Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD # 1

 ¿Qué definición de conflicto infiere a partir de los ejemplos históricos


presentados en el texto " El Efecto Lucifer"?
La definición de conflicto que se desprende en los ejemplos citados por el autor van
encaminados en todo aquel elemento influenciado por el poder proveniente de
circunstancias sociales que llevan a la confrontación entre el bien y el mal, el conflicto
es el resultado del choque entre el maligno y lo heroico y esto no es más que una serie
de impulsos que lleva a una persona a hacer el mal; o actuar en favor de personas o
ideales sin esperar retribución alguna.
Pero ¿qué puede impulsar a una persona íntegra a llevar a cabo los más horribles
actos de crueldad?
 En primer lugar el poder social: el "poder de las situaciones sociales" es el que
lleva a la "gente corriente" por el camino del mal.

 En segundo lugar el lado oscuro: los niños no nacen malos, sino con plantillas
mentales para hacer cosas tanto buenas como malas, dependiendo de la
influencia del entorno, de los contextos de comportamiento en los que viven,
juegan y trabajan.

 Y por último el "círculo mágico": incluso en ambientes que carecen de hostilidad,


los niños buenos pueden empezar a hacer cosas malas por la presión de su
grupo de amigos que establece unas normas para ser aceptados en el llamado
"círculo mágico".
Philip Zimbardo plantea que existen fuerzas sistémicas externas capaces de fomentar
y alimentar la maldad, y procedimientos eficaces para inducir la imaginación hostil al
punto de lograr que cualquier ser humano renuncie a su bondad y actúe de manera
irreflexiva. A esto puede llegar movido por una ideología, en cumplimiento de órdenes
atroces, (La violaciones de Ruanda la matanza de tutsis por los hutus, o los actos en la
prisión de Abu Ghraib) siguiendo tendencias que etiquetan a otros como enemigos o
frente a otras condiciones colectivas que desconectan la moralidad y los sentimientos
(hinchas extremos, linchamientos, fanatismo).
Dentro de la lectura, “El método de negociación de Roger Fisher y William Ury”, se
evidencia vivir en conflicto, a menos que sea su temperamento natural. En líneas
generales, afecta en mayor o menor grado la productividad de las personas.
Necesitamos aprender a manejar el conflicto porque está presente en nuestras vidas.
Ahora bien, se necesitan dos personas para tener un conflicto. La solución empieza
simplemente cuando una de las partes cambia de actitud y pone de su parte para
empezar a resolver el problema.

 ¿Qué características presentan las personas al ser afectadas por un


conflicto? Tenga en cuenta las nociones de la transformación del carácter
(disposicional, situacional y sistémico) y las de las emociones en la
negociación.
Las fuerzas situacionales tienen más poder del que pensamos para conformar nuestra
conducta en muchos contextos.
La psicología social, según la perspectiva del investigador, ofrece pruebas fehacientes
de que el poder de la situación puede más que el de la persona en algunos contextos.
Pero estudiar estas conductas censurables “exige una comprensión de las fuerzas, las
virtudes y las vulnerabilidades, que aportan estas personas o grupos a una situación
dada. Luego debemos reconocer plenamente el conjunto de fuerzas situacionales que
actúan en ese contexto conductual”
Zimbardo enfatiza que a pesar de ello, la conducta puede ser moldeada y encaminada
hacia el bien o hacia el mal, por ese impacto de las características de una situación y
también por la dinámica del grupo social en el que los seres humanos vivimos y
convivimos. Como ejemplo se hace alusión a los hechos suscitados en la cárcel de Abu
Ghraib, en que soldados estadounidenses cometieron abusos sobre prisioneros
iraquíes en esa cárcel militar.
El método de negociación de Roger Fisher y William Ury abarca los siguientes puntos:
1. Separar las personas del problema. Cuando uno se refiere a la “otra parte”, nos
olvidamos con frecuencia que son personas, al igual que nosotros, que sienten
emociones, tienen su propia escala de valores, tienen vivencias diferentes y son
impredecibles. Es importante comprender que todo negociador tiene dos tipos de
intereses: en la esencia y en la relación con la otra parte. Por ello, no es bueno
comenzar una negociación con el propósito de vencer a toda costa. Ponemos en
peligro las relaciones de negocio a futuro.
2. Concentrarse en los intereses y no en las posiciones. La negociación basándose en
posiciones (“yo quiero esto”), es menos eficaz que si se realiza basándose en intereses
(“¿para qué quiero esto?”). Los argumentos, demandas e interpretaciones son la punta
del iceberg. Busque la verdadera razón en los sentimientos, frustraciones, temores,
emociones, deseos.
3. Inventar opciones de mutuo beneficio. Por ejemplo, dos niños, hombre y mujer, se
disputaban una naranja. La madre decidió partirla por la mitad. Éste se preparó un jugo
con su mitad y echó a la basura la cáscara. La niña ralló la cáscara y obtuvo la mitad
de la ralladura de naranja que necesitaba para preparar un postre y echó a la basura la
pulpa. La solución ideal salta a la vista. La invención creativa –buscando intereses
comunes o complementarios-- es una necesidad para generar múltiples acuerdos que
sean de beneficio para ambas partes. Primero se debe inventar; luego, decidir.
4. Insistir en que los criterios sean objetivos. La necesidad de criterios objetivos es
fundamental para lograr una solución basada en principios, no en presiones. Debemos
concentrarnos en los méritos del problema, no en el temple de las partes y ser abiertos
a las razones, pero cerrados ante las amenazas.

 ¿Cómo y por qué personas buenas y comunes se convierten en seres


malos y perversos?
Los estudios realizados por el Dr. Zimbardo llegan al punto de asociar esencialmente
esta transformación a la fuerza de una situación determinada. Reconozco el poder de
las fuerzas situacionales para influir en la mayoría de nosotros hasta el punto de hacer
que actuemos mal en muchos contextos, pero también deja claro que no somos
esclavos de su poder. Si entendemos cómo actúan estas fuerzas podremos oponerles
resistencia e impedir que nos hagan caer en tentaciones no deseadas. Este
conocimiento nos puede liberar del influjo poderoso de la conformidad, la sumisión, la
persuasión y otras formas de influencia y coacción social.
Lo contrario ocurre con la fuerza disposicional que tiene que ver más con nosotros
mismos no con nuestro entorno, la actitud con la que enfrentamos cada situación.
En el poder sistémico la maldad consiste en obrar deliberadamente de una forma que
dañe, maltrate, humille, deshumanice o destruya a personas inocentes, o en hacer uso
de la propia autoridad y de este poder para alentar o permitir que otros obren así en
nuestro nombre”, define Zimbardo. Abusar de la autoridad es otra forma de ejercer la
maldad.

 ¿En el marco de los conflictos, cuáles son los aspectos psicológicos,


sociales, y políticos presentados en los documentos guía?
Los conflictos son algo habitual en las relaciones interpersonales, pues cada persona
tiene su idea y visión del mundo. Esto puede causar diferencias que van más allá de
las simples discrepancias.
Los autores tanto del texto guía “Las emociones en la negociación” como en “El efecto
Lucifer” nos dejan claro que las emociones son intensas y que siempre están presentes
y es difícil manejarlas, aquí ellos nos dicen que los seres humanos tenemos diferentes
tipos de sentimientos cuando nos relacionamos los unos con los otros, de esta manera
las emociones pueden ser un activo importante para conseguir unos objetivos. También
se trata de encontrar méritos en lo que los otros piensan, sienten o hacen y
manifestarlo una expresión sincera de aprecio puede ser la mejor manera de que una
persona satisfaga muchas de las expectativas básicas de la otra.
En términos generales, según las lecturas y el video la se considera que los efectos de
los conflictos son diferentes en cada persona. Por ejemplo, el conflicto trabajo-vida
personal se espera que tengo más efectos en el ámbito personal, un ejemplo es la
satisfacción familiar, vida conyugal, mientras que el conflicto vida personal-trabajo tiene
mayores efectos en la empresa, un ejemplo de esto es el absentismo, deseo de
abandonar la empresa. Sin embargo, no existe una completa unanimidad en la
literatura en relación a los efectos del conflicto entre roles pues se han observado otros
resultados empíricos. Así, en la siguiente tabla se ofrecen algunos de los trabajos de
referencia que han examinado el conflicto de roles y sus consecuencias.
Sabiendo que los conflictos emocionales no aparecen sólo en las relaciones con los
demás, sino también, aunque no sean tan evidentes, en las relaciones con uno mismo.
Muchas veces nos negamos a admitir lo que somos, lo que nos pasa, o intentamos
engañarnos a nosotros mismos, y esto tiene un gran coste psicológico y emocional.
Cuando intentamos evitar el sufrimiento a base de negar la realidad, nos metemos en
un camino sin salida porque entonces ya no se trata de que queramos resolver nuestro
problema, sino que lo que queremos es que no exista, o que se resuelva solo, pero con
esa actitud lo que conseguiremos es amargarnos la vida.
 En el aspecto social y político las personas se dejan de llevar de la situación del
momento o lo que los demás piensan y dicen que se debe hacer.

 Es el poder de las situaciones sociales el que influencia a las personas a segur


el sendero del mal o del bien.

 Bajo presión y ante la necesidad de formar parte de un grupo, los límites se


pueden desdibujar y un bondadoso se torna malvado.
 ¿Qué aprendizajes significativos han tenido en el desarrollo de la unidad y
cómo los pueden aplicar a su vida personal?
En el mundo actual las personas se enfrentan con el reto día con día de encontrar un
equilibrio que les permita combinar eficientemente sus roles laboral y personal, debido
a que cada ámbito presiona al individuo a través de distintas demandas. Por un lado, el
rol laboral demanda al trabajador un gran compromiso con la organización, lo cual se
traduce en ocasiones en una mayor expectativa del gerente de que sus empleados
deben pasar largas jornadas en el trabajo y priorizar su vida laboral a su vida privada.
Por otra parte, el rol personal demanda tiempo para el cuidado de la familia (hijos,
enfermos o personas dependientes), realizar trabajo doméstico (limpiar, cocinar,
planchar, etc.), comprar, mantener el hogar, junto con tiempo para el ocio, el descanso
y otras actividades personales.
La base está, según el profesor de psicología social Philip Zimbardo, en afirmarse en
los valores y en ser coherente con la ética. La capacidad de negarse a una orden
inmoral, aunque el entorno aliente y favorezca lo contrario, debe imponerse. Retomar la
unicidad como seres humanos es la vía más rápida para convertirse en “héroes”,
siempre actuar de la mejor manera sin hacer daño a los demás, debemos pensar en
cómo nuestras decisiones afectan al otro.
Además, cuando se deshumaniza el entorno, y ante la amenaza, los individuos pueden
responder con violencia con la ‘tranquilidad’ de que lo hacen en legítima defensa.
El enfoque predominante en la literatura es que el conflicto tiene dos direcciones:
conflicto trabajo-vida personal (cuando el trabajo repercute en la vida privada de las
personas) y conflicto vida personal-trabajo (cuando la vida personal influye en el
trabajo) Este conflicto está compuesto a su vez de varias dimensiones: conflicto de
tiempo, de cansancio y de comportamiento, aunque sobre el último se confirma que
existen pocas aportaciones y que no hay evidencia empírica de que exista.

CONCLUSION

 En términos generales, según las lecturas y el video la se considera que los


efectos de los conflictos son diferentes en cada persona. Por ejemplo, el
conflicto trabajo-vida personal se espera que tengo más efectos en el ámbito
personal, un ejemplo es la satisfacción familiar, vida conyugal, mientras que el
conflicto vida personal-trabajo tiene mayores efectos en la empresa, un ejemplo
de esto es el absentismo, deseo de abandonar la empresa. Sin embargo, no
existe una completa unanimidad en la literatura en relación a los efectos del
conflicto entre roles pues se han observado otros resultados empíricos. Así, en
la siguiente tabla se ofrecen algunos de los trabajos de referencia que han
examinado el conflicto de roles y sus consecuencias.

Sabiendo que los conflictos emocionales no aparecen sólo en las relaciones con
los demás, sino también, aunque no sean tan evidentes, en las relaciones con
uno mismo. Muchas veces nos negamos a admitir lo que somos, lo que nos
pasa, o intentamos engañarnos a nosotros mismos, y esto tiene un gran coste
psicológico y emocional. Cuando intentamos evitar el sufrimiento a base de
negar la realidad, nos metemos en un camino sin salida porque entonces ya no
se trata de que queramos resolver nuestro problema, sino que lo que queremos
es que no exista, o que se resuelva solo, pero con esa actitud lo que
conseguiremos es amargarnos la vida.

No podemos evitar sentir emociones, así como tampoco podemos evitar pensar.
El reto consiste en aprender a generar emociones útiles en aquéllos con quienes
negociamos y también con nosotros mismos. Negociamos todos los días, ya sea
que se trate de decidir a dónde ir a cenar, cuánto pagar por una cartera o
cuando despedir a un empleado. Las emociones en la negoción plantean un
método para manejar las emociones que afectan a uno.

En la sociedad, los conflictos y los problemas se han vuelto un pan de cada día, la
sociedad por cuestiones de ideología, creencias, situaciones ambientales, sexuales y
sociales no logran concluir en un tema como central y aceptar las realidades de la vida.
Los conflictos como todos los acontecimientos sociales, son una oscuridad absoluta de
nuestro interior, son esos pensamientos infernales que invaden nuestro cuerpo y
nuestra mente los cuales, generan en nosotros un ambiente interpersonal negativo y
oscuro que atormenta nuestras conexiones sociales y sexuales.

También podría gustarte