Está en la página 1de 11

Diagnósticos Psicológicos

Unidad 2: Fase 3 – Hipótesis y Diagnóstico

Presentado por:

Jackeline Andrea Villarreal Burgos -1085284691

Deisy Paola Urbano

Diana María Delgado- 27403492

Fredy Daniel Arcos – 1086137822

Yina Tatiana Casanova -

Código del curso:

403024-66

Presentado a

Fausto Santiago Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Marzo de 2019
TABLA DE CONTENIDO

Introducción......................................................................................................................................3

Objetivos...........................................................................................................................................4

General..................................................................................................................................4

Específicos................................................................................................................4

Cuadro comparativo con semejanzas y diferencias del DSM V y CIE 10.......................................5

Hipótesis e impresión diagnóstica del caso de estudio.....................................................................6

Conclusión........................................................................................................................................7

Referencias bibliográficas................................................................................................................8
Introducción

Este trabajo fue elaborado con los aportes de cada uno de los estudiantes del curso

Diagnósticos psicológicos, donde se establezcan las semejanzas y diferencias de los manuales

diagnósticos DSM-5 y CIE 10, para que los estudiantes tengan un mayor conocimiento y

claridad acerca del DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

De igual forma se evidencia la Construcción de Hipótesis e impresión diagnóstica desde

procesos cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y de personalidad del caso (El

protagonista para el análisis del caso será el personaje Frank Ginsberg).

Se encontrará la construcción de Hipótesis e impresión diagnóstica desde los diferentes

procesos psicológicos para dar a conocer de manera grupal los resultados a los que se llegó.
Objetivos

General

Analizar y sintetizar de manera individual los documentos de la

unidad 2 sobre la evaluación psicológica y el diagnóstico psicológico, con el fin de desarrollar

y/o fortalecer nuevas competencias para contar con herramientas que sirvan para identificar los

posibles trastornos psicológicos que puedan vivenciar los individuos y así generar diagnósticos

argumentados y justificados.

Específicos

 Leer, analizar, sintetizar y comprender cada una de las lecturas propuestas en la

unidad 2 del curso.

 Realizar la búsqueda y análisis de los Manuales Diagnósticos DSM V y CIE-10,

con el fin de apropiarse más de sus características y aprender a diferenciar cuál

debe ser el uso de cada uno y cómo se complementan.

 Presentar la hipótesis e impresión diagnóstica desde procesos cognoscitivos,

psicosociales, neuropsicológicos y de personalidad del caso del personaje (Frank

Ginsberg).

 Ahondar sobre las similitudes y diferencias de los Manuales Diagnósticos.


Cuadro comparativo en donde se establezcan semejanzas y diferencias de los manuales

diagnósticos DSM-5 Y CIE 10

DSM V CIE 10
Semejanzas
Ambos son sistemas clasificatorios que facilitan la medición y diagnóstico de las diversas
enfermedades mentales.
Su objetivo es facilitar a los clínicos e investigadores el diagnóstico, la comunicación, el
estudio y la atención a las personas con diferentes trastornos mentales.
Surgen de la necesidad de establecer un lenguaje común que clasificara las enfermedades
mentales.
Ambos son referentes habituales de la práctica clínica en el ámbito de la salud mental.
Los criterios del DSM definen trastornos que se identifican con los nombres y códigos
diagnósticos de la CTE. En el DSM-5, los códigos de la CIE-10-MC se añaden a los
trastornos importantes en la clasificación. (DSM V, 2013).
Ambos describen detalladamente los diversos trastornos mentales.
Diferencias
Es un manual para medir y diagnosticar los Es un sistema clasificatorio internacional
trastornos mentales. de las enfermedades y problemas
relacionados con la salud en general.
Elaborado por la Asociación Americana de Elaborado por la Organización Mundial de
Psiquiatría. (APA) la Salud (OMS).
El DSM-5 es una herramienta para la La CIE permite el registro sistemático, el
recogida y la comunicación de estadísticas análisis, la interpretación y la comparación
precisas de salud pública sobre las tasas de de los datos de mortalidad y morbilidad
morbilidad y mortalidad de los trastornos recolectados en diferentes países o áreas, y
mentales. en diferentes épocas. (CIE 10, 1995)
El DSM pretende servir de guía práctica, Se utiliza para convertir los términos
funcional y flexible para organizar la diagnósticos y de otros problemas de
información que pueda ayudar en el salud, de palabras a códigos alfanuméricos
diagnóstico preciso y el tratamiento de los que permiten su fácil almacenamiento y
trastornos mentales. (DSM V, 2013) posterior recuperación para el análisis de
la información. (CIE 10, 1995)
Cambiando el sistema multiaxial, se pasa de Sistema multiaxial. Consta de tres ejes:
5 ejes a 3 acercándose así al CIE 10.
- Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba
toda la patología, psiquiátrica,
Ejes I, II y III (trastornos psiquiátricos,
médica en general y de la personalidad.
trastornos de personalidad, otras condiciones
No hace distinción entre psiquiatría con el
Médicas) y agregando anotaciones separadas
resto de la medicina y la asistencia
para consignar los factores psicosociales.
psiquiátrica con el resto de la asistencia
sanitaria.
- Eje II: Discapacitación social. Valora
cuatro áreas de funcionamiento
social (personal, familiar, laboral, social
amplia). Hay una relación inversa entre la
discapacitación y la calidad de vida.
- Eje III: Factores ambientales y relativos
al estilo de vida que hacen referencia a la
enfermedad. Abarca tanto circunstancias
del pasado como del momento actual.
La CIE-10 define a la enfermedad Contiene una clasificación de los
excluyendo todo aquello que, aunque trastornos mentales y proporciona
conlleva un riesgo o vulnerabilidad para descripciones claras de las categorías
padecer un trastorno, diagnósticas, con el fin de que los clínicos
no es en sí mismo un trastorno. Por otro e investigadores de las ciencias de la salud
lado, excluye de la definición puedan diagnosticar, estudiar e
de enfermedad la discapacidad que produce intercambiar información y tratar los
ya que considera distintos trastornos mentales
que ésta depende del soporte social y las
características ambientales
que varían de un país a otro3.De los 21
capítulos de la CIE-10, el
capítulo V sobre trastornos mentales y del
comportamiento salió a
la luz en 1992 en su versión definitiva. Este
instrumento fue el fruto
de un amplio consenso de los profesionales
de la psiquiatría de todo
el mundo realizado bajo los auspicios de la
OMS.

Hipótesis e impresión diagnóstica del caso de estudio


Conclusión

 Es de mucha importancia el desarrollo de la Evaluación Psicológica, como principal

herramienta, dado que esta permite conocer, estudiar y observar cada uno de los

comportamientos de las personas, empleando las técnicas e instrumentos que el psicólogo


debe aplicar en un caso, para lo cual, con un eficiente análisis de resultados para llegar a un

diagnostico con validez y confiabilidad; dándose así la necesidad de estrategias con el

pacientes es decir una aplicación de un tratamiento apropiado, en pro de mejor la estabilidad

y calidad de vida del paciente.

Referencias bibliográficas

Ardila A y Otrosky F.  (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En Línea}.
Recuperado de   http://es.slideshare.net/dfce18/guia-paraeldiagnosticoneuropsicologico
Castro A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico
en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp. 65-85 Centro
Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf

Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. { En Línea} Recuperado


de  http://books.google.es/books?
hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA135&dq=related:imGE-
8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLiOt6-
VmZYs#v=onepage&q&f=false

Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5:


recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264. Sociedad
Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf

Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos


utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 9,
núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica Cecilio Acosta
Maracaibo, Venezuela. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Granada Aviles, M. ( 19,12,2016). Pruebas Proyectivas. [Archivo de video]. En este OVI se


revisa la temática de Pruebas proyectivas, las cuales son técnicas utilizadas desde el
modelo psicoanalítico. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10035

Fernández R; De Bruyn, E. E. J; Godoy, A.; Hornke, L. F; Ter Laak, J.; Vizcarro, C.; Westhoff,
K.; Westmeyer, H.; Zaccagnini, J. L. Guías para el proceso de evaluación (GAP): una
propuesta a discusión Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, enero-abril, 2003, pp. 58-
70 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf

Figueroa Sarriera, H. J. (2013). Tecnologías de visualización en la investigación


neuropsicológica: un estudio de caso sobre imaginario corporal.Athenea Digital (Revista
De Pensamiento E Investigación Social), 13(3), 3-20.
doi:10.5565/rev/athenead/v13n3.1123 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=91959848&lang=es&site=eds-live

Scilleta, D. (2006) Una Aproximación al Concepto de Diagnóstico Psicológico desde el


Psicoanálisis. Subjetividad y Procesos Cognitivos [en linea] 2006, [Fecha de consulta: 13
de diciembre de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=339630247013

También podría gustarte