Está en la página 1de 57

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

CURSO DE ACTUALIZACIÓN
PAUTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
SOCIAL DE PIP A NIVEL DE PERFIL

MÓDULOS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Nancy Zapata
Dirección de Normatividad, Metodologías y Capacitación
DGPI - MEF
MÓDULO III: FORMULACIÓN

2
TEMAS

Costos
Programación Inversión
de actividades Operación y
Análisis Plan de mantenimiento
técnico implementación
• Tamaño
Análisis de • Tecnología
mercado • Localización
• Demanda • Determinación
• Oferta de requerimiento
Horizonte • Brecha de recursos
de
evaluación

3
EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Período 0
ACTIVIDADES Año 1 Año 2 (…) Año 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

FASE DE INVERSIÓN

1 Elaboración del expediente técnico

2 Licitación y contratación de la obra

3 Construcción de la obra

4 Liquidación de la obra

5 Mejoras en la gestión del servicio

6 Asistencia técnica a usuarios

7 Informe de evaluación culminación del PIP

FASE DE POST INVERSIÓN


8 Operación y mantenimiento

1. Definir actividades para cada una de las acciones y componentes


Consultar
2. Definir duración de cada actividad
Anexo SNIP 09
3. Establecer secuencia
4. Definir horizonte de evaluación
4
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Considerar el área de influencia.
Definir los servicios que demandarán los usuarios y que se proveerán en la post-inversión (no los productos a
lograrse con el PIP)
Estimar la población demandante (número de usuarios actuales y futuros)

Población del área


Población de influencia
total

Población
de Población vinculada
referencia
al PIP
Población
demandante
potencial
Población del área
de influencia
Población
demandante
efectiva Población vinculada
al PIP

5
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE
TIPO DE PIP POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN DEMANDANTE POBLACIÓN DEMANDANTE
POTENCIAL EFECTIVA
Educación Población del área de influencia Población en edad escolar (de Población en edad escolar que
por grupos de edades acuerdo con el nivel educativo). acude a la IE para matricularse.
Salud Población del área de influencia Grupo de población que tiene Grupo de población que acude al
por grupos de edades y/o sexo, necesidad de los servicios de establecimiento de salud.
relacionados con los servicios de salud
salud analizados
Riego Familias que tienen terrenos Familias que se dedican a la Familias que solicitan el servicio
aptos para la actividad agrícola actividad agrícola y tienen déficit a la organización de usuarios.
en el área de influencia hídrico
Carreteras Población total del área de Población con necesidad de Población que busca trasladarse
influencia trasladarse (viaje)
Sistema de Población total del área de Población con necesidad de Población que busca trasladarse
transportes influencia trasladarse (viaje)
Electrificación Población total de la localidad Abonados domésticos (Nº de Abonados que solicita conectarse
Rural hogares), Abonados comerciales, al sistema eléctrico.
Abonados de Uso General,
Abonados de Pequeña Industria

6
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE
TIPO DE PIP POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN DEMANDANTE POBLACIÓN DEMANDANTE
POTENCIAL EFECTIVA
Agua Potable Población total del área de Población total del área de Población que solicita el servicio
influencia. influencia que no recibe el
servicio
Alcantarillado Población total del área de Población total del área de Población que solicita el servicio
influencia influencia que no recibe el
servicio
Residuos sólidos Población total del área de Población total del área de Población total del área de
influencia influencia influencia
Pistas y veredas Población total del área de Población con necesidad de Población que busca trasladarse
influencia trasladarse

7
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: DEMANDA
Cantidad de bienes y servicios que la población demandante requiere (indicador y cantidad)
TIPO DE PIP DEMANDA- INDICADORES
Educación Nº de matrículas

Salud Nº de atenciones de salud (preventivas, recuperativas)

Riego M3 de agua/año

Carreteras Tráfico de vehículos: IMDa

Sistema de transportes Nº Pasajeros/hora/sentido

Electrificación Rural Nº Kwh - mes

Agua Potable Nº Litros /segundo

Alcantarillado Nº Litros /segundo

Residuos sólidos NºTM residuos/día

Pistas y veredas IMD vehículos


IMD peatones

Analizar factores que influyen en la demanda, su comportamiento a futuro; ¿se modificaría con el PIP?.
Sustento: Diagnóstico del área de influencia, de los involucrados.

8
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACION DEMANDANTE

Servicios
• Vacunaciones
• Control de crecimiento
• Curativos (EDA – IRA)
POBLACIÓN DEMANDANTE
EFECTIVA

Población total
Población de la localidad de POBLACIÓN DEMANDANTE
POTENCIAL
XX
Por etapas de vida Niños que buscan el servicio

Niños con
necesidades sentidas

Población de referencia Niños no buscan el servicio


Niños < 5 años
Niños sin necesidades
sentidas
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: DEMANDA

Demanda
• Población demandante efectiva
• Ratio de concentración servicios
Población
demandante efectiva
Demanda servicio de vacunación
Número de niños < 5 años que busca servicio
ratio de concentración
Número de niños < 5

Servicios
años que buscan el Demanda de control de crecimiento (CRED)
servicio
Número de niños < 5 años que busca servicio
ratio de concentración
Demanda por servicios curativos
Número de niños < 5 años que busca servicio
ratio de concentración
ANÁLISIS DE LA OFERTA: ACTUAL Y OPTIMIZADA
OFERTA ACTUAL
Bienes y servicios que se pueden producir con la capacidad instalada actual

El análisis tiene como objetivo estimar la capacidad de producción de los servicios de la que se dispone
actualmente y su tendencia a futuro. ¿Cuántas matrículas puede ofrecer? ¿Cuántas atenciones curativas se
puede ofrecer? ¿Cuántos M3 de agua para riego se puede entregar a los agricultores? ¿Cuántos M3 de agua
potable se puede entregar a la población?

Este análisis se trabaja en función a los recursos disponibles: Humanos y físicos (Infraestructura, equipos, etc.).
Se requiere la evaluación de éstos en función a estándares técnicos. Ver si a futuro mantendrán su capacidad.
Identificar los factores de producción que generen restricciones de la oferta, las dificultades o problemas que
impiden que se provea del bien o servicio adecuadamente.

OFERTA OPTIMIZADA
Analizar si se puede incrementar la oferta interviniendo sobre los recursos que definen la actual capacidad, sin
que implique inversiones. Ej. mejora en la gestión de recursos (turnos, adecuaciones), mejora eficiencia en el uso
de los bienes o servicios.
Analizar las posibilidades reales de intervenciones.
Estimación y proyecciones de la oferta optimizada.
ANÁLISIS DE LA OFERTA: EJEMPLO ESTIMACIÓN
NÚMERO DE CAPACIDAD
GRADO AULAS
ALUMNOS
SEGÚN NORMA
Infraestructura física
OPERATIVAS
ATENDIDOS
2009 Capacidad en número de alumnos: 25
Primer 5 171 125 alumnos por aula;
Segundo 6 175 150 Capacidad actual 700 ALUMNOS
Tercero 5 166 125 Personal docente: 30 docentes
Cuarto 5 125 125 Capacidad en número de alumnos: 25
Quinto 3 111 75 alumnos por docente;
Sexto 4 149 100 Capacidad actual 750 ALUMNOS
Total 28 898 700
Mobiliario
240 carpetas bipersonales en buen
estado y 2 años de antigüedad.
Capacidad actual 480 ALUMNOS

Oferta actual: ¿?

Oferta optimizada: ¿?
ANÁLISIS DE LA OFERTA: EJEMPLO
Personal Médico
1 médico, tiempo dedicado 10%, capacidad de atención por hora 0.75 partos, jornada laboral efectiva 4.2 horas (6
horas * 70%)
Horas disponibles: 1 médico * 4.2 horas * 10% tiempo *25 días al mes * 11 meses al año. Total 115.5 horas al año.
Capacidad de atención de partos por médico al año: 115.5 horas al año * 0.75 capacidad de atención por hora : 86
partos año
Sala de partos (equipada)
Horas efectivas: 24 horas
Tiempo de atención de un parto: 1 hora
Intervalo 30 minutos para limpieza y preparación
Capacidad: 24 horas /1.5 horas = 16 atenciones de parto por día; al año * 365 días = 5 840 atenciones de partos.
Camas
(Cama 365 días – 20 días para mantenimiento anual )* 90% de uso = 310,5 días por año.
Permanencia parto normal 2 días, cesárea 4 días; Intervalo 1 día
Capacidad egresos parto normal: 310,5/3= 104 egresos por año por cama
Capacidad egresos cesárea: 310,5/5 = 63 egresos por año por cama
BRECHA: BALANCE DEMANDA OFERTA

Definir la brecha de servicios que podría satisfacerse con el PIP.

Comparar demanda con proyecto y oferta optimizada (oferta actual si no se puede optimizar)

Base para definir el tamaño del proyecto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Demanda
matrículas 1 274 1 253 1 285 1 306 1 303 1 354 1 382 1 403 14 24 1 445
Oferta
Optimizada 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700

Oferta otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha 574 553 585 606 603 654 682 703 724 745
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS:
Localización: Considerar los factores críticos para el PIP (concentración de la demanda, disponibilidad
de terrenos, de servicios básicos, de recursos, focos contaminantes, peligros, etc.). Consultar normas
técnicas de los sectores.
Tamaño: Considerar la brecha de oferta – demanda y los factores críticos que determinan el tamaño
del PIP. Dimensionar los distintos componentes del PIP (productos).
Tecnología: Considerar las características físicas del área de estudio o de influencia para diseño
constructivo y materiales adecuados. Definir procesos. Analizar riesgos e impactos ambientales; de ser
el caso, considerar acciones para reducción de riesgos de desastres y mitigación de impactos
ambientales .

B A
ANÁLISIS TÉCNICO, ADR
Fase de Identificación
Planteamiento de
escenarios de peligros

Análisis de la exposición del


Análisis técnico

Análisis de Localización del PIP


PIP o de cada elemento

Análisis de factores que pueden


generar la fragilidad del PIP
o de sus elementos
Análisis de la tecnología
constructiva y de operación
Análisis de capacidades para

Resiliencia
respuesta a emergencias

Análisis de capacidades para


Organización y Gestión respuesta a emergencias y
recuperación del servicio
ANÁLISIS TÉCNICO, ADR Y GDR:

1 Exposición Primer paso: Analizar la exposición, que está relacionada con la


localización del PIP.
¿Existen peligros en la ubicación
propuesta?

Analizar si el proyecto (o elementos de éste) estarán expuesto a uno ó


NO SI más de los peligros identificados en el diagnóstico. El análisis se realiza por
Culmina cada componente y en relación con cada peligro.
Analizar alternativas de localización en las que se pueda reducir o
Existen otras alternativas viables de
eliminar la exposición del proyecto frente a los peligros identificados.
localización

SI NO
2
De no reducirse la exposición, se
¿Se elimina exposición? Fragilidad procederá al análisis de la fragilidad

SI Culmina NO
ANÁLISIS TÉCNICO, ADR Y GDR

2 Fragilidad

Segundo paso: Analizar la Fragilidad, que está


El proyecto o elementos de éste
estarán expuestos a peligros
relacionada con la tecnología.
Entre las causas de la vulnerabilidad, está el diseño y empleo
de materiales que no consideran las normas o regulaciones para
la construcción (cuando existen como las de sismo resistencia) o
los peligros a los que estaría expuesto el PIP.
Analizar factores que pueden generar
fragilidad frente al peligro (s) de cada
uno de los elementos Analizar los factores que podrían generar su fragilidad (diseño
técnico, formas constructivas o productivas, materiales
empleados, etc.).
Plantear las medidas técnicas que incrementen la resistencia
Definir medidas para reducir fragilidad del proyecto frente al impacto probable de un peligro.
en cada uno de los elementos
ANÁLISIS TÉCNICO, ADR Y GDR

Tercer paso: Analizar la Resiliencia, relacionada


3 Resiliencia con la tecnología, la organización y gestión del
PIP

Analizar los factores que pueden influir en Analizar cuáles son las capacidades para la atención
la capacidad de recuperación del servicio de la emergencia. Cómo se prestará el servicio en
condiciones mínimas (limpieza de derrumbe en
carretera, abastecimiento de agua a través de
cisternas, etc.).
Analizar cuáles son las capacidades disponibles para
su recuperación (sociales, financieras, productivas,
etc.), tanto rehabilitación como reconstrucción.
Definir medidas de Asegurar gestión Plantear las medidas para asegurar una respuesta
contingencia y eficiente durante adecuada durante la emergencia y una rápida
emergencia operación recuperación del servicio.
ANÁLISIS TÉCNICO, ADR Y GDR

4 5

2
3 7

7
8
ADR: SÍNTESIS
Elementos o componentes del proyecto
PELIGROS Reservorio
RELEVANTES Captación Línea de conducción Planta de tratamiento
Tanques
1 2 -3 4-5
6-7
LLUVIAS INTENSAS- La estructura de Un tramo de 1 Km. de
incremento de caudal, captación se ubicará en la línea estaría
desbordes el cauce del río. expuesta a
inundaciones.

DESLIZAMIENTOS Un tramo de 1 Km. de Se ubicarían en


la línea estaría en zona ladera propensa a
de deslizamientos. deslizamientos.

SISMOS La estructura de La línea de conducción La planta de tratamiento El reservorio y


captación estaría en estaría en zona sísmica estaría ubicada en zona tanques están zona
zona sísmica. y de movimientos en sísmica. sísmica.
masa activados.

ERUPCIÓN Expuesta a probable


VOLCÁNICA emanación de cenizas.
GDR: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Elementos o componentes del proyecto


PELIGROS Reservorio
RELEVANTES Captación Línea de conducción Planta de tratamiento
Tanques
1 2 -3 4-5
6-7
LLUVIAS INTENSAS- Formas constructivas Construir estructuras
incremento de caudal, adecuadas. de soporte (puente) y
desbordes Muro de contención de protección (muros).

DESLIZAMIENTOS Construir estructuras Formas constructivas


de soporte. apropiadas.
Recuperación de Estructuras de
cubierta vegetal protección.
Recuperación de
cubierta vegetal.
SISMOS Aplicar normas de Aplicar normas de Aplicar normas de sismo Aplicar normas de
sismo resistencia sismo resistencia resistencia sismo resistencia
ERUPCIÓN Cubierta para la planta,
VOLCÁNICA apropiada para resistir
acumulación
FLUJOS DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:
Requerimientos incrementales de
recursos Inversión
Estructura?
Costos
Cronograma de actividades

O&M
Costos unitarios. Fuentes
confiables
Con proyecto
Sin proyecto

Considerar costos de gestión del PIP, mitigación de impactos ambientales, reducción de riesgos, etc.
REQUERIMIENTOS INCREMENTALES

UNIDAD SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE


METAS POR COMPONENTES META
MEDIDA 1 2 3 4
Componente 1: Construcción del sistema de riego
Expedientes técnicos Nº 3 3
Presa Nº 1 1
Bocatoma Nº 1 1
Canal principal ml 1 450 870 580
Canales laterales ml 2 200 2 200
Componente 2: Mejoramiento de la gestión Junta
Usuarios
Términos de referencia capacitación Nº 1 1
Cursos de capacitación Nº 10 10
Componente 3: Mayor eficiencia en el uso del agua
Términos de referencia asistencia técnica Nº 10 10
Asistencia técnica a usuarios Nº usuarios 100 100
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO
(MILES DE SOLES)
SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
COMPONENTES TOTAL SEMESTRE 1
2 3 4
Componente 1: Construcción del sistema de riego 10 605 505 6 220 3 880
Expedientes técnicos 505 505
Presa 2 500 2 500
Bocatoma 1 800 1 800
Canal principal 3 200 1 920 1 280
Canales laterales 2 600 2 600
Componente 2: Mejoramiento de la gestión Junta
Usuarios 100 5 95
Términos de referencia capacitación 5 5
Cursos de capacitación 95 95
Componente 3: Mayor eficiencia en el uso del agua 220 10 210
Términos de referencia asistencia técnica 10 10
Asistencia técnica a usuarios 210 210
Total 10 925 505 6 220 3 895 305
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES


(MILES DE SOLES)

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO … AÑO 10

Costos de operación con proyecto


Personal
Materiales
Costos de operación sin proyecto
Personal
Materiales
Costos incrementales de operación
Costos de mantenimiento con proyecto
Mano de Obra
Maquinaria
Costos de operación sin proyecto
Mano de Obra
Maquinaria
Costos incrementales de mantenimiento
MÓDULO IV: EVALUACIÓN

27
TEMAS

Evaluación Análisis de Análisis de Organización y Plan de


Social sensibilidad sostenibilidad Gestión Implementación

Programación
Beneficios Identificar Organización Fase de
de
sociales variables y gestión inversión
actividades

Determinar Identificación
Costos Riesgos de Fase de post-
cambios en de
sociales
rentabilidad desastres inversión
responsables

Indicadores de Analizar Uso de los


Recursos
rentabilidad probabilidad servicios
social de cambios necesarios
(demanda)

Rentabilidad Disponibilidad
social de las de recursos
MRRD financieros

Cumplimiento
de
compromisos
BENEFICIOS DE UN PIP

BENEFICIOS PRIVADOS DE UN PIP: Ingresos por la venta de los bienes o los servicios

BENEFICIOS SOCIALES DE UN PIP


Liberación de recursos Costos evitados en el acceso al servicio (traslado, tiempo,
mantenimiento, reparaciones, etc.).
Excedente del consumidor Mayor consumo, menor costo del servicio o mayor valor agregado en la
(productor) producción .
Externalidades: Beneficios generados a terceros.
FLUJOS DE BENEFICIOS SOCIALES:
Consultar
Anexo SNIP 10

Identificar todos los beneficios que el proyecto generará


durante el horizonte de evaluación (10 años).
Los fines del PIP permiten identificar los beneficios

Cuantificar todos los beneficios que sea posible.

Valorizar todos los beneficios que sea posible.


Utilizar precios sociales.
BENEFICIOS SOCIALES:
FLUJOS DE COSTOS SOCIALES:
Consultar
Anexo SNIP 10

Identificar el tipo de recursos: bienes y servicios transables, no


transables, mano de obra no calificada, calificada.

Aplicar los factores de corrección de precios de mercado a


precios sociales

Identificar otros costos sociales. Costos de traslado, tiempo de


espera o de traslado para acceder a servicios, etc.

Hay factores de corrección globales para costos de inversión, de operación y


de mantenimiento (ver guías simplificadas)
COSTOS SOCIALES DE INVERSIÓN:
COSTOS SOCIALES DE INVERSIÓN
(MILES DE SOLES)
FACTOR
COMPONENTES TOTAL TIPO DE RECURSO PARTICIPACIÓN COSTO SOCIAL
CORRECCIÓN
Componente 1: Construcción
del sistema de riego
Expedientes técnicos 505Mano de O Calificada 60%
Equipos 30%
Transporte 10%
Presa 2 500
Mano de obra calificada 15%
Mano de obra no calificada 25%
Materiales transables 20%
Materiales no transables 25%
Combustible 10%
Otros 5%
FLUJOS DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES

Período 0
- ó + de 1 año

T
Beneficios (10 años)
S/.
OyM

I
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:
Beneficio Costo

Costo efectividad o costo eficacia

Incremento en niveles de Disminución en X % de la


Efectividad tasa de mortalidad infantil
comprensión lectura

Número de alumnos X atenciones preventivas


matriculados Eficacia para niños menores a 1
año
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
¿Cambios en las decisiones?

Análisis de sensibilidad ante cambios en la Análisis de sensibilidad ante cambios en


demanda de servicios los costos de inversión
10,5 10,0
10,0 9,5
9,5 9,0
9,0
8,5
CE S/.

CE S/.
8,5
Proyecto 1 8,0 Proyecto 1
8,0
Proyecto 2 7,5 Proyecto 2
7,5
7,0 7,0
6,5 6,5
6,0 6,0
100% 88% 75% 100% 115% 130%
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Capacidad del PIP para producir los bienes y servicios de manera ininterrumpida a lo largo
de su vida útil
 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.
 Capacidad de gestión de la organización encargada del PIP en la etapa de inversión
y en la de operación.
 Arreglos institucionales.
 Participación de los beneficiarios. Uso de los servicios
 Gestión del riesgo de desastres.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVERSIÓN


 Identificación de actividades.
 Análisis de tiempos y secuencia.
 Elaboración del cronograma de actividades
 Definición de responsables
 Detalle de recursos necesarios
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
PIP DECLARACIÓN DE VIABILIDAD A NIVEL DE PERFIL

PIP EN LISTADO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOS AL SEIA


PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST-INVERSIÓN

Requiere pre- Requiere actualización


Requiere clasificación y
evaluación al 3º año de inicio
certificación
operación

Solicitud y perfil con información Solicitud con información Anexo 6


Anexo 2 Directiva (RM) del Reglamento SEIA Si hay modificaciones a
PIP, revisar impactos

Resolución de Clasificación
Pronunciamiento de la Autoridad
Competente sobre pre-evaluación Resolución de Certificación Dimensiones ambientales
Ambiental Procesos y Recursos
(30 días)
Autoridad Competente Residuos (sólidos, efluentes,
ruidos, etc.)
Requisito Requisito
para la para Medidas
declaración aprobación
de viabilidad ET o similar
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Proceso en
perfil similar al
PIP DECLARACIÓN DE VIABILIDAD A NIVEL DE FACTIBILIDAD anterior

PIP EN LISTADO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOS AL SEIA


PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST-INVERSIÓN

Requiere actualización
Requiere calificación Requiere certificación al 5º año de inicio
operación

Solicitud y estudio factibilidad con


Solicitud con estudio semi-detallado
información Anexo 6 del Reglamento Si hay modificaciones a
o detallado
SEIA PIP, revisar impactos

Resolución de Certificación
Resolución de clasificación
Ambiental
(20 días hábiles)
Autoridad Competente

Requisito Requisito
para la para
declaración aprobación
de viabilidad ET o similar
MATRIZ ML Árbol de Objetivos 1era Columna de la MMM

Fin Último Fin Último

Fin Indirecto Fin Indirecto


“A” “B”

Fin Directo Fin Directo Fin Directo


“A” “B” “C”

Objetivo
Central Propósito

Medio de Medio de
Primer Nivel Primer Nivel
“A” “B”

Medio de Medio de
segundo nivel segundo nivel
“B1” “B2”
Componentes:
Medio Medio
Medio -Componente “A”
Fundamental Fundamental
Fundamental “A”
“B11” “B21” - Componente “B11”
Medio - Componente “B12”
Fundamental -Componente “B21”
“B12”
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS

80% de alumnos de tercer grado comprende


El alumno tiene de la IE la oportunidad de
lo que lee y aplica operaciones aritméticas Resultado de las evaluaciones
FIN desarrollarse de acuerdo a sus ----------
sencillas luego de 5 años de ejecutado el de la DREP
capacidades y esfuerzos
PIP
1. El 100% de los alumnos considera que los
servicios son buenos, desde el primer año
Los padres de
de operación de PIP.
1. Encuestas a alumnos y padres familia colaboran
Población escolar de la IE es atendida en 2. El 100% de los recursos físicos se
de familia. con brindar un
PROPOSITO condiciones seguras y con buenos mantienen en buenas condiciones desde el
2. Reportes de especialistas. ambiente propicio
estándares de calidad primer año. .
3. Reportes de las UGEL para el desarrollo del
3.El 100% de los docentes tienen
alumno
evaluaciones de la DREP y de las UGEL con
resultados aprobatorios
1. Infraestructura física, menos expuesta a 1. 1 La nueva ubicación ha sido calificada 1. 1 Informe de inspección de
peligros y que cumple con los estándares como de peligro bajo Defensa Civil
de seguridad y técnicos del sector 1.2. Se construye la infraestructura, de 1.2 Informe de Supervisión de
Rotación de
educación. acuerdo con las disposiciones del RNE y las los expedientes técnicos y de las
personal no afecta la
2. Mobiliario y equipamiento suficiente y en normas técnicas para el diseño de locales obras.
gestión de la
buenas condiciones. educativos. 2.1 Reportes de adquisiciones
institución educativa.
3. La comunidad educativa está organizada 2.1 Se renueva y completa mobiliario y 2. Reportes de las acciones de
Nuevos padres de
y conoce sobre el desarrollo integral del equipos desde el primer año. mantenimiento realizadas y de
familia se imbuyen
COMPONENTE alumno 2.2 Cada 3 años se ha hecho el las reposiciones.
de la cultura
4. Los docentes son evaluados por sus mantenimiento y la reposición de los equipos 3. Informes de la Dirección de la
organizacional de la
logros en el aprendizaje. y mobiliario. IE
IE.
3. Desde el año 2 luego de ejecutado el PIP, 4. Informes de las UGEL.
Los docentes se
los Comité de Aula de todas las secciones
capacitan y entrenan
están constituidos y sus integrantes
permanentemente.
participan activamente.
4. Al menos 50% de los alumnos aprueban
exámenes sobre logros pedagógicos.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS

A1.1: Demoler la actual infraestructura A1.1.a Demolición a costo no mayor


de la IE. de 50 mil soles.
A1.2: Gestionar la promulgación de A1.1.b Ordenanza promulgada.
una ordenanza que prohíba el uso del A1.2 Local construido a un costo no
terreno para instalar colegios, mayor de 6.3 millones de soles. A1.1.a Copia del Resumen
hospitales, iglesias, entre otros A2.1 Equipo y Mobiliario adquirido de la Liquidación de Obra.
servicios que aglomeren personas según el listado contenido en el A1.1.b Copia de la
permanentemente. estudio que sustenta la viabilidad Ordenanza.
Disponibilidad
A1.3: Construcción de la antes de terminada la construcción del A1.2 Copia del Resumen de
presupuestal.
infraestructura de la IE en un Sector nuevo local y a un costo no mayor de la Liquidación de Obra.
Compromiso de
ACTIVIDAD que sea catalogado de bajo peligro, 0.97 millones soles. A2.1 Copias de las facturas
las nuevas
ES que cumpla las disposiciones del A2.2 Plan aprobado por la Dirección y reporte de la Dirección de
autoridades
Reglamento Nacional de Edificaciones de la IE y la UGEL. la IE.
municipales y
y de la normatividad del Sector A2.3 acciones de mantenimiento y A2.2 Reportes de la
regionales.
Educación al respecto. reposición realizadas oportunamente Dirección de la IE.
A2.1 Adquisición de mobiliario y A2.3 Copias de las facturas
equipos y reporte de la Dirección de
A2.2: Establecer un plan de la IE.
mantenimiento y reposición de
equipos, y de reposición de mobiliario.
A2.3: Ejecución del plan de
mantenimiento.
RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MRR

Situación T
esperada Beneficios
S/.
Probabilidad OyM
que ocurra I

desastre

=0

Desastre Beneficios
Situación real perdidos

Probabilidad
Beneficios Beneficios
que ocurra el S/. T
desastre OyM OyM
I Gastos atención de la emergencia,
rehabilitación, reconstrucción
>0
Costos generados a usuarios por no
disponer del servicio
RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MRR
Desastre Beneficios
Situación sin perdidos
medidas de
reducción de Beneficios Beneficios
riesgos S/. T
OyM OyM
I Gastos atención de la emergencia,
rehabilitación, reconstrucción

Costos generados a usuarios por no


disponer del servicio

T
Beneficios
Situación con S/.
medidas de OyM
reducción de I

riesgos

Costos evitados a usuarios por no


disponer del servicio

Gastos evitados de atención de la


Beneficios emergencia, rehabilitación,
reconstrucción
costos
incrementales Beneficios no
S/. perdidos
OyM T
I
PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y ÁREAS AGRÍCOLAS
PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y ÁREAS AGRÍCOLAS

Temas Detalle

Características Defensa ribereña en la margen izquierda del río Chicama, sector Toma Chiclín –
principales Cartavio, Distrito de Chicama, La Libertad.
Dique enrocado de 660 metros
Protección de 117,4 has de tierras de cultivo en la zona
Protección de infraestructura de riego que atiende 12 677,5 has
Inversión total S/. 300 mil
El proyecto es una medida de reducción de riesgos
Costos sociales Atención de la emergencia: limpieza del canal S/. 16 450
en la situación Reconstrucción de 2 tomas, obras de arte y canal de tierra S/. 95 mil.
sin proyecto (sin Reconstrucción de caminos de vigilancia (caminos vecinales) S/. 20 mil.
medidas de Perdidas de la actividad agrícola: se estima en el 30% de la producción de caña
reducción del de azúcar y maíz amiláceo de la zona protegida.
riesgo) Pérdidas de suelos de cultivo: se estima en el 10% de la superficie agrícola
inundable.
Dependiendo de los daños a la infraestructura podría generarse pérdidas en las
áreas irrigadas.
PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y ÁREAS AGRÍCOLAS
Flujos de beneficios y costos sociales

Situación
sin S/. 5 T
Limpieza canal: 16 450
medidas de
Rehabilitación de infraestructura de riego: 95 mil
RR o sin Rehabilitación camino vecinal de vigilancia: 20 mil
proyecto
Pérdidas de producción agrícola: 267 620

Pérdidas de superficie agrícola: 810 928

Situación
con S/. T
medidas de Miles

RR o con Operación y mantenimiento : 15,0 año


proyecto Inversión: 300 mil
PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y ÁREAS AGRÍCOLAS
Flujos incrementales e indicadores
s de rentabilidad social

Limpieza canal evitada: 16 450


Escenarios: Amenaza en el año 5 100% de Rehabilitación de infraestructura de riego evitada: 95 mil
probabilidad. Rehabilitación camino vecinal de vigilancia evitada: 20 mil
Efectividad de las medidas 100% y 80%
Pérdidas de producción agrícola evitadas: 267 620

Pérdidas de superficie agrícola evitadas: 810 928


S/.
Miles
5 T
Operación y mantenimiento : 15,0 año
Inversión: 300,0

VAN 11%, p 100% año 5, 100% efectividad : (-345,7) + 646,9 = 301,0 miles de soles

VAN 11%, p 100% año 5, 80% efectividad : (-345,7) + 517,5 = 171,8 miles de soles
PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y ÁREAS AGRÍCOLAS
Flujos incrementales e indicadores de rentabilidad social

Escenarios: Amenaza 100% probabilidad en los primeros 5 años.


Efectividad de las medidas 100% y 80%.

Limpieza evitada: 16 450 x 20%


Rehabilitación evitada infraestructura de riego: 95 mil x 20%
Rehabilitación evitada camino vecinal de vigilancia: 20 mil x 20%

Pérdidas de producción agrícola evitadas: 267 620 x 20%

Pérdidas de superficie agrícola evitada: 810 928 x 20%


S/.
Miles
1 2 3 4 5 T
Operación y mantenimiento : 15,0 año
Inversión: 300,0

VAN 11%, p 20% años 1 a 5, 100% efectividad: (-345,7) + 805,8 = 460,1 miles de soles

VAN 11%, p 20% años 1 a 5, 80% efectividad: (-345,7) + 644,6 = 298,9 miles de soles
CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Represamiento de los ríos


El retroceso de glaciales, generó el represamiento de laguna
Salkantay, posteriores avalanchas y el represamiento del río Aobamba
que confluyó con un alto caudal del río Vilcanota debido a las lluvias
intensas asociadas al FEN.

Daños y pérdidas
Destrucción de la casa de fuerza

Nivel que alcanzaron las aguas


Inutilización de cavernas por ingreso de lodo
Destrucción de la SE
Destrucción de campamento (NV)
Pérdida de capacidad de 200 MW por 2 años y se recupera solo 90
Pérdida de ingresos US$ 30MM durante 2 años, 14 en adelante
Incremento de tarifas
Pérdida empleo 80 p
CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Vulnerabilidad previa Medidas


Exposición: Exposición
Ubicación de la CCHH en laderas y cerca de la No se puede cambiar la localización; se hace túnel
confluencia de los ríos Aobamba y Vilcanota. de 3 Km. de derivación del río Vilcanota para
Ubicación de patio de llaves y SE a nivel del río manejar caudales y dique defensa en Aobamba.
Se reconstruye Patio de llaves y SE en terreno
elevado

Fragilidad: Fragilidad:
Insuficiente conocimiento del entorno y dinámicas Se implementa sistema de monitoreo de la cuenca y
Descarga de aguas turbinadas directa al río de alerta temprana.
Se construye túnel de descarga de aguas turbinadas
Resiliencia: debajo del río.
Seguro cubría una parte del valor
Insuficientes recursos para recuperación Resiliencia:
Se asegura la nueva infraestructura.
CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Temas Detalle de las Inversiones


Principales Desembalse del represamiento, obras de protección y monitoreo (MRR)
intervenciones Dique de protección Aobamba
Dique de protección alrededor de edificio principal
Monitoreo de la cuenca del Aobamba
Canal de desembalse
Excavación del túnel de desvío y descarga, galería de conexión
Ampliación y mejoramiento del túnel de conducción y cámara de carga.
Habilitación de los equipos existentes, equipamiento nuevo
Obras civiles, montaje, pruebas y puesta en servicio de 3 grupos pelton en casa de máquinas
Obras complementarias menores
Costo total de las inversiones S/. 138 329, 6 miles
Costo de las MRR S/. 2 209,0 miles
CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU
CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU
Costos incrementales

DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR

Potencia Efectiva Grupos Pelton C.H. Machupicchu [MW] 67.50

Factor de Planta 0.94

Energía mensual dejada de generar [MWh] 45,684.00

Meses dejados de generar (marzo 1998 - abril 2001) 38

Energía total dejada de generar [MWh] 1,735,992.00

Promedio Costo marginal CH Machu Picchu [US$/MWh] 28.13

Costo total energía generación hidroeléctrica [US$/.] 48,836,019.66

Costo Marginal Promedio Sistema Interconectado [US$/MWh] 41.33

COSTO EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA [US$/.] 71,748,925.24

SOBRE COSTO EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA [US$/.] 22,912,905.59


CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU
Flujos de costos incrementales
Situación sin
S/. 5 6 7 8
MRR T
Costos de operación y mantenimiento 12 412 054
Inversión Reconstrucción: 136
20 40 30 10
136 120 539 % % % %
120 539

Sobrecosto sistema:
Año 5,6,7: 25 324 790
Año 8: 4 220 798

Situación con 5
MRR S/. T
Costos de operación y mantenimiento 13 612 054

40
% 30 10
Inversión 20 % %
138 329 613 %
Reconstrucción
evitada:
136 120 539

Sobrecosto sistema:
Año 5,6,7: 25 324 790
Año 8: 4 220 798
Flujos
incrementales S/. 5 6 7 8 T
MRR Costos de operación y mantenimiento 1 200 000

Inversión
2 209 074
CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Indicadores de rentabilidad social

Probabilidad 100% 75% 50% 25%

VANS 94 877 277 69 068 734 43 260 191 17 451 649

TIRS 101% 90% 75% 51%

B/C 12.4 9.3 6.2 3.1

También podría gustarte