Está en la página 1de 23

Lectura Nº01  (UNMSM 1992)

Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos.


Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces
preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho
más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse
aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de
aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales,
cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un
proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la
Nueva Europa.

Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne


otro de igual finalidad pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad
histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa
ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de
la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese
proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que
compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta-según esa obra- de tan ardua tarea
demostrar que, pese a peculiaridades y extrañesas no había ninguna diferencia sustancial
respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el
conocimiento del verdadero Dios.

Pregunta Nº01

De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso de:
a) Confrontación de culturas
b) Destrucción de culturas nativas
c) Asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental
d) Meztizaje cultural
e) Reducción de las culturas nativas a la cultura occidental

Pregunta Nº02

La expresión "Viejo Mundo" está referida a:


a) Los fundamentos judeo-cristiano
b) El continente euroasiático
c) La sociedad medieval europa
d) La cultura occidental
e) La historia humana con excepción de la de América

Pregunta Nº03

Según los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo:


a) Era muy difícil la comunicación
b) Había diferencias religiosas profundas
c) Había la distancia que hay de lo racional a lo irracional
d) Había una radical incompatibilidad cultural
e) No había diferencias culturales esenciales

Pregunta Nº04

Los primeros europeos que llegaron a América:


a) Ignoraron las civilizaciones americanas
b) Impulsaron una política expansionista
c) Despreciaron a los indígenas
d) Permitieron que los indígenas expresaron su propio ser cultural
e) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo

Pregunta Nº05

Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se:


a) Desconoció el derecho de los indígenas
b) Destruyó las culturas nativas
c) Pensó haber llegado a Asia
d) Trató de un proceso de conquista
e) Erradicó idolatrías

1(e)2(d)3(e)4(b)5(d)

Lectura Nº02 (UNMSM 1992)


En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada
vegetación destaca la totora.

Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o
tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.

El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros
sectores de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como
combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión
2,10 has/familia.

En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre
2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe
ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud
con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en
mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.

El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado
por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de
alimentación.

"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos
de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guilleromo Noriega del Proyecto Especial Lago
Titicaca.

Pregunta Nº01
El llacho es usado para:
a) Alimentar el ganado vacuno
b) Fines múltiples y variados
c) Rellenar colchones
d) Producir combustión
e) La exploración libre

Pregunta Nº02

La diferenciación de la totora hecha por los comuneros obedece a:


a) Criterios pragmáticos
b) Necesidades de alimentación
c) Lugar de origen
d) Profundidad de crecimiento
e) Principios científicos y empíricos

Pregunta Nº03

La explotación de la totora verde es:


a) Temporal
b) Ecológica
c) Oculta
d) Laboriosa
e) Comuncal

Pregunta Nº04

El comunero se alimenta del "chullo" en razón de:


a) la gran cantidad de totora en su shabitad
b) sus actividades agropecuarias
c) la riqueza de sales minerales
d) la necesidad de alimentarse
e) la presencia del bocio

Pregunta Nº05
El consumo humano de totora garantiza:
a) la erradicación del hombre
b) la pertenencia a la zona altiplánica
c) el trabajo y progreso comunal
d) la satisfacción de las necesidades
e) la presencia del yodo en el organismo

1(b)2(a)3(d)4(d)5(e)

Lectura Nº03 (UNMSM 1992)


La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil
que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los
ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca
olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en
Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha "vivido", aunque sea
vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del
interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional.

El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las
ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes
pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de
actualidad el presente. ¿Qué le queda algo: le queda el lenguaje, le queda la fantasía,le queda
el carácter no inmediatamente utilitario de su qyehacer. le queda tal vez la insatisfacción.
Pregunta Nº01
Sobre lo ocurrido en París en 1832, en Los Miserables se describe:
a) el número de fusiles de la guardia nacional
b) la identidad de los ministros
c) graves acontecimeintos sociales
d) razonamientos históricos complejos
e) el salario del obrero parisino
Pregunta Nº02
El autor considera que la historia se aprecia mejor:
a) a través de la literatura
b) leyendo monografías
c) por vivencias directas
d) por lo ensayos
e) por libros científicos

Pregunta Nº03
Según el autor la memoria intelectual es:
a) vivencial
b) endeble
c) perenne
d) fría
e) abstracta

Pregunta Nº04
Las ciencias sociales, según el autor, acapara:
a) el lenguaje
b) la libertad de composición
c) la difusión  de conocimientos
d) el pasado
e) la imaginación

Pregunta Nº05
El novelista, según el autor, conserva:
a) la satisfacción
b) lo novedoso
c) la fantasía
d) la transmisión del saber
e) la actualidad
1(c)2(a)3(b)4(c)5(c)

Lectura Nº04 (UNMSM 1992)

Todo empezó por una simple cosecha de remolacha, cuando en el año 1854, el científico
francés Luis Pasteur investigó los problemas de la fermentación alcohólica generaba en la
industria de transformación de remolacha en azúcar. Demostró que la fermentación se debía
al desarrollo de un microorganismo que flota en el aire como vehículo, hasta que da con el
medio donde afincarse y reproducirse. De ahí que, el científico ideó unos ingeniosos procesos
de esterilización que se conoce con el nombre de pasteurización. Los esfuerzos de Pasteur se
encaminaron entonces hacia el campo de la bacteriología. Asi, sentó las bases de la medicina
moderna y descubrio agentes microbianos causantes de las enfermedades infecciosas.
Propuso además que los cirujanos esterilizaran sus instrumentos por medio del calor, para
evitar proliferación de gérmenes en los quirófanos. Todas sus iniciativas en este sentido, junto
con la magnitud de sus descubrimeintos, contribuyeron decisivamente a mejorar la esperanza
de vida del hombre, que se mantiene alrededor de los 70 años.

Pregunta Nº01
De acuerdo al texto, la finalidad de la investigación de Pasteur fue:
a) eliminar las enfermedades infecciosas
b) mejorar las cosechas de remolacha
c) producir mayor cantidad de azúcar
d) explicar la fermentación alcohólica
e) mejorar la salud de los trabajadores azucareros

Pregunta Nº02
El aumento de esperanza de vida se debió a que:
a) aumentó el número de cirujanos
b) hubo mayor número de nacimientos
c) mejoró la producción de azúcar
d) mejoró la producción de alcohol
e) se identificó la causa de las infecciones

Pregunta Nº03
Lo decisivo de la investigación de Pasteur fue demostrar:
a) la causa de la fermentación
b) las consecuencias de la fermentación
c) las aplicaciones de la fermentación
d) los factores de la fermentación
e) los elementos de la fermentación

Pregunta Nº04
El título más adecuado para el texto es:
a) las enfermedades infecciosas
b) la modificación de la esperanza de vida
c) los procesos de esterilización
d) los aportes de Pasteur a la medicina
e) los descubrimientos de Pasteur

Pregunta Nº05
De la lectura del texto se deduce que "esterilización" es opuesto a:
a) dispersión
b) neutralización
c) acumulación
d) proliferación
e) cocción

1(d)2(e)3(a)4(d)5(d)

Lectura Nº05 (UNMSM 1992)

El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el
valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son,
sin duda, en muchos aspectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser
extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la
naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo
sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa
satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras el, a
veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal
el influjo de esa felicidad y con él principio todo de la acción. Así parece construir la buena
voluntad la indispensable condición que nos hace dignos de ser felices. 

Pregunta Nº01
Según el texto, el valor:
a) está determinado por el carácter
b) es un atributo bueno y malo a la vez
c) forzosamente es bueno y malo a la vez
d) forzosamente es deseable y dañino a la vez
e) es producto de la arrogancia

Pregunta Nº02
La felicidad depende:
a) del valor
b) de la arrogancia
c) de la buena voluntad
d) del principio de la acción
e) del juicio
Pregunta Nº03
El entendimiento y la perseverancia son:
a) inexorablemente buenos
b) siempre dañinos
c) condiciones de la fortuna
d) los talentos del espíritu
e) buenos y malos

Pregunta Nº04
Los dones de la fortuna producen arrogancia.
a) si es que producen felicidad
b) cuando rectifican a la voluntad
c) cuando se usan los dones de la naturaleza
d) si no están comodados a un fin universal
e) cuando abarca el principio de toda acción

Pregunta Nº05
Según el texto, la voluntad:
a) determina que el valor sea siempre deseable
b) hace siempre que la perseverancia sea buena
c) puede ser base de la felicidad
d) jamás es requisito de la felicidad
e) es lo único que puede ser totalmente bueno

1(b)2(c)3(e)4(d)5(c)

Lectura Nº06 (UNMSM 1996)

En el siglo XVII se dibuja con mayor claridad la división dual en la cumbre de la sociedad
hispanoamericana. El poder político y militar era español; el poder económico, criollo; el poder
religioso tendría a repartirse entre unos y otros. Difícil equilibrio que no fue roto sino hasta la
independencia. El resentimiento de los criollos frente a los españoles, ya visible en el siglo XVI,
se acentúa en el siglo XVII. El criollo se sentía real súbdito de la corona y, al mismo tiempo, no
podía disimularse a sí mismo su situación inferior. La burocracia española lo desdeñaba: el
criollo era español y no lo era. La misma ambigüedad ante la tierra donde había nacido y en la
que sería enterrado: era suya y no lo era, continua oscilación; los criollos eran, como los indios,
de aquí y, como los españoles, de allá.....

Los mestizos duplicaban la ambigüedad criolla: no eran ni criollos ni indios, rechazados por
ambos grupos, no tenían lugar ni la estructura social ni en el orden moral. Frente a las dos
morales tradicionales -la hispana fundada en la honra y la india fundada en el carácter
sacrosanto de la familia-, el mestizo era la imagen viva de la ilegitimidad.

Pregunta Nº01
El criollo era español y no lo era por:

a) carecer de poder económico

b) estar excluido del reino español

c) no tener acceso a la tierra

d) ser hijo espurio de españoles e Indias

e) tener derechos recortados

Pregunta Nº02

El poder militar tenían acceso sólo los:

a) combatientes de la reconquista

b) nobles españoles radicados en indias

c) españoles nacidos en la Península

d) españoles de probada experiencia

e) hijos nobles españoles nacidos en indias

Pregunta Nº03

Ser criollo en Hispanoamérica en el siglo XVII significó ser:

a) español nacido en Indias

b) español carente de tierras

c) mestizo con poder económico

d) europeo radicado en Indias

e) descendiente de español e India

Pregunta Nº04

El orden social en las colonias españolas en el siglo XVII estuvo determinado por:

a) la discriminación racial

b) el poder económico

c) el poder militar

d) el linaje

e) el mestizaje cultural

Pregunta Nº05

El mestizo era un desclasado por:


a) no tener ubicación en la jerarquía social

b) tener origen oscuro

c) estar fuera del sistema educativo

d) ser desposeído

e) no ser español

1(e)2(c)3(a)4(d)5(a)

Lectura Nº07 (UNMSM 1996)

Por tres cosas podemos decir que se llama noche este tránsito que hace el alma para la unión
con Dios. La primera, por parte del término de donde el alma sale, por que ha de ir careciendo
del apetito de las cosas del mundo que poseía, en negación de ellas; dicha negación es como
noche para todos los sentidos del hombre. La segunda, por parte del medio o camino por
donde ha de ir el alma para esta unión lo cual es la fe, que es también oscura para el
entendimiento como noche. La tercera, por parte del término a donde va, que es Dios, el cual
también es noche oscura para el alma en esta vida. El alma ha de pasar por las tres noches
para venir a unirse con Dios.

La causa por la que le es necesario al alma para esta noche oscura de mortificación de apetitos
y negación de los gustos es por que todas las afecciones que tiene son delante de Dios puras
tinieblas, de las cuales estando el alma vestida no tiene capacidad para recibir la pura y sencilla
luz de Dios, si primero no las desecha de sí, porque no pueden convenir luz y tinieblas.

Pregunta Nº01

El autor señala la necesidad de la mortificación de los apetitos y de los gustos en todas las
cosas" porque:

a) sólo así serán eliminadas las afecciones del alma

b) así el alma quedara libre para recibir la luz de Dios

c) sólo así el alma se podrá liberar de las noches oscuras

d) estos procedimientos equivalen a atener la luz divina

e) estas cosas constituyen al tránsito para llegar a Dios.

Pregunta Nº02

¿Qué significa la palabra "término" en el texto?

a) negación para los sentidos del hombre

b) oscuridad para los sentidos del hombre


c) punto de partida o llegada del alma

d) noche para los sentidos del hombre

e) carencia de apetito por parte del hombre

Pregunta Nº03

En el texto "Dios" significa:

a) algo oscuro para el entendimiento

b) noche oscura para el alma

c) punto de partida del alma

d) punto de llegada del alma

e) itinerario que sigue el alma

Pregunta Nº04

Por la temática del texto, se deduce que probablemente el autor es:

a) filólogo

b) psicólogo

c) teólogo

d) filósofo

e) espiritista

Pregunta Nº05

El alma necesariamente debe atravesar por tres noches; de éstas, una constituye el itinerario
pleno del alma. ¿Cuál es?

a) la fe del alma

b) la primera noche

c) la tercera noche

d) el mismo Dios

e) las cosas del mundo

1(b)2(c)3(d)4(c)5(a)

Lectura Nº08 (UNMSM 1996)


A medida que las observaciones astronómicas progresan, es de suponer que se descubrirán
más galaxias, esto reforzaría la posibilidad de que exista vida en otros lugares del universo, lo
que ya tiene sustento en una base estadística. Solo en nuestra galaxia existen 100 mil millones
de estrellas. Si únicamente el uno por ciento de ellas tuviera planetas, tendríamos mil millones
de sistemas solares. Aún sin ninguno de éstos tuviera planetas a la distancia adecuada y con
los elementos químicos necesarios para sostener la vida, existen millones de galaxias, por lo
que las probabilidades favorecen abrumadoramente la existencia de alguna forma de idea en
más de un sitio del universo. Si bien esas posibilidades son abrumadoras, las distancias están
en contra de llegar a conocer esas formas de vida. Las leyes de la física como las conocemos
hay, imponen un límite a la velocidad de las comunicaciones, y las distancias del universo lo
convierten en un límite infranqueable, al menos en términos de la vida humana. Un mensaje
enviado a las galaxias más cercanas demoraría en llegar más tiempo del que tiene el hombre
en la tierra. De haber respuesta, está probablemente ya no encontraría a nadie para recibirla.

Pregunta Nº01

El texto argumenta en favor:

a) del gran avance experimentado por la observación astronómica

b) del gran número de galaxias que existiría en el universo

c) de la imposibilidad de enviar mensajes a otras galaxias

d) del límite a las distancias que imponen las leyes físicas

e) de la posibilidad de que exista vida en otros planetas

Pregunta Nº02

El descubrimiento de un número mayor de galaxias en el universo

a) tiene sustento en una extensa base estadística

b) dependerá del progreso de las observaciones astronómicas

c) permitirá comprobar la existencia de la vida en otros planetas

d) hace más difícil la comunicación con seres de otros planetas

e) impone un límite a la velocidad de las comunicaciones

Pregunta Nº03

Las posibilidades de que exista vida en más de un sitio del universo son abrumadoras por que:

a) el progreso de la observación astronómica es abrumador

b) en nuestra galaxia hay millones de distancias solares

c) algunos planetas se hallan a una distancia adecuada

d) el desarrollo de las comunicaciones lo hace posible

e) existe un número muy grande de galaxias en el universo

Pregunta Nº04

No podríamos comprobar la existencia de vida en otros lugares del universo porque:

a) cada galaxia tiene millones de sistemas solares

b) el hombre está desde hace muy poco sobre la tierra


c) un mensaje enviado a otra galaxia no tendría

d) no sabemos qué condiciones reinan en otros planetas

e) las leyes físicas imponen un límite a las comunicaciones

Pregunta Nº05

De acuerdo con el texto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

a) las distancias del universo son un límite infranqueable

b) en nuestra galaxia no hay planetas con condiciones para la vida

c) las leyes dela física impiden la comunicación intergalaxias

d) el progreso de la observación permite descubrir nuevas galaxias

e) la distancia que nos separa de la galaxia más cercana es enorme

1(e)2(b)3(e)4(e)5(b)

Texto N° 9

La juventud literaria de España carece en estos momentos de maestro. Ni Unamuno, el más


fuerte de los viejos escritores, logra inspirar una dirección a los muchachos. Ningún joven le
ama hasta erigirle en mentor. ¿Dónde se ha invocado siquiera una palabra de Unamuno como
pauta de generación? ¿Dónde están los doce apóstoles de Unamuno? ¿Dónde está ese Estado
Mayor que vea en él al orientador? Cuando habla se le aplaude; cuando grita o blasfema o va a
la cárcel, se le aclama y se le hecha flores, pero no suscita el hombre o los hombres que, bajo
su contagio de iluminado, embracen todo el peso, toda la responsabilidad del porvenir. La
propia admiración y entusiasmo que Unamuno despierta en la generalidad de las gentes
prueba su mediocridad. En cuanto a Ortega y Gasset, creo que no me equivoco si le niego el
más mínimo adarme de maestro. Ortega y Gasset, cuya mentalidad mal germanizada se
arrastra constantemente por terrenos de mera literatura, es apenas un elefante blanco en
docencia creatriz.

En medio de esta falencia de comando espiritual, los nuevos escritores de lengua española no
dejan de mostrar su cólera contra un pasado vacío, al cual se vuelven en vano para orientarse.
Tal cólera aparece en los más dotados, que casi nunca son los más espectaculares. Reniegan de
sus mayores y otras veces los niegan de raíz.

NERUDA, Pablo

"Confieso que he vívido"

1. En un escritor, no es indicador de eficacia literaria:

A) el amor propio que profesa

B) el pobre ejemplo de sus hazañas

C) las blasfemias que suelen emitir

D) la simple aclamación del público

E) su escasa actitud heroica


2. Se entiende que Ortega y Gasset:

A) tuvo una postura literaria principalmente germánica

B) cultivó más la literatura que el ensayo político

C) no posee condiciones suficientes para orientar a los jóvenes literatos

D) no generó ninguna admiración ni entusiasmo en los jóvenes

E) no intentó inspirar la correcta orientación en los escritores

3. Para que Unamuno sea el orientador de los nuevos escritores españoles, es necesario:

A) dictar pautas para las futuras generaciones de la sociedad

B) hacer de los jóvenes los forjadores del porvenir

C) ser el ejemplo en medio del caos político social generalizado

D) ser glorificado como el mesías de nuestra época

E) contagiar a los jóvenes con su profunda erudición literaria

4. La juventud literaria peninsular se caracteriza por:

A) tener un vacío literario

B) no ser responsable de la crisis

C) carecer de un guía ejemplar

D) no ser forjadores de maestros

E) ceñirse únicamente a las letras

5. El problema actual de la literatura española obedece a:

A) la vulgaridad de sus escritores presentes

B) la pobreza o vaciedad de su pasado

C) la incapacidad de los más dotados

D) el fanatismo literario de sus autores

E) una escasa visión crítica de las obras

1(d)2(c)3(b)4(c)5(b)
Texto N° 70

Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él.
Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir
en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de
él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser,
pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo -
que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la
unidad y la continuidad de su persona.

Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da


porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente,
como substrato de continuidad individual !ya que no personal! el organismo físico. Tal
enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más
que una revolución, una verdadera revolución.

DE UNAMUNO, Miguel

Del sentimiento trágico de la vida

6. La personalidad es entendida como:

A) la primacía de la unidad sobre la continuidad personal

B) la fuente que genera unidad y continuidad ,

C) la forma universal de ser, pensar y sentir

D) la armonía entre pensamiento y sentimiento social

E) la unidad conductual, intelectual y sentimental

7. Una revolución significaría para un pueblo:

A) la ruina parcial de sus estructuras

B) el resquebrajamiento de su memoria

C) la ruptura de su unidad y continuidad

D) un cambio imprevisto de su memoria

E) una enfermedad que lo llevará a la muerte

8. Evitar la "enfermedad" implicaría:

A) no cambiar cuantitativamente aunque si cualitativamente

B) aislarse de grandes cambios, pues modifican nuestro pensamiento

C) optar por los cambios pero sin alterar nuestra personalidad

D) no desvincular nuestra memoria de la base de nuestra conciencia

E) evitar toda transformación que perjudique nuestros principios

9. Se entiende que el sujeto alienado:

A) ha arruinado su pensar corno parte de su continuidad individual


B) se considera muerto por los graves daños de carácter físico

C) ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad

D) equivale a una persona muerta si es que tiene bienes de fortuna

E) ha experimentado una transformación total de su organismo físico

10. Además de no alterar la unidad del espíritu de un hombre, un cambio debe:

A) integrarse con el resto de su personalidad

B) concatenarse con su desarrollo personal

C) deteriorar su modo de ser y pensar

D) mantener su naturaleza particular

E) romper la continuidad de su persona

6(e)7(c)8(c)9(c)10(b)

Prueba N° 27

Texto N° 61

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible,
afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal.
Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala, si la dejas apagar no
se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana.

Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta


a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; cuando te abstraes en lo
infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un discurso de Helvecio;
cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que
fuiste, alternativamente, el Romeo de tal Julieta y el Werther de tal Carlota; cuando tus sienes
se hielan de emoción al declamar una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir; y
cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la
magna gesta de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de Verdad o
de Belleza.

INGENIEROS, José

El hombre mediocre

1. Si alguien posee el "ascua sagrada" entonces:

A) ha sido templado para hallar un ideal

B) su corazón buscará una aspiración

C) está preparado para las grandes empresas

D) lleva en sí el resorte limitado del ideal

E) se ha revestido de capacidad intelectual


2. El meollo del ideal de un ser humano radica esencialmente en:

A) el ámbito emotivo de su vida

B) los estudios literarios que tiene

C) la preparación intelectual que posee

D) la jerarquía social a la que pertenece

E) el nivel cultural que demuestre

3. El escepticismo moral de una persona demostraría:

A) idealismo soterrado

B) carencia de un ideal

C) petulancia desmedida

D) afán por la perfección

E) desprecio por la justicia

4. Es un signo que evidencia la posesión de un ideal:

A) pensar en la cruz izada para la muerte de Jesús

B) recordar la pena de muerte impuesta a Sócrates

C) indignarse ante la injusticia cometida contra un gran hombre

D) leer una obra de contenido romántico de Shakespeare

E) identificarse con un acto injusto cometido por los necios

5. El título adecuado sería:

A) características del ideal

B) el ideal de los seres humanos

C) el carácter sustancial del ideal

D) la naturaleza misteriosa del ideal

E) consecuencias de la aparición del ideal

1(c)2(a)3(b)4(c)5(c)

Texto N° 62

Son esos filósofos venideros. nuevos amigos de la "verdad"? Es bastante probable, pues todos
los filósofos han amado hasta ahora sus verdades. Mas, con toda seguridad, no serán
dogmáticos. A su orgullo, también a su gusto, tiene que repugnarles el que su verdad deba
seguir siendo ahora el oculto deseo y el sentido recóndito de todas las aspiraciones
dogmáticas. "Mi juicio es mi juicio: no es fácil que también otro tenga derechos a él" - dice tal
vez ese filósofo del futuro. Hay que apartar de nosotros el mal gusto de querer coincidir con
muchos. "Bueno" no es ya bueno cuando el vecino toma esa palabra en su boca. ¡Y cómo
podría existir un "bien común"! La expresión se contradice a sí misma: lo que puede ser común
tiene siempre poco valor. En última instancia, las cosas tienen que ser tal como son y tal como
han sido siempre: las grandes cosas están reservadas para los grandes; los abismos, para los
profundos; las delicadezas y estremecimientos, para los sutiles; y, en general, y dicho
brevemente, todo lo raro para los raros.

NIETZCHE, Friedrich

Más allá del bien y del mal

6. El filósofo del futuro admitirá:

A) reformas a sus planteamientos

B) la perfección de la verdad

C) la relatividad de la verdad

D) las desventajas de filosofar

E) la naturaleza colectiva de sus deseos

7. La intención del autor es:

A) fundamentar la filosofía

B) ejemplificar el dogmatismo

C) definir un nuevo tipo de filósofo

D) destacar la superficialidad del filósofo

E) plantear la creencia en el devenir filosófico

8. En la expresión "bien común" existe paradoja, pues:

A) resulta de un razonamiento dogmático equivocado

B) los términos "bondad" y "comunidad" son compatibles

C) lo bueno tiene carácter particular y no colectivo

D) la valoración de las personas tiene • carácter subjetivo

E) lo que tiene carácter común tiene más de malo que de bueno

9. Los enemigos de la verdad son:

A) con menor posibilidad los filósofos del futuro

B) aquellos que quieren hacer de ella el fin de la filosofía

C) los filósofos que identifican el buen gusto con la verdad

D) aquellos filósofos que pretenden que el juicio ajeno sea idéntico al suyo

E) aquellos filósofos que hacen prevalecer su verdad sobre las otras

10. ¿Cuál ha sido la preocupación de los filósofos hasta la actualidad?


A) Hacer de la filosofía un saber universal

B) Anular por completo cualquier intención de originalidad

C) Hallar una mínima contradicción entre sus razonamientos

D) Que sus tesis no sean incompatibles con las de los demás

E) Querer que el "vecino.' corrobore sus planteamientos infundados

6(c)7(c)8(c)9(e)10(d)

Texto N° 63

En medio de repetidos y denodados esfuerzos por recordar algún vestigio de ese estado de
aparente vacío en que había caído mi alma, hubo instantes en que soñé salir de él. Hubo
momentos breves, brevísimos, en los cuales evoqué reminiscencias que la lúcida razón de una
época posterior me asegura que sólo podían referirse a esa sensación de aparente
inconsciencia. Las sombras de mi memoria me hablan confusamente de altas figuras que me
alzaban y transportaban en silencio hacia abajo, hacia abajo, siempre hacia abajo, hasta que
me oprimió un espantoso vértigo ante la simple idea de lo interminable de aquel descenso. Me
hablan también de un vago horror que anidó en mi corazón, precisamente a causa de la
sobrenatural quietud de ese corazón. Luego me sobreviene la sensación de una repentina
inmovilidad de todas las cosas, como si quienes me transportaban (¡una comitiva de
espectros!) hubiese rebasado en su descenso los límites de lo ilimitado e hicieran un alto,
fatigados por la faena. Después me viene a la mente la sensación de superficies planas y
humedad. Y luego todo es locura..., la locura de una memoria que se agita entre cosas
prohibidas.

POE, Edgar Alan

El pozo y el péndulo

11. Los esfuerzos del autor se orientaban a:

A) evocar algún instante del aparente vacío en que había caído su alma

B) liberarse del ,letargo en el que su ser había perdido la esencia

C) soñar que abandonaba aquel vacío que crecía en su espíritu

D) recuperar la aparente inconsciencia que tiempo antes lo había abandonado

E) salir del estado inconsciente de vacío y confusión que reinaban en su alma

12. Los recuerdos que el autor describe son principalmente:

A) confusos

B) extensos

C) nítidos

D) fidedignos
E) prohibidos

13. En medio de su inconsciencia, ¿qué detalle no recordaría el autor?

A) Haber sido transportado hacia abajo

B) Haber sentido un vago horror en el corazón

C) Una repentina inmovilidad de todas las cosas

D) El rostro terrorífico de unos altos espectros

E) La sobrenatural quietud de su corazón

14. El tema del fragmento es:

A) la carencia permanente de lucidez

B) las sombras tenues de la existencia

C) la locura de un hombre semiconsciente

D) evocaciones de la aparente inconsciencia

E) el descenso del alma al cuerpo

15. La última sensación del autor se define corno el estado de:

A) agitación

B) locura

C) ansiedad

D) obnubilación

E) medrosidad

11(a)12(a)13(d)14(d)15(b)

Texto Nº 64

Cuando las dudas invaden y nublan la fe en la inmortalidad del alma, cobra brío. y doloroso
empuje el ansia de perpetuar el nombre y la fama. Y de aquí esta tremenda lucha por
singularizarse, por sobrevivir de algún modo en la memoria de los otros y los venideros.

Cada cual quiere afirmarse siquiera en apariencia. Una vez satisfecha el hambre, y esta se
satisface pronto, surge la vanidad, la necesidad - que lo es - de imponerse y sobrevivir en otros.
El hombre engríese, a falta de algo mejor, hasta de sus flaquezas y miserias, y es como el niño,
que con tal de hacerse notar, se pavonea con el dedo vendado.

Acontécele al vanidoso lo que al avaro, que torna los medios por los fines, y olvidadizo de
éstos, se apega a aquéllos en los que se queda. Al parecer, algo conducente a serlo acaba por
formar nuestro objetivo. Necesitamos que los demás nos crean superiores a ellos para
creernos nosotros tales. Agradecemos más el que se nos encomie el talento con que
defendemos una causa que el que se reconozca la verdad o bondad de ella. Una furiosa manía
de originalidad sopla por el mundo moderno.

DE UNAMUNO, Miguel Del sentimiento trágico de la vida


16. La pasión por la originalidad evidencia:

A) el deseo de vivir

B) la búsqueda de la felicidad

C) el ansia por la trascendencia

D) la renuncia a la inmortalidad

E) el deseo de imitar esporádicamente

17. El objetivo para el vanidoso lo constituye:

A) el elogio de las virtudes humanas

B) su singular aporte a la sociedad

C) la imposición por la fuerza

D) lo que el avaro realiza

E) el medio, mas no el fin

18. La fe en la inmortalidad del alma fue sustituida por:

A) el deseo de enmendar las flaquezas

B) el carácter efímero del espíritu

C) el deseo de perpetuar la fama

D) la lucha incesante por la satisfacción

E) el surgimiento de la necesidad vanidosa

19. La base de la vanidad está constituida por:

A) la esperanza en el desarrollo de los demás

B) la creencia en la superioridad de los demás

C) la necesidad de imponerse y sobrevivir en otros

D) el sentimiento de orgullo y desprecio a los demás

E) el engreimiento ante la superioridad de otros

20. Lo ideal para el autor sería que se elogie:

A) la virtud que posibilita la fama universal

B) la verdad o bondad de nuestras causas

C) el talento con que defendemos una causa

D) la fama debidamente lograda sin vanidad

E) la superficialidad con que se defiende una causa

16(c)17(e)18(c)19(c)20(b)
TEXTO A

El aburrimiento ha sido considerado como algo de lo que hay que huir. No solo por el pesar
que produce en quien lo padece, sino también porque, tal y como decía el filósofo francés
Vladimir Jankélevitch (1989), «por muy átono que sea, el tiempo del aburrimiento es un
tiempo caracterizado,

calificado y relativamente acentuado frente a lo serio» (p. 153). Efectivamente , quien se


aburre no se ocupa de lo que en ese momento se tiene que ocupar . Ya sea en el trabajo , en la
escuela o en la vida más privada y familiar , quien se aburre de lo que está viviendo no puede
tomárselo en serio.

El aburrido es el desocupado que, debido a ello, se torna despreocupado. Es un irresponsable,


incapaz de dar respuesta a lo que no le causa sino indiferencia. Por todo ello, desde un punto
de vista educativo, el aburrimiento ha sido siempre entendido como un problema importante
a resolver. Buscamos formar sujetos activos y participativos, responsables y conscientes del
mundo que les ha tocado vivir; de sus ventajas, sus inconvenientes, así como de las
posibilidades que presenta. Nadie querría , en principio, legar las riendas del mundo a aquel
que tiende a aburrirse, pues representa todo lo contrario de lo que para el mundo deseamos.

Sánchez Rojo, A . (2016). El aburrimiento como competencia: educación para un mundo


sobrestimulado .

Teoría de la educación, 28, (2) pp. 93- 112.

Recuperado de http:// dx.doi.org l10.14201/Teoiedu28283112

TEXTO B

Ya en los años 30 del siglo pasado, sostenía Bertrand Russell (2003) que «nos aburrimos menos
que nuestros antepasados , pero tenemos más miedo a aburrirnos» (p. 38-39). El contexto
socioeconómico en el que vivimos nos ha transmitido eso, cuando , en verdad , es el tiempo
del aburrimiento el que fomenta la adquisición de una auténtica subjetividad personal,
fomentando capacidades educativas esenciales como la creatividad . Efectivamente, «quien se
aburra al caminar y no tolere el hastío deambulará inquieto y agitado , o andará de una a otra
actividad. Pero, en cambio, quien posea una mayor tolerancia al aburrimiento reconocerá ,
después de un rato, que quizás andar, como tal, lo aburre. De este modo, se animará a
inventar un movimiento totalmente nuevo» (Han, 2012, p. 36). Esta invención no vendrá de
fuera , no habrá sido exigida ni demandada, sino que partirá de un sí mismo, que en su tiempo
de aburrimiento habrá conocido aquello que de manera autónoma le permite avanzar . Y es
que «quizás sea el momento de recuperar el sentido perdido del tiempo libre. Quizás
necesitemos parar de pensar en la ausencia de distracción externa como aburrimiento posible
y comenzar a ver en él una oportunidad de proveer un espacio para la creatividad de los
niños»

(Kirova , 2004 , p. 263).

Sánchez Rojo, A. (2016). El aburrimiento como competencia: educación para un mundo


sobrestimulado .
Teoría de la educación, 28, (2) pp. 93- 112.

Recuperado de http:// dx.doi.org/ 10.14201/Teoiedu 28283112

PREGUNTA N° 01

Ambos textos discuten , desde posiciones contrarias,

A) la relación entre la educación y el aburrimiento actual.

B) las formas como la sociedad combate el aburrimiento .

C) la dependencia entre el aburrimiento y la creatividad.

D) los conceptos de aburrimiento , creatividad y participación .

E) el papel que cumple el aburrimiento en el ser humano .

SOLUCIÓN:

El primer texto enfoca el aburrimiento desde un punto de vista negativo; el segundo observa
las posibilidades creativas del mismo. Por otro lado, en el texto B se habla del aburrimiento
actual, en el texto A se señala que el aburrimiento «ha sido siempre entendido como un
problema».

PREGUNTA N° 02

El vocablo SERIO que aparece en el texto A se relaciona con

A) urgente.

B) importante.

C) formal.

D) circunspecto.

E) arduo.

PREGUNTA N° 03

Para Vladimir Jankélevitch , citado en el texto A, el aburrimiento

A) transcurre en un tiempo inacentuado y, por ende, equivocado.

B) desplaza las obligaciones y fomenta la procrastinación .

C) solo se puede vencer si se comprende el propósito de la vida.

D) descalifica únicamente a la persona que lo manifiesta.

E) adquiere atributos claros cuando se lo confronta con lo serio.

PREGUNTA N° 04

El texto A establece una cadena causal entre


A) tedio y educación .

B) hastío e inestabilidad emocional.

C) indiferencia y desgobierno.

D) aburrimiento e irresponsabilidad .

E) desinterés e indiferencia .

PREGUNTA N° 05

Según la lógica argumentativa desarrollada en el texto B, parece existir una contradicción entre

A) el incremento del miedo a aburrirnos y las estrategias desarrolladas por los docentes.

B) la tesis propuesta por Russell en el siglo pasado y los argumentados de Kirova.

C) el contexto socioeconómico actual y el desarrollo personal que desea lograr la educación .

D) la forma de impulsar la creatividad sugerida por el filósofo Han y el argumento de Russell.

E) las formas como se impulsa la creatividad en el colegio y la tesis defendida por Kirova.

1()2(b)3(e)4(d)5(a)

genera.

También podría gustarte