: Centro de Estudios para la Educación Inclusiva - CSIE.
Recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdf

 Lumpkin, G. (2009). Indicadores de inclusión en la primera infancia con discapacidad (Presentación de Power
Point).  II Foro del MERCOSUR sobre Políticas de atención a la primera infancia “Evaluación del desarrollo
integral y de la calidad de los servicios en las políticas de atención a la primera infancia” 2, 3 y 4 de
diciembre. Asunción: UNICEF. Recuperado de  https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos
%20%20Actividad%20%20Documento/Attachments/322/12%20Garren%20Lumpkin.pdf

 Moliner, O. (2013). Principios de la educación inclusiva, factores claves y aspectos normativos. En Educación
inclusiva. España: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, pp 59-67 Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51751

 Harte, H.A. (2010). The project approach: A strategy for inclusive classrooms. Young Exceptional Children, 13(3),
15-27.

5. EVIDENCIAS DE LA APLICACIÒN INDEX -CONSENTIMIENTOS INFORMADOS-

33
Daniela Cárdenas Rangel

34

También podría gustarte