Está en la página 1de 70

GLOSARIO

 ABRUPTO: Referente al terreno o camino que tiene rocas, cortes o pendientes muy


pronunciadas, que es áspero o violento por lo que su acceso o tránsito es difícil. El
último tramo del camino de ascensión era muy abrupto.
 AUGE: Crecimiento o desarrollo notables y progresivos de algo, en especial de un
proceso o una actividad.
 BIFURCA: División de dos apéndices, partes o ramales de algún lugar.
 CATASTROSFICOS: Desastroso, muy malo.
 CAUCE: Concavidad del terreno, natural o artificial, por donde corre un rio , un
canal o cualquier corriente de agua .
 ESTANDARES: Sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.
 FLUCTUAR: Vacilar sobre las aguas por el movimiento agitado sobre ellas.
 INTANGIBLE: Que no debe o no puede tocarse.
 LLANURA: Terreno extenso que no presenta fuertes desniveles.
 MEANDRO: Curva pronunciada que forma un rio en su curso.
 MITIGAR: Se usa para referirse a que algo debe ser contrarrestado. Moderado.
 PLUTONISMO: Formación de la corteza terrestre a la acción del fuego interior del
cual son efecto los volcanes.
 PRORROGABLE: Prolongación de un tiempo determinado.
 SINUOSIDAD: Hueco o concavidad que forma una cosa encorvada.
 TECTONISMO: Es el conjunto de movimientos de gran magnitud que afectan la
corteza terrestre.
 VEDA: Prohibiciones legales.

 VERTER: Derramar o vaciar líquidos


DEDICATORIA

En primer lugar, le dedicamos todo este trabajo a Dios, ya que solo Él es el


único que ha permitido que se realice cada etapa de este recorrido para la
realización este trabajo de estudio.

En segundo lugar, a mis amigos del grupo, por todo el apoyo que nos
hemos brindado a lo largo de dicho recorrido y con los cuales hemos
superado cada prueba que se nos vino, hasta el culmen de nuestro trabajo
de investigación
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de


nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de
dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestros padres, por ser los principales promotores de nuestros


sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos,
valores y principios que nos han inculcado.
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El estudio de los recursos hidráulicos es de mucha importancia para el desarrollo de una


región o país, tomando en los últimos años un mayor auge por el aumento de la población,
por lo que la estimación de la cantidad del recurso hídrico es vital para el desarrollo. La
obtención de la cantidad de agua disponible o caudal, se puede obtener por varios métodos,
entre los cuales uno de los más conocidos es la ecuación de Manning, la cual se basa en
parámetros geométricos del canal que se va a estudiar, la pendiente hidráulica y el
coeficiente de rugosidad “n”, siendo los primeros parámetros fáciles de conocer ya que se
miden directamente en el sitio, pero el ultimo parámetro, no se puede obtener de forma
directa y a pesar que existen tablas o metodologías para su obtención, en el presente estudio
se pretende obtener analíticamente los coeficientes de rugosidad “n” para el sitio y una vez
obtenidos, realizar una comparación con los propuestos para la ecuación de Manning y así
evaluar la utilización de estos para la obtención de caudales.

Los parámetros hidráulicos del cauce son el área, el perímetro mojado, el radio
hidráulico y la pendiente hidráulica, cuyos valores son fáciles de determinar una vez que se
ha definido el tipo de sección y la diferencia de nivel que hay que vencer en el transporte
(pendiente). De ese modo, el parámetro que aún debe ser estimado es el coeficiente de
rugosidad "n", y es el más difícil de establecer.

El nivel y caudal que circula por un cauce es un factor importante que afecta al coeficiente
de rugosidad y por lo tanto merece un análisis particular. Cuando el flujo del agua circula
por el cauce principal, a medida que aumenta el caudal o nivel la n de Manning tiende a
disminuir, sin embargo, hay que considerar la sección completa del cauce, porque si el
caudal es tan grande que alcanza las llanuras de inundación y la vegetación o irregularidad
en la misma es considerable, la n de Manning puede aumentar, por lo tanto es indispensable
analizar el efecto del nivel o caudal en conjunto con toda la sección compuesta del cauce.

1.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar el coeficiente de rugosidad de Manning por el método de Cowan y del
servicio de conservación de suelos y de los EE. UU.

1.2. PROBLEMA
El proyecto de investigación hace parte del curso de Hidrología, de la facultad de
Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Piura, su fin; “Conocer, describir, y
evaluar los riesgos existentes dentro de las diferentes áreas de la ingeniería Agrícola
para proponer soluciones o alternativas, que ayuden a mitigarlos o prevenirlos con el
ánimo de evitar, pérdidas económicas y otras consecuencias resultados de los desastres
Naturales”. La investigación tuvo como fin la comparación del coeficiente de rugosidad
de Manning de estos materiales e implementar una alternativa para la modelación física
y cálculo del coeficiente utilizado en el diseño de Estructuras hidráulicas, sentando así
un precedente en la investigación del comportamiento y estabilidad del flujo en canales
abiertos.
1.3. HIPOTISIS

La calibración del coeficiente de Manning del tramo del rio Piura que consta la represa
los Ejidos hasta el puente Avelino Cáceres nos permite la eficiencia de conducción de agua,
que es de gran importancia para la operación y mantenimiento.

1.4. JUSTUFICACION

La investigación propuesta se orientó para comparar el coeficiente de rugosidad


encontrada en tablas de los libros referentes a hidráulica para el diseño de canales. Es
importante tener en cuenta esta investigación puesto que estos valores influyen en caudales
transportados, sedimentación, perdidas de energía; para el caso de canales no revestidos. En
cuanto a canales revestidos, su coeficiente depende de su acabado. Siendo así importante su
estudio para mejorar la calidad de las obras implicando un mayor tiempo de servicio.

CAPITULO II

MARCO TEORICO
2.1. MARCO LEGAL

Ley de los Recursos Hídricos: Ley N.º 29338

Contiene la Ley N.º 29338, la cual regula el uso y gestión de los recursos hídricos y
comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta y se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Señala que esta Ley
tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta. Además, presenta el
reglamento de la mencionada ley.

Artículo 73º.Clasificación de los cuerpos de agua Los cuerpos de agua pueden ser
clasificados por la Autoridad Nacional teniendo en cuenta la cantidad y calidad del agua,
consideraciones hidrográficas, las necesidades de las poblaciones locales y otras razones
técnicas que establezca.

Artículo 74º.- Faja marginal En los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se
mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del
agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. El Reglamento
determina su extensión.

Artículo 75º.- Protección del agua La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de
Cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de
sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la
Ley y demás normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones
públicas competentes y los diferentes usuarios. La Autoridad Nacional, a través del Consejo
de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de
prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en lo que le
corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales. El Estado reconoce como zonas
ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La
Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas
intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de
agua.
Artículo 77º.- Agotamiento de la fuente Una fuente de agua puede ser declarada agotada
por la Autoridad Nacional, previo estudio técnico. A partir de dicha declaración no se
puede otorgar derechos de uso de agua adicionales, salvo extinción de alguno de los
derechos de uso previamente existentes. Artículo 78º.- Zonas de veda y zonas de protección
La Autoridad Nacional puede declarar zonas de veda y zonas de protección del agua para
proteger o restaurar el ecosistema y para preservar fuentes y cuerpos de agua, así como los
bienes asociados al agua. En estos casos se puede limitar o suspender de manera temporal
los derechos de uso de agua. Cuando el riesgo invocado para la declaratoria señalada afecte
la salud de la población, se debe contar con la opinión sustentada y favorable de la
Autoridad de Salud.

Artículo 79º.- Vertimiento de agua residual La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento


del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión
técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles
(LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización. En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la
calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según
los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados
científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas adicionales que hagan
desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías
superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al
efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local,
la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde
a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas de agua
residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.

Artículo 80º.- Autorización de vertimiento Todo vertimiento de agua residual en una


fuente natural de agua requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe
presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental
respectiva, el cual debe contemplar los siguientes aspectos respecto de las emisiones: 1.
Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos. 2. Comprobar que las
condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación. La autorización de
vertimiento se otorga por un plazo determinado y prorrogable, de acuerdo con la duración
de la actividad principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en
el Reglamento.

Artículo 81º.- Evaluación de impacto ambiental Sin perjuicio de lo establecido en la Ley Nº


27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, para la aprobación
de los estudios de impacto ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con
la opinión favorable de la Autoridad Nacional.

Artículo 82º.- Reutilización de agua residual La Autoridad Nacional, a través del Consejo
de Cuenca, autoriza el reúso del agua residual tratada, según el fin para el que se destine la
misma, en coordinación con la autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con
la Autoridad Ambiental Nacional. El titular de una licencia de uso de agua está facultado
para reutilizar el agua residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los
cuales fue otorgada la licencia. Para actividades distintas, se requiere autorización. La
distribución de las aguas residuales tratadas debe considerar la oferta hídrica de la cuenca.

2.2. BASE TEORICA

Ecuación de Chézy Desarrollada por el ingeniero francés Antoine Chézy con


aplicaciones para el flujo uniforme, se puede expresar como:

V =C √ RS

Donde:

V = Velocidad, en pies/s.

C= Factor de Chézy, o factor de resistencia al flujo.

R= Radió hidráulico del canal, en pies.

S= Pendiente de la línea de energía

Ecuación de Manning Fue desarrollada por el ingeniero Robert Manning, la cual se puede
se expresa como:
2 1
1.49 3 2
V= R S
n

Dónde:

V= Velocidad, en pies/s.

R = Radió hidráulico del canal, en pies.

S = Pendiente de la línea de energía.

n = Coeficiente de rugosidad de Manning

2.3. ANTECEDENTES

1889 Antoine de Chézy (1769), conocido internacionalmente por su contribución a la


hidráulica de los canales abiertos, desarrolla la primera fórmula de fricción que se conoce.
La fórmula permite obtener la velocidad media en la sección de un canal donde se establece
queV =C √ RS siendo la velocidad media del agua en m/s, el radio hidráulico en metros, la
pendiente longitudinal de la solera o fondo del canal en m/m y el coeficiente de Chézy

Robert Manning (1889), presentó por primera vez la ecuación durante la lectura de un
artículo en una reunión del Institute of Civil Engineers de Irlanda. El artículo fue publicado
más adelante en Transactions, del Instituto. La ecuación en principio fue dada en una forma
2 1
complicada y luego simplificada a, V =C R 3 S 2 donde V es la velocidad media, C el factor

de resistencia al flujo, R el radio hidráulico y S la pendiente longitudinal. Esta fue


modificada posteriormente por otros autores y expresada en unidades métricas como

2 1
1
V = R 3 S 2 (siendo el coeficiente de rugosidad Manning). Más tarde, fue convertida otra
n

2 1
1.49 3 2
vez en unidades inglesas, resultando V = R S
n

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS: METODOLOGIA, MODELOS TEORICOS Y


EMPIRICOS
3.1. MATERIALES

3.1.1. UBICACIÓN Y ACCESO AL PROYECTO

Ubicación política del trabajo de investigación

Departamento: Piura

Provincia: Piura

Distrito: Castilla

Localidad: C.P. Caserío Miraflores

Ubicación Geográfica

Coordenadas inicio: 542684

Altitud de inicio:

Coordenadas finales:9429662

Altitud final:

Los limites geopolíticos del C. P. Caserío Miraflores

 Al norte
 Al este
 Al sur
 Al oeste
DISTANCIA RECORRIDA DESDE EL PUNTO DE PARTIDA HASTA EL
PUNTO DE LLEGADA

3.987 KM

Figura 03, distancia recorrida


3.1.2. Descripción de la zona de estudio
3.1.2.1. características climatológicas
En general, la costa norte se caracteriza por ser una zona de convergencia intertropical,
producto de la compulsión de fuerzas provenientes de los hemisferios norte y sur, que
promueve la presencia de un período lluvioso entre los meses de diciembre y abril. Esta
zona de convergencia varía latitudinalmente de año en año, creando situaciones de largos
períodos de sequía y también años de lluvias extraordinarias. La cuenca alta del río Piura se
puede caracterizar como semiárida en el valle, ligeramente húmeda y templada fría en las
partes medias, húmeda y semifrío en la parte alta, existiendo pequeñas zonas en la parte
más alta que presentan un clima muy húmedo y frío moderado. Esta caracterización
determina la posibilidad de sembrar y criar una diversidad de cultivos y ganado (Revez,
Bruno y Bernex, Nicole. 1985). Para registrar los factores climáticos, el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) viene operando una red de estaciones
meteorológicas desde el año 1963, así mismo el Proyecto Especial Chira Piura, operó
también estaciones meteorológicas entre los años 1971 y 1992, con registro de 22 años. Las
estaciones meteorológicas ubicadas en las subcuencas son en su mayoría pluviométricas y
han contribuido con información de
precipitaciones, cuya evaluación ha sido importante para determinar la disponibilidad de
agua.
La precipitación es estacional de enero a mayo, para condiciones normales presenta valores
promedios de 300 mm/año para los valles y 850 mm/año para las partes altas.
Estas estaciones son:
Con respecto a la temperatura de la cuenca alta del río Piura, ésta no tiene variación
significativa a lo largo del año para la parte baja, fluctuando la temperatura máxima entre
32.8°C en marzo y 29.4°C en julio, con promedio anual de 31.6°C, y con respecto a la
temperatura mínima, se presentan sin mayor variación entre julio a octubre con valores que
van de 17.6°C a 17.1 °C, siendo la más baja en agosto con 16.1°C y la más alta 22.4°C en
febrero. Para las partes altas de la cuenca alta del río Piura, tomando como referencia la
estación Huarmaca, las temperaturas máximas oscilan entre 20.9°C en agosto y 17.2°C en
febrero; y las mínimas no difieren significativamente a lo largo del año, encontrando el
valor más bajo de 11.1°C en noviembre y el más alto de 12.4°C en abril. (Fuente:
Estaciones Meteorológicas del SENAMHI 1976-1,998).
3.1.2.2 Hidrografía e Hidrología
Políticamente la cuenca alta del río Piura se encuentran ubicada en la parte noroccidental
del Perú, en el Departamento de Piura. Geográficamente, se ubica entre los paralelos 05º
04’45” y 05º 42’ 35” de latitud Sur y los meridianos 79º 55’ 28” y 79º 28’ 15” de longitud

Oeste, (ver Fig. 2).

Figura N° 02, Ubicación de la Cuenca alta del río Piura.


La cuenca alta del río Piura, en su parte baja comprende una porción de territorio de la
provincia de Morropón: los distritos de Salitral y Yamango e íntegramente el distrito San
Juan de Bigote, y en su parte alta abarca territorio de la provincia de Huancabamba,
correspondiente a los distritos de
Lalaquiz y Canchaque en
su totalidad y parcialmente
los distritos de San Miguel del
Faique, Huarmaca y
Huancabamba.

Figura 03 Mapa político de la cuenca Alta del río Piura.


La cuenca alta del río Piura, considerada para el presente trabajo, tiene una extensión de
1,935 Km2 Esta característica expresa la importancia del área de estudio en cuanto a
extensión, lo cual es un potencial importante para su desarrollo, pero actualmente hay una
significativa presión sobre los recursos naturales (principalmente suelo, agua y forestales),
así como la necesidad de una producción capaz de alimentar y satisfacer las necesidades de
la población ahí asentada. El acceso es mediante una carretera asfaltada hasta el pueblo de
Buenos Aires, con un recorrido desde Piura de 94 Km. aproximadamente y que se
encuentra en buen estado, de este lugar se continúa por un camino carrozable hasta el
pueblo de Salitral con un recorrido de 11 Km; a partir de aquí, se entra a la cuenca y puede
llegarse casi a todos los pueblos por caminos carrozables.

Los ríos de la cuenca alta del río Piura, tienen un régimen hidrológico irregular, definido
por una estación de abundancia de cinco meses, que ocurre en verano entre enero y mayo, y
una época de escasez o estiaje que comienza en junio para concluir en diciembre. En
consecuencia, las descargas de estos ríos son estaciónales. Con una recurrencia de cinco
años, se presenta el fenómeno El Niño (FEN) en el que se producen precipitaciones
extraordinarias desde los meses de verano. Este fenómeno evetualmente adquiere
características catastróficas, llegando a producir inundaciones, que impactan en forma
negativa en el progreso de los pueblos (en el siglo XX se han producido 3 eventos de esta
magnitud. 1925, 1983, 1998). A raíz del FEN 1998 el cauce del río se ha ampliado
originando pérdida de tierras agrícolas en ambas márgenes, en algunos casos hasta 100 m
más allá de las riberas existentes y con una altura promedio de erosión de 2.80m. (GTZ,
CTAR- Piura, 1999). Los mayores daños de erosión en ambas márgenes del río se dan a
partir del sector Barrios Bajo hacia aguas abajo. En este punto el río se bifurca en dos
ramales, uno que pasa por el lado norte del caserío La Quemazón y el otro que pasa al lado
sur del mismo caserío, para unirse nuevamente 6 km aguas abajo en el sector llamado Bau
de Garza a 100 m de la carretera La Variante; en la unión de ambos brazos se observa un
delta de tierras cultivables. El brazo que pasa al norte del caserío La Quemazón y muy
pegado a éste, antes del FEN 1998 tenía un ancho de 30 m y actualmente tiene 100 m de
ancho. El río, desde el sector de Barrios Bajo hasta el sector Mangamanguilla, en una
longitud de 20 Km, presenta tramos muy sedimentados con presencia de enormes bancos de
arena, grava y cantos rodados de diámetro que va de 0.15 a 0.60 m Estos sedimentos se
observan en el lecho original del río, que ha quedado al centro del cauce actual. En las
partes altas de la subcuenca el río mantiene su cauce original ya que presenta un lecho
rocoso y taludes pedregosos estables. (GTZ, CTAR- Piura, 1999).

3.1.2.3. GEOLOGIA
Los suelos son un recurso importante en la cuenca, pues de ellos depende la capacidad de
infiltración del terreno. La cuenca Alta del río Piura presenta diversos tipos de suelo (GTZ,
CTAR- Piura, 1999)
• Zona de valle Es una franja angosta comprendida a ambos lados de los principales ríos
Bigote y Huarmaca, desde una altitud de 130 m.s.n.m. y que se prolonga hasta los 500
m.s.n.m. aproximadamente. En el caso de la Subcuenca Bigote, está zona se prolonga hasta
la confluencia de sus principales tributarios río Sauce y San Lorenzo. Esta zona está
delimitada por el bosque seco. Los suelos de esta zona, se han formado de depósitos
fluviales y aluviales. La pendiente en los suelos de la llanura fluvial es casi a nivel (< de
2.00 %), mientras que los que se encuentran en las terrazas medias y faldas de cerros
presentan valores entre 22 y 25 %.
 Bosque Seco Comprende área de colinas y montañas bajas de relieve no lineal. Ocupa
buena parte de la cuenca alta del río Piura tanto de la parte baja como media,
extendiéndose desde una altitud de 200 a 900 m.s.n.m. Los suelos de esta zona, se
han formado principalmente sobre el material madre constituido por rocas
metamórficas (esquistos y cuarcitas) y en algunos casos, sobre rocas intrusivas
(tonalitas). Así mismo se encuentran suelos de origen coluvial. Las pendientes
varían entre 6 a 48 %.
 Topografía Esta cuenca tiene una topografía variada. Al este, la región andina es más
accidentada, valles más o menos profundos han sido erosionados por las aguas
fluviales. Las mayores cumbres sobrepasan los 3,000 m, mientras que el Paso de
Porculla, al sureste del territorio, tiene sólo 2,138 msnm y es el más bajo de los
Andes Peruanos. Encontramos llanuras aluviales en la zona del valle de costa (de
400 m.s.n.m. hacia abajo), terrazas aluviales en las zonas de valle tanto de la parte
alta como de la parte baja, valles estrechos y profundos en las partes altas con
gradientes que van de 20% a 75% a partir del caserío Barrios ubicado a 310
m.s.n.m., valles más amplios y menos profundos en la parte baja con gradientes que
van de 0.5% a 20%. También encontramos terrazas tectónicas, sobre todo en la
parte alta a partir de los 600 m.s.n.m. A medida que se asciende altitudinalmente
encontramos colinas y montañas de relieve no lineal. Los rasgos morfológicos
anotados, son el resultado de una larga evolución producida principalmente por el
tectonismo, el plutonismo y la erosión. (GTZ, CTAR- Piura, 1999).

3.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Materiales en el campo

 Libreta en el campo
 Cámara fotográfica
 Programa Handy GPS (sistema de posicionamiento global) free

Materiales en el gabinete

 Laptop
 Calculadora
 Impresora
 Google Earth pro

3.2. METODOLOGIA:

Fase Preliminar

a)Recopilación de información existente como:


 Estudios de las precipitaciones anuales en Piura.
 Fotografías satelitales.
 Información del registro administrativo del derecho del agua.
 Elementos auxiliares como croquis, planos, etc.

b) Análisis de la información
 las fotografías áreas o satelitales se precederá en de la información en
identificar los tramos para determinar el coeficiente de Manning
 se registrará las dudas o información inciertas del rio Piura para ser
verificada en vista del campo.
Fase de campo

Utilizamos el método de Cowan para seleccionar el coeficiente de rugosidad (“n” de Manning).


1. Se realizó mediante la observación en campo de las características del cauce del rio
“PIURA” desde el tramo (represa los Ejidos hasta el Puente Avelino Cáceres); haciendo
un recorrido de 4 km.
Para la obtención de la rugosidad de Manning el tramo se sub-dividió en 14 tramos de 300
metros cada uno.

2. En el recorrido se observó los márgenes derecha e izquierda; comparados con valores de


tablas. Los valores de “n” varían según las características de los tramos del río.

3. Para el recorrido se utilizó un odómetro para medir la distancia del recorrido de cada tramo.

4. Después de haber observado en cada tramo. Se realiza una estimación del coeficiente de
rugosidad en cada tramo del cauce natural del rio Piura teniendo en cuenta los siguientes
factores:

Cuadro N° 01, condiciones del cause


5. Luego de haber obtenido los factores con la ayuda de la tabla de Cowan, se procede a la
fase de gabinete y se utiliza la siguiente ecuación y con ello se obtiene la rugosidad de
Manning de cada tramo:

n = m (n0+n1+n2+n3+n4)

Donde:
n0: Valor de n para un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad homogénea.
n1: Corrección por irregularidades del perímetro mojado a lo largo del tramo estudiado.
n2: Corrección por variación de forma y de dimensiones de las secciones.
n3: Corrección por obstrucciones: troncos, rocas, etc.
n4: Corrección por presencia de vegetación.
m: Factor que mide la frecuencia de meandros o curvas.

Fotografía N°01 reconocimiento por tramos de dicho rio por parte de los integrantes de grupo

Fotografía N° 02 recorrido de tramos de la margen izquierda del rio Piura


Fotografía N° 03, levantamiento de coordenadas con GPS del punto de inicio

Fotografías N° 04 levantamiento de coordenadas con GPS del tramo final


UB-TRAMO N°1 (0 – 300M)

En este tramo observamos que a pesar de que existían pequeñas cantidades de roca en uno
de los taludes, el material que predominaba era la tierra. El grado de irregularidad en este
tramo fue considerado moderado por el hecho de que sus taludes no eran en su totalidad
planos, se apreciaban desniveles. La variación de la sección transversal, lo consideramos
despreciable Para el efecto relativo de las obstrucciones, lo consideramos menor, pues
estaba limpio el paso del rio, en los taludes había obstrucciones, una significativa para ese
tramo. La vegetación era media pues en ese tramo observamos pocos árboles, arbustos y
plantas en los taludes y algunos en la solera. El meandro es menor pues no percibimos
alguna curva pronunciada que afecte el coeficiente de Manning.

Figura N° 04, recorrido


del tramo 1

SUB-TRAMO N°2 (300 – 600M

Para la distancia de este tramo, recorrimos todo el tramo, pero observando lo que había a la
margen izquierda y derecha del rio al finalizar el recorrido del tramo comenzamos a tomar
datos como lo habíamos observado. El material considerado en este tramo es de tierra en
material predominante. El grado de irregularidad es moderado por que apreciamos que era
algo constante en los taludes su irregularidad en el terreno. La variación de la sección
transversal es gradual por el estado del suelo en los taludes. El efecto relativo de las
obstrucciones es menor, pues se observaron pocos barrajes y en taludes ninguna
obstrucción. La vegetación esta vez fue mediana, pues abundaba en un talud y en el otro era
rala la vegetación. El meandro a pesar de que encontramos una curva no muy pronunciada
para la distancia la consideramos menor.

Figura N° 05, tramo 2

SUB-TRAMO N°3 (600– 900M)

En este tramo observamos que a pesar de que existían pequeñas cantidades de roca en uno
de los taludes, el material que predominaba era la tierra. El grado de irregularidad en este
tramo fue considerado moderado por el hecho de que sus taludes no eran en su totalidad
planos, se apreciaban desniveles. La variación de la sección transversal, lo consideramos
despreciable Para el efecto relativo de las obstrucciones, lo consideramos menor, pues
estaba limpio el paso del rio, en los taludes había obstrucciones, una significativa para ese
tramo. La vegetación era media pues en ese tramo observamos pocos árboles, arbustos y
plantas en los taludes y algunos en la solera. El meandro es menor pues no percibimos
alguna curva pronunciada que afecte el coeficiente de Manning.
Figura N° 06,
tramo 3

SUB-TRAMO N°4 (900 – 1200M)

Para la distancia de este tramo, recorrimos todo el tramo pero observando lo que había a la
margen izquierda y derecha del rio al finalizar el recorrido del tramo comenzamos a tomar
datos como lo habíamos observado. El material considerado en este tramo es de tierra en
material predominante. El grado de irregularidad es moderado por que apreciamos que era
algo constante en los taludes su irregularidad en el terreno. La variación de la sección
transversal es gradual por el estado del suelo en los taludes. El efecto relativo de las
obstrucciones es menor, pues se observaron pocos barrajes y en taludes ninguna
obstrucción. La vegetación esta vez fue mediana, pues abundaba en un talud y en el otro era
rala la vegetación. El meandro a pesar de que encontramos una curva no muy pronunciada
para la distancia la consideramos menor.
Figura N° 07, tramo 4

SUB-TRAMO N°5 (1200 – 1500M)

En este tramo observamos que a pesar de que existían pequeñas cantidades de roca en uno
de los taludes, el material que predominaba era la tierra. El grado de irregularidad en este
tramo fue considerado moderado por el hecho de que sus taludes no eran en su totalidad
planos, se apreciaban desniveles. La variación de la sección transversal, lo consideramos
despreciable Para el efecto relativo de las obstrucciones, lo consideramos menor, pues
estaba limpio el paso del rio, en los taludes había obstrucciones, una significativa para ese
tramo. La vegetación era media pues en ese tramo observamos pocos árboles, arbustos y
plantas en los taludes y algunos en la solera. El meandro es menor pues no percibimos
alguna curva pronunciada que afecte el coeficiente de Manning.
Figura N° 07, tramo 4

SUB-TRAMO N°6 (1500 – 1800M)

Para la medición de este tramo fue de la misma manera. El material encontrado en


predominancia volvió a ser tierra. El grado de irregularidad encontrado fue menor. Las
variaciones de la sección transversal del canal, fue gradual. El efecto relativo de las
obstrucciones fue despreciable, pues no había más que un par de pequeños barrajes y en los
taludes era mínimo. La vegetación fue baja, puesto que ya es un tramo avanzado han
limpiado toda esa parte del rio. El meandro sigue en menor.
Figura N° 08, tramo 5

SUB-TRAMO N°7 (1800 – 2100M)

En este tramo observamos que a pesar de que existían pequeñas cantidades de roca en uno
de los taludes, el material que predominaba era la tierra. El grado de irregularidad en este
tramo fue considerado moderado por el hecho de que sus taludes no eran en su totalidad
planos, se apreciaban desniveles. La variación de la sección transversal, lo consideramos
despreciable Para el efecto relativo de las obstrucciones, lo consideramos menor, pues
estaba limpio el paso del rio, en los taludes había obstrucciones, una significativa para ese
tramo. La vegetación era media pues en ese tramo observamos pocos árboles, arbustos y
plantas en los taludes y algunos en la solera. El meandro es menor pues no percibimos
alguna curva pronunciada que afecte el coeficiente de Manning.

Figura N° 09, tramo 6


SUB-TRAMO N°8 (2100 – 2400M)

La medición del kilómetro para este tramo fue al igual que los demás. El material
considerado para este tramo sigue siendo tierra porque es lo que predomina, pero cabe
resaltar que había una pequeña curva donde se había colocado roca y piedra, con el fin de
ser una defensa rivereña porque pasando había casas habitadas. El grado de irregularidad es
moderado, pues notamos que ahí el terreno en los dos taludes era constante. La variación de
la sección transversal del canal ocasionalmente alternante. El efecto relativo de las
obstrucciones es menor, pues esa parte del canal natural estaba limpia el agua corrió sin
obstrucciones y en los taludes no había más que vegetación. La vegetación en este tramo es
considerada media, pues en los taludes había áreas agrícolas bien distribuidas, áreas
grandes y planas de arena fina y algunas con poca vegetación. El meandro sigue siendo
menor, porque la curva anteriormente mencionada es despreciable.

Figura N° 10, tramo


7

SUB-TRAMO N°9 (2400 – 2700M)

Este último tramo fue medido de la misma forma, El material predominante es la tierra. Grado de
irregularidad es moderado y la variación de la sección transversal del canal es ocasionalmente
alternante. El efecto relativo de las obstrucciones es apreciable. La vegetación es alta, puesto que
esa parte del rio había muchos árboles, plantaciones, arbustos y algunas áreas agrícolas. El meandro
es menor.

Figura N° 11, tramo 8

SUB-TRAMO N°10 (2700 – 3000M)

El material considerado para este tramo sigue siendo tierra porque es lo que predomina,
pero cabe resaltar que había una pequeña curva donde se había colocado roca y piedra, con
el fin de ser una defensa rivereña porque pasando había casas habitadas. El grado de
irregularidad es moderado. La variación de la sección transversal del canal ocasionalmente
alternante. El efecto relativo de las obstrucciones es menor, pues esa parte del canal natural
estaba limpia el agua corrió sin obstrucciones y en los taludes no había más que vegetación.
La vegetación en este tramo es considerada media, pues en los taludes había áreas agrícolas
bien distribuidas, áreas grandes y planas de arena fina y algunas con poca vegetación. El
meandro sigue siendo menor, porque la curva anteriormente mencionada es despreciable.
Figura N° 12, tramo 9

SUB-TRAMO N°11 (3000 – 3300M)

Para la medición de este tramo fue de la misma manera. El material encontrado en


predominancia volvió a ser arena. El grado de irregularidad encontrado fue menor. Las
variaciones de la sección transversal del canal, fue gradual. El efecto relativo de las
obstrucciones fue despreciable, pues no había más que un par de pequeños barrajes y en los
taludes era mínimo. La vegetación fue baja, puesto que ya es un tramo avanzado han
limpiado toda esa parte del rio. El meandro sigue en menor.

Figura N° 13, tramo 10


SUB-TRAMO N°12 (3300 – 3600M)

En este tramo observamos que a pesar de que existían pequeñas cantidades de roca en uno
de los taludes, el material que predominaba era la tierra. El grado de irregularidad en este
tramo fue considerado moderado por el hecho de que sus taludes no eran en su totalidad
planos, se apreciaban desniveles. La variación de la sección transversal, lo consideramos
despreciable Para el efecto relativo de las obstrucciones, lo consideramos menor, pues
estaba limpio el paso del rio, en los taludes había obstrucciones, una significativa para ese
tramo. La vegetación era media pues en ese tramo observamos pocos árboles, arbustos y
plantas en los taludes y algunos en la solera. El meandro es menor pues no percibimos
alguna curva pronunciada que afecte el coeficiente de Manning.

Figura N° 14,
tramo 11

SUB-TRAMO N°13 (3600 – 3900M)

En este tramo observamos que a pesar de que existían pequeñas cantidades de roca en uno
de los taludes, el material que predominaba era la tierra. El grado de irregularidad en este
tramo fue considerado moderado por el hecho de que sus taludes no eran en su totalidad
planos, se apreciaban desniveles. La variación de la sección transversal, lo consideramos
despreciable Para el efecto relativo de las obstrucciones, lo consideramos menor, pues
estaba limpio el paso del rio, en los taludes había obstrucciones, una significativa para ese
tramo. El meandro es menor pues no percibimos alguna curva pronunciada que afecte el
coeficiente de Manning.

Figura N° 15, tramo 12

SUB-TRAMO N°14(3900 – 3987M)

Para la medición de este tramo fue de la misma manera. El material encontrado en


predominancia volvió a ser arena. El grado de irregularidad encontrado fue menor. Las
variaciones de la sección transversal del canal, fue gradual. La vegetación en este tramo es
considerada media, pues en los taludes había áreas agrícolas bien distribuidas, áreas
grandes y planas de arena fina y algunas con poca vegetación. El meandro es menor pues
no percibimos alguna curva pronunciada que afecte el coeficiente de Manning.
Figura N° 16, tramo 13

Fase de gabinete

En esta fase se realizó la clasificación y proceso de la información obtenida en la etapa de


campo, obteniendo los datos reales para encontrar el coeficiente de Manning, para conocer
los parámetros hidráulicos del rio Piura. Para ello se utilizó software como AutoCAD 2019,
GPS-Garmin, Word 2016, Google maps.

3.2.1. Determinación del Coeficiente de Rugosidad Manning “n”

Aplicando la fórmula Manning, la más grande dificultad reside en la determinación del


coeficiente de rugosidad n pues no hay un método exacto de seleccionar un valor n. Para
ingenieros veteranos, esto significa el ejercicio de un profundo juicio de ingeniería y
experiencia; para novatos, puede ser no más de una adivinanza, y diferentes individuos
obtendrán resultados diferentes.

Para calcular entonces el coeficiente de rugosidad n se dispone de tablas (como la publicada


por el U.S Departament of Agriculture en 1955; Chow, 1959) y una serie de fotografías que
muestran valores típicos del coeficiente n para un determinado tipo de canal (Ramser, 1929
y Scobey, 1939).

Aparte de estas ayudas, se encuentra en la literatura numerosas fórmulas para expresar el


coeficiente de rugosidad de Manning en función del diámetro de las partículas, las cuales
1
tienen la forma n=m. D 6 , donde m es un factor de escala y D es un diámetro característico
del material del lecho (D50, D75, D84, D90) que son, respectivamente, los diámetros
correspondientes al 50, 75, 84 y 90% de la curva granulométrica del material del lecho.

Otros modelos tienen forma logarítmica y expresan “n” en función del diámetro de las
partículas (D50 ó D84) y de las características del flujo (radio hidráulico, profundidad media
del flujo).

La siguiente tabla muestra valores del coeficiente de rugosidad de Manning teniendo en


cuenta las características del cauce:

Coeficiente 
 
de Manning
Cunetas y canales sin revestir
En tierra ordinaria, superficie uniforme y lisa 0,020-0,025
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025-0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045
En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028-0,033
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030-0,035
En roca, superficie con aristas e irregularidades 0,035-0,045
Cunetas y Canales revestidos
Hormigón 0,013-0,017
Hormigón revestido con gunita 0,016-0,022
Encachado 0,020-0,030
Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017-0,020
Paredes encachadas, fondo de grava 0,023-0,033
Revestimiento bituminoso 0,013-0,016
Corrientes Naturales
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de lámina
0,027-0,033
de agua suficiente
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de lámina
0,033-0,040
de agua suficiente, algo de vegetación
Limpias, meandros, embalses y remolinos de poca
0,035-0,050
importancia
Lentas, con embalses profundos y canales ramificados 0,060-0,080
Lentas, con embalses profundos y canales ramificados,
0,100-0,200
vegetación densa
Rugosas, corrientes en terreno rocoso de montaña 0,050-0,080

Áreas de inundación adyacentes al canal ordinario 0,030-0,200


Tabla 2.- Tabla tomada de S.M. Woodward and C. J Posey
"Hydraulics of steady flow in open channels".

El procedimiento que sugiere Wolman (1975) para obtener una granulometría


representativa del lecho es el siguiente:

1. Seleccionada la sección en el cauce se determina el ancho.

2. Se toman secciones igualmente espaciadas aguas arriba y aguas debajo de la sección


tantas veces como sean necesarias para tomar al menos cien muestras. Cada sección
se divide a su vez en partes iguales.

3. En los puntos de intersección de la cuadrícula se toma el sedimento que allí se


encuentre.

4. Se mide la longitud del sedimento hallado por la cara más larga.

5. Se agrupan por valores los diferentes sedimentos hallados. Esta ubicación por
rangos puede realizarse de la siguiente manera: sedimentos menores de 2 mm, entre
2 mm y 4 mm a 8 mm a 16 mm a 32 mm, de 32 mm a 64 mm, de 64 mm a 128 mm,
etc. Adicionalmente se debe tomar una muestra de finos del fondo del cauce para
realizar la curva granulométrica completa.

6. Se calculan los diferentes porcentajes de sedimentos. Estos valores se hallan a partir


de curva granulométrica (D90, D84, D75, D65, D50, etc.).

3.2.2. Método de Cowan para determinar “n”


Reconociendo varios factores primarios que afectan el coeficiente de rugosidad, Cowan
desarrollo un procedimiento para la evaluación de n. Según este procedimiento el valor de n
pude ser calculado por la ecuación:
n=( n0 +n 1+ n2+ n3 +n 4 ) m5

donde el valor de:

n0 Describe las condiciones de un canal recto, uniforme y liso en materiales utilizados


comúnmente.

n1 Es un valor agregado a n0 para la corrección de rugosidades.

n2 Es un valor que describe los cambios de la sección trasversal a lo largo del mismo.

n3 valor para considerar obstáculos del flujo en el alineamiento del canal.

n 4 es un valor característico de la vegetación y la descripción del flujo.

m5 valor de corrección para posibles meandros dentro del canal.

EVALUACION DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL COEFICIENTE DE


RUGOSIDAD

Se ha encontrado que los factores que más intervienes en la determinación de este


coeficiente son:

Rugosidad superficial (n1):

 Debido al tamaño y la forma del material que conforma el perímetro mojado.


 Si material es fino, el valor de n es bajo.
 Si el fondo se depositan piedras grandes, pueden producir una n alta en estados
bajos y valores relativamente bajos de n en estados altos.
 Estos se pueden clasificar como:
1. Ligero: para la mejor superficie que se puede alcanzar con un material dado.
2. Menor: para canales bien dragados, ligeramente erosionados o con taludes
ligeramente socavados.
3. Moderados: para canales de pobre a regularmente dragados o con taludes
moderamente erosionables o reblandecidos
4. Severo: para cauces naturales fuertemente reblandecidos o canales muy
erosionables, también para canales excavados en roca con superficie muy
irregular.

Irregularidad del canal (n2):

 Esto se refiere a las variaciones en las secciones transversales, su forma y su


perímetro mojado a lo largo de su eje longitudinal.
 En Canales naturales las irregularidades son por lo general el resultado de depósitos
o sedimentos.
 Cuando la variación es gradual el coeficiente n de Manning no se ve afectado
significativamente.
 Pero cuando se presentan cambios abruptos se puede generar un valor de n mucho
mayor.

Se pueden considerar las graduaciones siguientes:

 Gradual: si la sección cambia gradualmente en tamaño y forma.


 Ocasional: cuando grandes y pequeñas secciones esta alternadas ocasionalmente, o
cuando cambios de forma causan ocasionalmente movimientos del flujo principal de
un lado a otro.
 Frecuente: cuando hay grandes y pequeñas secciones alternadas frecuentemente o
cuando los cambios de forma causan movimientos frecuentes en el flujo principal de
un lado a otro.

Obstrucción (n3):

• La presencia de obstáculos tales como:

1. troncos de árbol.
2. deshechos de flujo.
3. atascamientos, alcantarillas.
4. pilas de puentes y estructuras similares
 Tienden a incrementar el valor de n, el cual depende de la naturaleza de la obstrucción, de
su tamaño, forma, número y distribución a lo largo y ancho del canal.
 Para evaluar el efecto relativo de los obstáculos deben considerarse varios aspectos:

 La magnitud en que los obstáculos ocupan o reducen el área promedio de flujo.


 La forma de dichos obstáculos (los objetos filosos o angulares introducen mayor
turbulencia que los curvos o redondos).
 La posición o espaciamiento de los mismos, tanto transversalmente como
longitudinal en el tramo en estudio.

Vegetación (n4):

El efecto retardante causado por la vegetación puede considerarse como una clase de
rugosidad superficial, pero este efecto depende por completo de la altura, la densidad, la
distribución y el tipo de vegetación, y esto es muy importante sobre todo en el diseño de
pequeños canales de drenaje.

Según algunas investigaciones se obtuvieron las siguientes conclusiones como:

 A menor profundidad se obtienen mayores valores de n debido a la mayor


proporción afectada por la vegetación.
 En un canal ancho se tiene un valor mayor de n que un canal angosto.

El efecto de la vegetación se puede considerar en diferentes grados:

 Bajo: Grama o maleza densa, de la cual el tipo bermuda y azul son típicas y donde
la profundidad del flujo es dos o tres veces la altura de la vegetación.
Retoños de árboles o arbustos, donde la profundidad de flujo es tres o cuatro veces
la altura de la vegetación.

 Medio: Grama, donde la profundidad del flujo es una o dos veces la altura de la
vegetación.
Tallos y retoños de árboles con cobertura moderadas, donde la profundidad de flujo
es dos o tres veces la altura de la vegetación.
Vegetación de monte moderamente denso a lo largo de las paredes de un canal sin
vegetación significativa a lo largo del fondo, donde el radio hidráulico es mayor de
60 cm.
 Alto: Grama, donde la profundidad promedio de flujo es aproximadamente igual a
la altura de la vegetación.
Arboles pequeños o arbustos junto con vegetación de monte con poco follaje y radio
hidráulico mayor de 60 cm.
Arbustos y árboles como sauces de un año con montes en completo follaje a lo largo
de las paredes, sin vegetación significativamente en el fondo y con radio hidráulico
mayor de 60 cm.

 Muy Alto: Grama, donde la profundidad promedio de flujo sea menor que la mitad
de la altura de la vegetación.
Arbustos y árboles como sauces de un año, con montes en completo follaje en las
paredes y a lo largo del fondo, con cualquier valor del radio hidráulico hasta 5 cm.

Alineamiento del canal (n5 ):

 Cuando se presentan curvas en el eje longitudinal del canal se presentan variaciones


del coeficiente dependiendo del grado de curvatura.
 Cuando las curvas son suaves con radios grandes se producirán valores de n
relativamente bajos.
 Las curvas bruscas producirán un aumento en el valor de n.
 Con base en algunos estudios se sugirió que se incrementara el valor de n en 0.001
por cada 20 grados de curvatura en 100 pies de canal.

La sinuosidad es considera:
 menor para valores de 1.0 a 1.2.
 apreciable para valores de 1.2 a 1.5.
 severa para valores iguales o mayores que 1.5

Sedimentación y socavación:

 La sedimentación puede llegar a convertir un canal muy irregular en un canal


relativamente uniforme, llevando a una disminución en el coeficiente de Manning.
 Entre tanto la socavación puede hacer lo contrario llevando a un aumento del n.
 Pero en general la sedimentación y la socavación activas dan variaciones al canal,
las cuales generan un incremento en el valor de n

Nivel del agua y descarga:

 El valor de n tiende a disminuir en muchos canales al aumentar el nivel del agua y


la descarga.
 El valor de n puede ser grande, no solo a pocas profundidades sino también en
niveles altos si las bancas son rugosas, pastosas o cubiertas de hierba.
 En inundaciones, el valor de n por lo general varía con la profundidad de la
inundación.
 En canales artificiales se puede suponer un valor de n constante, debido a que el
lecho y las bancas son igualmente suaves y regulares y la pendiente del fondo es
uniforme.

A continuación, se presenta una tabla que resume los criterios y los valores numéricos que
los corresponden, por medio de la ecuación de Cowan.
Tabla N° 03,

valores numéricos de la ecuación de Cowan


SECCIÓN TRASVERSAL DEL RIO PIURA

a c
b
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 RESULTADOS Y DISCUCIONES

4.1.1. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE MANNIG

Para determinar el coeficiente de rugosidad para cada tramo debemos aplicar la


siguiente formula

N = (n0 + n1 + n2 + n3 + n4) m5

n1= material considerado


n2= grado de irregularidad
n3= variación de la sección transversal
n4= vegetación
m5= cantidad de meandros

TRAMO 1: 0-300m

a c

n a b c
n0 0.020 b 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.005
n3 0.012 0 0.010
n4 0.008 0.002 0.005
m5 1 1 1
Tabla N°,04 resultados del tramo 1

n (a) = (0.020 + 0.005+0+0.012+0.008) x1 =0.045


n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
n (c) = (0.020 + 0.010+0.005+0.010+0.005) x1 =0.023

n total = 0.108
TRAMO 2: 300m – 600m

a c

n A b c
n0 a 0.020 0.020
c 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 b 0.005 0.005
n3 0.011 0 0.005
n4 0.015 0.005 0.020
m5 1 1 1
Tabla N° 05, resultados del tramo 2

 n (a) = (0.020 + 0.005+0+0.011+0.015) x1 = 0.051


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.010+0.005+0.005+0.020) x1 =0.06

 n (total) = 0.151

TRAMO 3: 600m-900m
n A B c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.005
n3 0.012 0 0
n4 0.010 0.005 0.006
m5 1 1 1
Tabla N° 06, resultados del tramo 3

 n (a) = (0.020 + 0.05+0+0.012+0.010) x1 = 0.047


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.006) x1 =0.041
 n (total) = 0.15

TRAMO 4: 900m – 1200m

a c

n A B C
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.005
n3 0.011 0.010 0.015
n4 0.020 0.005 0.015
m5 1 1 1.15
Tabla N° 07, resultados del tramo 4

 n (a) = (0.020 + 0.010+0.005+0.015+0.010) x1.15 = 0.069


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.010+0.005+0.015+0.015) x1.15 =0.04048
 n (total) = 0.14948

TRAMO 5: 1200m – 1500m

a c

n a b c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.005
n3 0.012 0 0
n4 0.015 0.005 0.012
m5 1 1 1
Tabla N°08 resultados del tramo 5

 n (a) = (0.020 + 0.010+0.005+0.010+0.010) x1 = 0.052


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.012) x1 =0.047
 n (total) = 0.139

TRAMO 6: 1500m – 1800m

a c

n a b c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.005
n3 0.025 0.010 0
n4 0.018 0.005 0.025
m5 1 1 1
Tabla N° 09, resultados del tramo 6

 n (a) = (0.020 + 0.005+0+0.025+0.010) x1 = 0.068


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0.010+0.005) x1 =0.05
 n (c) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.025) x1 =0.06
 n (total) = 0.178

TRAMO 7: 1800m - 2100m


a c

n a b c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.000
n3 0.026 0.010 0.010
n4 0.020 0.005 0.025
m5 1 1 1
Tabla N° 10, resultados del tramo7

 n (a) = (0.020 + 0.005+0+0.026+0.020) x1 = 0.071


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.010+0+0.10+0.025) x1.15 =0.065
 n (total) = 0.176

TRAMO 8: 2100 m – 2400m


a c

n a B c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.000
n3 0.000 0.000 0.000
n4 0.013 0.005 0.011
m5 1 1 1
Tramo N° 11, resultados del tramo 8

 n (a) = (0.020 + 0.005+0+0+0.0013) x1 = 0.038


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.010+0+0+0.011) x1 =0.041
 n (total) = 0.119

TRAMO 9: 2400m -2700m

a c

n a B c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.005
n3 0 0 0
n4 0.013 0.005 0.015
m5 1 1 1
Tramo N° 12, resultados del tramo 9

 n (a) = (0.020 + 0.005+0+0+0.0.13) x1 =0.038


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.015) x1 =0.05
 n(total) = 0.128

TRAMO 10: 2700 m – 3000m

a c

n a B c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.000
n3 0.028 0.000 0.015
n4 0.008 0.005 0.015
m5 1 1 1
Tramo N° 13, resultados del tramo 10

 n (a) = (0.020 + 0.005+0+0.028+0.008) x1 = 0.061


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.010+0+0.015+0.015) x1 =0.06
 n (total) = 0.161

TRAMO 11: 3000 m – 3300m

a c

n a B c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.005
n2 0.000 0.005 0.000
n3 0.020 0.000 0.012
n4 0.008 0.005 0.011
m5 1 1 1
Tramo N° 14, resultados del tramo 11

 n (a) = (0.020 + 0.005+0+0.020+0.008) x1 = 0.053


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.005+0+0.012+0.011) x1 =0.048
 n (total) = 0.141

TRAMO 12: 3300 m – 3600m


a c

n a B c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.010
n2 0.000 0.005 0.000
n3 0.005 0.000 0.005
n4 0.008 0.005 0.010
m5 1 1 1
Tramo N° 15, resultados del tramo 12

 n (a) = (0.020 + 0.005+0+0.005+0.008) x1 = 0.038


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.010+0+0.005+.0010) x1 =0.045
 n (total) = 0.123

TRAMO 13: 3600 m – 3900m

a c

n a B c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.010 0.010 0.005
n2 0.000 0.005 0.000
n3 0.010 0.000 0.011
n4 0.015 0.005 0.014
m5 1 1 1
Tramo N° 16, resultados del tramo 13

 n (a) = (0.020 + 0.010+0+0.010+0.015) x1 = 0.055


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.005+0+0.011+0.014) x1 =0.05
 n (total) = 0.145

TRAMO 14: 3900 m –3987m

a c

n a B c
n0 0.020 0.020 0.020
n1 0.005 0.010 0.005
n2 0.000 0.005 0.000
n3 0.000 0.000 0.000
n4 0.013 0.005 0.008
m5 1 1 1
Tramo N° 17, resultados del tramo 814

 n (a) = (0.020 + 0.005+0+0+0.013) x1 = 0.038


 n (b) = (0.020 + 0.010+0.005+0+0.005) x1 =0.04
 n (c) = (0.020 + 0.005+0+0+0.008) x1 =0.033
 n (total) = 0.111

4.1.2. DISCUSIONES
Siguiendo el procedimiento indicado, se obtuvieron los resultados que se muestran en la
Tabla Con los valores tomados en el tramo de la represa los ejidos hasta el puente Andrés
avelino Cáceres – RIO PIURA (3.987KM de recorrido), en dicha tabla se llevó a cabo un
análisis gráfico de la relación entre el coeficiente de rugosidad “n” y los elementos de la
sección hidráulica que podrían ejercer influencia sobre su magnitud. Se dividió el tramo en
5 factores para calcular los valores del coeficiente de rugosidad.

los resultados considerados en los 5 factores son

1er tramo TIERRA (0.020), EL GRADO DE IRREGULARIDAD EN EL tramo 1, 2, 4,5 es


moderado (0.10) y en el tramo 3 (0.005) es menor, LAS VARIACIONES DE LA
SECCIONES TRANSVERSAL DEL CANAL en el tramo 1, 2, 3 es gradual (0.000)y en el
tramo 4, 5 (0.005) es ocasionalmente alterante; EL EFECTO RELATIVO DE LAS
OBSTRUCCIONES varían en casi los cinco tramos; en el tramo 1 ,2 (0.015) es menor, en
el tramo 3 (0.000) es depreciable, en el tramo 4 (0.005) es depreciable, en el tramo 5 (0.20)
es apreciable; LA VEGETACIÓN en el tramo 1, 2 (0.010) es media, en el tramo 3 (0.005)
es baja, en el tramo 4 (0.010) es baja y en el tramo 5 (0.025) es alta; LA CANTIDAD DE
MEANDROS en los cinco tramos es (1) menor.

Como nos podemos dar cuenta los datos no varían mucho, las condiciones del RIO PIURA
en el tramo repesa ejidos – puente Andrés avelino Cáceres está entre baja y media. De esta
manera concluimos nuestro trabajo obteniendo resultados satisfactorios los cuales van a ser
de mucho provecho para así poder realizar muestro trabajo en el cual hallaremos el
coeficiente de rugosidad.
CAPITULO V

CONCLUSIONES

 Después de ya tener los resultados obtenidos sobre la rugosidad del


rio Piura, desde el tramo de la represa de los ejidos hasta el puente
Andrés avelino Cáceres más conocido como 4to puente con una
distancia de 3.987 Km. Tiene una rugosidad promedio de 0.055 que
consideramos es aceptable, esto se puede ver debido a que se realizó
un trabajo de investigación en campo, realizado desde el mismo
lugar con los integrantes del grupo, lo podemos constatar viendo
obstrucciones en el cauce del rio producto de maleza, madera,
arboles, etc. Que en épocas de lluvia el rio trae consigo, quedándose
en su cauce, la vegetación que existe en el margen del rio, estos
factores son muy importantes al momento de determinar la
rugosidad del cauce del rio Piura.
 En la ribera del rio se presenta algunas parcelas que limitan con el
rio que tienen cultivos de maíz, entre otras actividades agrícolas de
la zona las cuales se pueden convertir en un riesgo para la
conservación de la ribera del rio y para la estabilidad del talud, como
también representa un índice de vegetación que influye mucho en la
determinación de la rugosidad.
 Concluimos que la práctica de campo se realizó con todos los
parámetros establecidos para llegar a un resultado real y propio de la
zona de estudio usando la tabla de valores de su condición de cauce,
así como también conocimientos brindados en clase y consultando
en bibliografía (libros web).
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES

 Se recomienda tomar las medidas necesarias para realizar la práctica


en el rio Piura, tanto en seguridad de los integrantes que conforman
los grupos debido a que allí se encuentran personas de malos hábitos
hace un peligro la integridad y seguridad del equipo.
 Se recomienda hacer el estudio de rugosidad del cauce en épocas
donde el cauce del rio sea de régimen regular y estable y no en
épocas donde el rio se encuentre en crecimiento para evitar asi
posibles accidentes ya que es posible que se tenga que cruzar el rio
debido a que es muy accidentado y no es posible el tránsito peatonal.
 Se recomienda tomar mayor importancia en la rama
(HIDRAULICA) por que trata de temas de mucha importancia para
los futuros ingenieros agrícolas, sus temas son muy prácticos que los
pondremos en práctica en nuestra experiencia laboral, tanto lo
aprendido en aula como en el campo. Y como futuros ingenieros
agrícolas seremos los encargados del buen uso, manejo, conducción
y aprovechamiento del recurso hídrico.
 Se recomienda investigar y poner en práctica más métodos para el
cálculo de rugosidades comparando resultados.
 Se recomienda tomar la debida seriedad para realizar esta práctica ya
que es muy importante. Y hacer diferentes ensayos en distintos
tramos del cauce del rio Piura, para obtener valores reales que sirvan
más adelante para cálculos hidráulicos.
 Para la determinación de la rugosidad del rio Piura sea más eficaz se
recomienda ir con el material preciso, que nos permitan obtener
información con precisión.
CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ramírez Chacón Walter M. (2019), apuntes de clase del curso de hidráulica.


Universidad Nacional de Piura. Facultad de agronomía. Escuela Profesional de
Ingeniería Agrícola. Piura – Perú.
 Campos A. (1982) "Factor de rugosidad en secciones compuestas". Revista
Hidráulica. "El Agua". N° 27. SVIH, Caracas, Venezuela. Ediciones Líder.
 Chow V. T. (1994)."Hidráulica de Canales Abiertos". Editorial McGraw-Hill
Latinoamericana, Bogotá. Reimpresión.
 French, R. (1988) "Hidráulica de Canales Abiertos". Editorial McGraw-Hill.
México.
 Fuentes R. y J. L. LOPEZ, (1979) "Determinación Numérica del Coeficiente de
Manning en un Tramo de Canal de Longitud Arbitraria". Laboratorio Nacional de
Hidráulica. Caracas, Venezuela.
 Karim F. (1990) "Menu of Coupled Velocity and Sediment Discharge Relations for
Rivers ", en Sediment Discharge and Velocity. Journal of Hydraulic Engineering,
Vol 116 No 8, August. 6.- Ministerio De Obras Públicas (1968). Mediciones en
Ríos Grandes. Caracas, Venezuela
 Ministerio Del Ambiente Y De Los Recursos Naturales Renovables. (1976). Atlas
Nacional de la República de Venezuela. Segunda Edición. Caracas, Venezuela.
 Ranald V. G. (1974) "Mecánica de los Fluidos e Hidráulica", Serie Schaum.
Ediciones McGraw-Hill. México.
 OCHOA RUBIO, Tomas. Resistencia Hidráulica de ríos Colombianos. En:
Hidrología e Hidráulica aplicadas. Revista de Ingeniería Grancolombiana. Bogotá:
(9 de agosto de 2007). P.35-52.
 VERGARA S. Miguel A. Técnicas de modelación en hidráulica. S.l.
Alfaomega.1993. s.n. TE SHOW, Vente. Hidráulica De Canales Abiertos. Editorial
Mc Graw Hill. 1994. p. 87-125
CAPITULO VII

ANEXOS

Anexo Evidencia Fotográfica

Fotografía. 05. Reconocimiento del primer punto, Represa Los Ejidos.


Nuestro trabajo estuvo basado por 14 diferentes tramos, realizados 13 tramos de 300
metros y un último de 0.987 metros hasta llegar a nuestro destino el cual fue el Puente
Andrés avelino Cáceres.
Fotografía 06: Tomando las coordenadas norte y este en el punto inicial (represa los
ejidos)
Fotografía 07: tramo #01, 300metros

Fotografía. 08. Llegamos al tramo #02 con un recorrido de 300 a 600 metros
Fotografía. 09. Tramo #03, con una distancia recorrida de 600 a 900 metros.

Fotografía. 10. Tramo #04, la distancia recorrida en este tramo es desde loa 900 a 1200
metros.
Fotografía. 11. Tramo #05, continuando con las distancias recorridas en este tramo llegamos a
la distancia de 1200 a 1500 metros.

Fotografía. 12. Tramo #06, distancia recorrida de 1500 a 1800 metros desde la represa Los
Ejidos.
Fotografía.13. Tramo #07, distancia recorrida de 1800 a 2100 metros. Aquí tuvimos q cruzar
el rio para poder continuar nuestro recorrido y poder avanzar con nuestra practica, primera
entrada del lado izquierdo hacia el rio Piura.

Fotografía. 14. Entrada media del Rio Piura


Fotografía.15. Salida hacia el lado derecho del río Piura

Fotografía. 16. Tramo#08, al haber salido satisfactoriamente del rio seguimos continuando
con nuestro recorrido y así llegamos a la distancia de 2100 a 2400 metros.
Fotografía. 17. Tramo #09, distancia recorrida de 2400 a 2700 metros.

Fotografía. 18. Tramo #10, en este tramo ya hemos recorrido cerca de 3 km. La distancia total
fue 2700 a 3000metros.

Fotografía. 19. Tramo#11, distancia recorrida de 3000 a 3300 metros.


Fotografía. 20. Tramo # 12, seguimos continuando con el recorrido y llegamos a 3300 a 3600
metros, ya faltando muy poco para llegar hasta el tramo del Puente Cáceres.

Fotografía. 21. Tramo #14, hemos llegado al final de nuestro recorrido del la Represa Los
Ejidos hasta el Puente Cáceres con una distancia de 3. 987 km o la distancia recorrida de 3900
a 3987 metros.
Fotografía. 22. Vegetación al margen izquierdo del rio Piura

Fotografía. 23. Vegetación en el margen derecho del rio Piura


Fotografía. 24. Lado B del rio Piura (según foto tomada del satélite en la que mostraos un
canal trapezoidal.)

Fotografía. 25. Lado A del rio Piura (según foto tomada del satélite en la que mostramos un
canal trapezoidal.)
Fotografía. 26. Lado C del rio Piura (según foto tomada del satélite en la que mostramos un
canal trapezoidal.)

Fotografía.27. Rivera del marguen derecho del rio Piura


Fotografía. 28. Contaminación rio Piura

Fotografía. 29. Finalización del recorrido del tramo represa los ejidos hasta el puente Cáceres
Fotografía. 30. Final del recorrido del río rio Piura
Fotografía. 31. Final del recorrido tramo de 3.987km

También podría gustarte