Está en la página 1de 7

CÉLULA

Citoplasma…
Es parte del protoplasma.
→Citoplasma: va desde la membrana
plasmática a la envoltura nuclear, es acidófilo.
→Carioplasma: material que contiene el
núcleo, es basófilo.
Características:
• Constituido mayormente de agua.
• Citoesqueleto: sistema de túbulos que
da forma a la célula, funciona como
vías intracelulares, tiene cristales. Se
compone de microtúbulos, filamentos
intermedios y microfilamentos.

Membrana celular…
Bicapa fosfolipídica que tiene:
➔ Proteínas integrales, periféricas, receptoras, de transporte.
➔ Colesterol.
➔ Glucoproteínas.
➔ Glucolípidos.
➔ Ligandos.
Características:
• Reconocimiento celular.
• Sistema de segundos mensajeros.
• Glicocálix: material extracelular.
• Mosaico fluído: modelo de estructura.
• Difusión:
o Uniporte: transporte simple facilitado, a favor del gradiente de concentración, moléculas
pequeñas.
o Simporte: La proteína transportadora mueve al mismo tiempo y en mismo sentido
iones Na+ y moléculas G. Ambos se mueven a favor de gradiente, se trata de un
transporte pasivo.
o Antiporte: las dos moléculas se mueven en sentido opuesto, una hacia fuera de la
célula y otra hacia dentro.
• Neurotransmisores: pueden ser excitadores o inhibidores.
• Canales de activación mecánica: se abren ante la presencia de presión o tensión.
• Acuaporinas: proteína de membrana encargada de transportar el agua a través de los
compartimientos de las células, formada por un haz de seis hélices α, que dejan una estrecha
abertura en su interior por la que pueden pasar moléculas de agua, forman tetrámeros, es
decir, se agrupan de cuatro en cuatro.
Organelos
Mitocondria..
Se compone de…
➔ Membrana externa:
➔ Membrana interna: se pliega y forma crestas, que
contienen la matriz.
➔ Espacio intermembrana: contiene ADN mitocondrial
y ribosomas.
Funciones…
• Cadena de transporte de electrones: generación de ATP mediante un mecanismo de
complejos enzimáticos y translocación de proteínas.
• Pueden generar calor o grasa parda en lugar de ATP.
• Contienen: enzimas para ciclo metabólico y moléculas de ADN.
• Se multiplican por fisión binaria.

Ribosomas…
No tienen membrana y se constituyen de dos partes que no
interactúan entre sí hasta la síntesis de proteínas.
• Cada subunidad está formada de proteínas y rARN
(sintetiza proteínas, sirve de catalizador).
• Subunidad 1: 60s / 49 proteínas / rARN: 5s, 5.8s y
28s.
• Subunidad 2: 40s / 33 proteínas / rARN: 18s.

Retículo Endoplasmático…
Formado por túbulos, sacos y hojas planas de membrana.
→REL:
• Síntesis de colesterol y lípidos.
• Metabolismo de algunos fármacos.
• Secuestro y liberación de iones de Ca para la
contracción muscular.
→RER:
• Superficie citoplásmica: moléculas receptoras de
ribosomas y señales.
• Síntesis de proteínas de membrana, proteínas
empaquetadas y lípidos.
Aparato de Golgi…
Compuesto de vesículas, túbulos y cisternas.
Membranas aplanadas.
➔ Región cis: región de ingreso, convexa y más
cerca del núcleo.
➔ Región trans: región de salida, cóncava y
orientada hacia la membrana.
➔ Región medial: cisternas entre regiones.
Empaqueta y modifica macromoléculas sintetizadas por el RER…
1. Proteínas recién sintetizadas pasan del RER al complejo-vesicular-tubular por vesículas de
proteína coatómero I.
2. Llegan a la red cis del ADG.
3. Proteínas viajan por las tres regiones en vesículas no cubiertas por clatrina.
4. Oligosacáridos lisosómicos se fosforilan en la región cis.
5. Se extrae manosa y se añaden azúcares en la cara medial de ADG.
6. Glucosilación terminal: ocurre en la región trans. Se añade galactosa y ácido siálico. Se sulfatan y
fosforilan algunos azúcares.
7. Red de Golgi trans: ordenamiento y empaque final de macromoléculas.
El material puede viajar tanto retrógradamente como anterogradamente por el Aparato de Golgi.

Endosomas…
• Se encargan de la destrucción de materiales para la endocitosis,
fagocitosis o autofagocitosis.
• Ayudan a la formación de lisosomas.
• Tienen bombas de protones que impulsan hidrogeniones al interior
del endosoma para acidificar.
• Son etapas intermedias en la formación de lisosomas.
• Material curulento.

Lisosomas…
Se encuentran después de la región trans del ADG.
Se forman a partir de endosomas tardíos.
• Tienen membranas y enzimas hidrolíticas.
• Vesículas cubiertas con clatrina llegan a los endosomas y
así se forman lisosomas.
• Digestión intracelular.
• Degradan macromoléculas, fagolisosomas y autofagolisosomas.
Peroxisomas…
• Tienen una membrana en enzimas oxidativas.
• Forman radicales libres para destruir sustancias.
• Degradan peróxido de hidrógeno por medio de la catalasa.
• Desintoxicación.
• Alargan los ácidos grasos en la síntesis de lípidos (ayudan a la
formación de AcCoA).
• Se forman por la fisión de otros peroxisomas.

Proteasomas…
• Degradan proteínas en el citosol.
• Existen dos tipos…
o Grandes: 26s, proteólisis de proteínas marcados por
ubiquitina.
o Pequeños: 20s, degrada proteínas oxidativas para formar
carbonilos protéicos.

Citoesqueleto…
Filamentos de proteínas que dan armazón, transporte y movimiento a la célula.
→Microtúbulos: 13 microfilamentos.
→Microfilamentos: actina.
→Filamentos intermedios.
→Filamentos gruesos.
→MAP (microtuble-asossiation-proteins): permiten que se unan orgánulos con microtúbulos.
→MTOC (microtuble-organization-center): aquí se organizan. Está cerca del ADG.
→Colocan a los cromosomas en división celular.
→Proteínas motoras (cisteína y dineína): movimiento vesicular anterógrado y retrógrado.

Núcleo
Membranas nucleares externa, interna y una cisterna
perinuclear.
➔ Poros nucleares: membrana interna y externa se
fusionan, permite la comunicación entres el citoplasma y
el nucleoplasma. Puede comportarse como un
transporte por receptor. Partes…
✓ Anillos citoplasmáticos: sobre la superficie
citoplasmática.
✓ Anillo intermedio.
✓ Anillo nucleoplasmático: sobre la cara nuclear del poro.
➔ Complejos de poros nucleares: cadenas proteicas entre los poros nucleares.

Características…
• Producción de mARN.
• Contiene cromatina, los cromosomas están
hechos de nucleosomas (histonas rodeadas
de ADN).
• Su forma depende del tipo de célula.
• Poros nucleares: pequeños orificios o poros, que permiten un transporte muy selectivo de
ácidos nucleicos y proteínas dentro y fuera del núcleo celular.
• Ploidía: número de juegos completos de cromosomas en una célula.
• Genes.
• Contiene: mARN, tARN, rARN, ARN polimerasa I, II y III.
• Produce: mARN, ARN intragenético y piARN.

Trascripción y Traducción…

Nucleolo…
• No hay membrana.
• Se insertan proteínas ribosómicas y rARN para formar las subunidades de los ribosomas.

➔ Epigenética: factores que influyen para que un gen se manifieste.


Ciclo Celular
Se divide en 4 fases…
→Fase G: célula y organelos crecen.
→Fase S: síntesis de ADN y replicación del centriolo.
→Fase G2: se acumula ATP y tubulinas para formar el huso mitótico. Hasta aquí llega la interfase.
→Fase M: mitosis.
Este ciclo es regulado por ciclinas y sus enzimas (cinasas dependientes de ciclinas), que determinan
cuando avanzar a la siguiente fase.

➔ Aneuploidía: hay más de dos polos en una mitosis, por lo que las células tienen un número
anormal de cromosomas.

Mitosis…
Proceso por el cual el citoplasma y núcleo se reparten por igual en dos células hijas.
➔ Cariocinesis: proceso donde se divide el material celular.
➔ Citocinesis: proceso en el que se divide el núcleo y citoplasma por medio de un anillo de
actina que pellizca la célula.
5 fases mitóticas…
PROFASE
✓ Cromatina se condensa y los cromosomas se vuelven visibles.
✓ Nucleolo desaparece.
✓ Centrosoma se divide en dos regiones con dos centriolos cada una (MTOC).
✓ Se forman microtúbulos de cinetocoro y polares (precursores del huso mitótico).
✓ Tipos de microtúbulos
• Microtúbulos astrales: orientan al huso mitótico.
• Microtúbulos del cinetocoro: ayudan a la separación de cromátidas.
• Microtúbulos polares: ayuda a que los MTOC se mantengan en sus localizaciones.

PROMETAFASE
✓ Láminas nucleares se fosforilan.
✓ Degradación y desaparición de la envoltura nuclear.

METAFASE
✓ Cromosomas se condensan al máximo.
✓ Se forma el huso mitótico.
ANAFASE
✓ Cromátidas se separan y migran a polos opuestos.
✓ Se forma el surco de segmentación que indica la región en la que se separará la célula.

TELOFASE
✓ Cada cromátide llega a su polo.
✓ Láminas nucleares de desfosforilan.
✓ Reconstrucción de la envoltura nuclear.
✓ Cromosomas se desenrollan y se organizan en eucromatina y heterocromatina.
✓ Desarrollo del nucleolo.

Anomalías de la mitosis…
➔ No disyunción.
➔ Cromosomas no se dividen en mitades exactas.
➔ Pueden presentarse trisomías o monosomías.
➔ Mosaicismo: dos o más poblaciones de células que difieren de su composición genética.

También podría gustarte