Está en la página 1de 40

INSTITUCION EDUCATIVA CANSARROCINES LA PLATA HUILA

Decreto de aprobación Nro. 255 de Marzo 9 de 2007


SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL DEL HUILA
CÓDIGO DANE: 241396000781 NIT. 813013693-1
Email–cansarrocines.laplata@sedhuila.gov.co

Plan de aula y autoseguimiento curricular


1. ÁREA: 3. SEDE
CASTELLANO 2. PROFESOR: Wendy Janice Cárdenas Bonilla Bajo Getzén

4. DOMINIO O EJE CONCEPTUAL: 5. GRADO:


LITERATURA 7°

6. DESEMPEÑO CURRICULAR: 7. DESEMPEÑO TRANSVERSAL:


Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando Lidera campañas ambientales que promueven el respeto por la
así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa. naturaleza.

8. FECHA PREVISTA 9. MATERIAL Taller Materiales varios


PEDAGÓGICO:
11 al 22 de Mayo
Obras teatrales Puesta en escena
No de horas:10
12. CONTENIDOS 13. CONTENIDOS
11. ACTIVIDADES INTERPRETATIVAS, ARGUMENTATIVAS Y
CURRICULARES TRANSVERSALES
PROPOSITIVAS (IAP)

Interpretativa: Creación de un guion teatral en


Géneros literarios
pro de la naturaleza
Desarrollo los crucigramas planteados teniendo en cuenta las
Subgéneros Características
características de cada uno de los subgéneros literarios
 Narrativo
 Lírico
Argumentativa:  Dramático
Analizo la pertinencia del vocabulario y del lenguaje empleado
en cada uno de los subgéneros y su intención comunicactiva
La Biografía
 Aspectos (datos)
Propositiva:  Vocabulario
Elaboro un guion teatral que promueva el respeto hacia el
medio ambiente. Además utilizo elementos de mi vereda para
tal fin.

15. OBSERVACIONES:
Para las evidencias se deben enviar vía correo electrónico: cabo1206@hotmail.com
GÉNEROS LITERARIOS

Las obras literarias presentan una serie de rasgos diferenciadores que permiten que las clasifiquemos
en distintos grupos a los que se denomina GÉNEROS LITERARIOS.

Tradicionalmente se han distinguido tres grandes géneros literarios: épica o narrativa, lírica o poesía
y teatro o dramática. 

 Narrativa. Se incluyen en el género narrativo las obras literarias en las que un narrador
relata una historia ficticia protagonizada por unos personajes en un espacio y en un
tiempo determinados. 

 Lírica. Pertenecen al género lírico aquellas obras, generalmente escritas en verso, que se
caracterizan porque en ellas el autor expresa emociones, sentimientos o estados de ánimo. 

 Dramática o teatro. Las obras literarias pertenecientes a este género nacen para ser


representadas encima de un escenario ante un público, lo cual implica que en ellas no hay
un narrador que cuente una historia sino que conocemos los hechos a través del diálogo que
mantienen entre sí los personajes. Así, el texto principal lo constituye el diálogo y el texto
secundario está formado por las acotaciones, las cuales contienen indicaciones acerca de la
puesta en escena de la obra o de la forma de interpretar de los personajes.

Teoría:
Lee con atención los siguientes textos.

Madre.- ¿Traes el reloj?


¡Colinas plateadas,
Novio.- Sí.
grises alcores,cárdenas roquedas En el fondo se ve muchas veces el
Madre.- Tenemos que volver a tiempo.
por donde traza el Duero espinazo de la sierra y, al acercarse
¡Qué lejos vive esta gente!
su curva de ballesta a ella, no montañas redondas. Son
Novio.- Pero estas tierras son buenas.
en torno a Soria, oscuros encinares, estribaciones huesosas y descarnadas
Madre.- Buenas; pero demasiado solas.
ariscos pedregales, calvas sierras, peñas erizadas de riscos, colinas
Cuatro horas de camino y ni una casa ni
caminos blancos y álamos del río, recortadas que ponen al desnudo
tardes de Soria, mística y guerrera, las capas del terreno resquebrajado
un árbol.
hoy siento por vosotros, en el fondo de sed, cubiertas cuando más de
Novio.- Éstos son los secanos.
del corazón, tristeza, pobres hierbas.
Madre.- Tu padre los hubiera cubierto
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria! -
de árboles.
-
Novio.- ¿Sin agua?
Miguel de Unamuno
Antonio Machado
Federico García Lorca
LÍRICA NARRATIVA DRAMÁTICA
Antonio Machado expresa sus Unamuno también pinta un paisaje Federico García Lorca deja que sean
sentimientos ante un paisaje duro unos personajes los que muestren
duro, áspero y seco; pero sólo lo
y áspero que le atrae. cómo es el paisaje.
describe, sin expresar sentimientos.

Los géneros literarios.

 Lírica.

Es el género literario en el que el escritor expresa sus sentimientos. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado.

 Narrativa.

Género literario en el que escritor cuenta hechos que suceden. El medio expresivo que más se utiliza es la prosa.

 Dramática.

Es el género literario en el que se representa la realidad a través de unos personajes que cuentan los que hacen o piensan a
través del diálogo.

Esquema:
Los géneros literarios.

Lírica.

Narrativa.

Dramática.

Ejercicios: Realiza el crucigrama de acuerdo a las siguientes


pistas:
Horizontales

-Narración con pocos personajes así como espacio y tiempo poco desarrollados. (1)

-Érase un hombre a una nariz pegado, una nariz superlativa...(3)

-Y el lobo sopló y sopló y sopló y la casa derribó...(5)

-Poema que trata un tema serio y elevado (6)

-La Eneida, de Virgilio. Es un poema que destaca las hazañas heroicas con el fin de glorificar a una patria. (10)
-Subgénero al que pertenecen obras como Crepúsculo, Harry Potter, La vuelta al mundo en 80 días, Viaje al
centro de la Tierra o La isla del Tesoro. (11)

-Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. (13)

-Subgénero dramático. Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. (14)

Verticales:

-Subgénero dramático al que pertenecen obras como Romeo y Julieta (Shakespeare), Hamlet (Shakespeare),
Yerma (Federico García Lorca) o Bodas de Sangre (Federico García Lorca) (2)

-Mezcla de comedia y tragedia. De desenlace feliz o desgraciado. Como ejemplos más destacados tenemos La
vida es sueño (Calderón de la Barca) o La Celestina (Fernando de Rojas) (4)

-Poema en el que el poeta muestra su amor a través de los versos. (7)

-Refleja la vida humana desde el punto de vista alegre. Produce la risa en los espectadores. Acaba siempre bien,
con un desenlace feliz. Obras como El enfermo imaginario (Molière), La dama boba (Lope de Vega) o El
sombrero de tres picos y Maribel y la extraña familia (Miguel Mihura) son claros ejemplos de este subgénero
dramático. (8)

-Poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. (9)

-Como la que le dedicó Miguel Hernández a Ramón Sijé, se trata de un poema en el que se llora la muerte de un
ser querido. (12)

1
          2
           
3
     
4
     
                           
   
5
                 
6
         
                 
7
        8
     
  9
         
10
                   
                           
                           
   
11
       
12
                   
                           
                           
                           
                             
13

  14
                           

Actividad introductoria:
Animación “Prueba de talentos”
Luego de ver las imágenes del concurso “Prueba de talentos”, responde: ¿A qué género
corresponde cada acto presentado? ¿Género épico o narrativo, género lírico o género
dramático?

OBJETIVOS
• Reconocer los diferentes géneros literarios.
• Reconocer las características de una biografía.
• Transmitir un tema por medio del drama.

1
Actividad 1: Los géneros literarios
Teniendo en cuenta la información presentada en el recurso interactivo, escribe las
notas que consideres importantes, si tienes dudas, consúltalas con tu profesor.

Género Épico o Narrativo:

Género Lírico:

Género Dramático:

2
Actividad 2: Identificando los textos con su género
literario
Lee los siguientes textos a continuación y relaciónalos con uno de los géneros
literarios vistos. Escribe tus anotaciones o aportes en el espacio destinado al final de
cada texto. Si tienes dudas, consulta tus notas de la actividad 1.

Texto 1: Viaje

Aunque llegué al final del viaje,


Jamás sentí que hubiera llegado.
Tomé la carretera
Que sube despacio la cuesta de las preguntas, y que me lleva
Incluso a descender a la tierra que conduce a casa. Yo sé Que
mi carne está limpiamente mordisqueada, perdida
Para el perturbado pez entre las vainas susurrantes-
Yo los dejé atrás en mi ruta

Y así también con el pan y el vino


Necesito la repartición de derrota y carestía
Yo los dejé atrás en mi ruta
Jamás sentí que hubiera llegado
Aunque amor y bienvenida me atrapan en casa
Los usurpadores pasan mi copa en cada Banquete
como en una última cena

(WOLE SOYINKA, Traducciones de Rafael Patiño)

Soyinka, W. (18 de Septiembre de 2014). Bibliotecas Virtuales. (T. d. Niño, Ed.) Obtenido de
http://www. bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaafricana/WoleSoyinka/Poemas.asp

Notas de texto 1

3
Texto 2: La vendedora de fósforos

¡Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena.
En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los
pies desnuditos.

Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho
tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la
niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajes que
iban en direcciones opuestas.

La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío;
llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenía en
la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se había
presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha
hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve se posaban en
sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no
pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas; el olor de los asados
se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en esta festividad pensaba la
infeliz niña.

Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se apoderaba
de ella y entumecía sus miembros; pero no se atrevía a presentarse en su casa; volvía con
todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrastra la maltrataría, y, además, en su
casa hacía también mucho frío. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba allí con furia,
aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus
manecitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuánto placer le causaría calentarse con una
cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja, a frotarla en la pared y a calentarse
los dedos! Sacó una. ¡Rich! ¡Cómo alumbraba y cómo ardía! Despedía una llama clara y
caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. ¡Qué luz tan hermosa! Creía
la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro, adornada con bolas y
cubierta con una capa de latón reluciente. ¡Ardía el fuego allí de un modo tan hermoso!
¡Calentaba tan bien!

Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos también;
más la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de
cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí donde la luz cayó sobre la
pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en que
la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y
sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso.
. ¡Oh sorpresa! ¡Oh felicidad! De pronto tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato
sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta
llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio ante sí más que la pared
impenetrable y fría.

Encendió un nuevo fósforo. Creyó entonces verse sentada cerca de un magnífico


nacimiento: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos días en el
escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos; los pastores y
zagalas parecían moverse y sonreír a la niña. Esta, embelesada, levantó entonces las dos
manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se elevaron, y comprendió
entonces que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó trazando una línea de fuego en
el cielo.

-Esto quiere decir que alguien ha muerto- pensó la niña; porque su abuelita, que era la
única que había sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas veces:
“Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios”.

Todavía frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio de la
cual estaba su abuela en pie y con un aspecto sublime y radiante.

-¡Abuelita!- gritó la niña-. ¡Llévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy bien
que ya no te veré más! ¡Desaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y
como el hermoso nacimiento!

Después se atrevió a frotar el resto de la caja, porque quería conservar la ilusión de que
veía a su abuelita, y los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la abuela le
había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió a la niña bajo el brazo, y las dos se
elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía frío, ni se sentía
hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios.

Cuando llegó el nuevo día seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas rojas
y la sonrisa en los labios. ¡Muerta, muerta de frío en la Nochebuena! El sol iluminó a aquel
tierno ser sentado allí con las cajas de cerillas, de las cuales una había ardido por
completo.

-¡Ha querido calentarse la pobrecita!- dijo alguien.

Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor
había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos.
(Andersen Hans, La vendedora de fósforos).

Andersen, H. C. (18 de Septiembre de 2014). BibliotecasVirtuales.com. Obtenido de http://www.bibliotecasvirtuales.


com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/lavendedoradecerillas.asp

Notas de texto 2

6
Texto 3: El ricachón de la corte

ESCENA II

MONSIEUR JOURDAIN, en bata y gorro de dormir, DOS CRIADOS, el MAESTRO DE


MÚSI- CA, el MAESTRO DE BAILE, el DISCÍPULO, MÚSICOS y BAILARINES.
JOURDAIN. -¡Hola, señores! ¿Qué hay? ¿Vamos a ver esas bufonadas?
MAESTRO DE BAILE. -¿Cómo?... ¿A qué bufonadas os referís?
JOURDAIN. -¡Bah!... Pues ¿cómo le llamáis a eso?
¿Prólogo, intermedio o diálogo lírico-bailable?
MAESTRO DE BAILE. -¡Ah!
MAESTRO DE MÚSICA. -Ved que estamos listos.
JOURDAIN. -Os he hecho esperar un rato; pero es que hoy he querido vestirme como las
personas de calidad, y mi sastre me ha enviado unas medias de seda que creí no llegaría
jamás a ponérmelas.
MAESTRO DE MÚSICA. -Nuestra obligación es aguardaros.
JOURDAIN. -Os ruego a ambos que no os marchéis hasta que me hayan traído el traje,
para que me lo veáis puesto.
MAESTRO DE BAILE. -Como os plazca.

(MOLIÈRE, El ricachón en la corte. Fragmento).

Molière. (18 de Septiembre de 2014). BibliotecasVirtuales.com. Obtenido de http://www.bibliotecasvirtuales.com/


biblioteca/literaturafrancesa/Moliere/ElRicachon.asp

Notas de texto 3

7
Actividad 3: La biografía
Observa con atención el recurso interactivo presentado por el docente y toma las
notas que creas necesarias.

¿Qué es la biografía?

Historia de vida desde el nacimiento hasta la actualidad o muerte. Contiene los


hechos significativos de la persona, como logros y fracasos.

La palabra es un término compuesto de dos raíces griegas: “bios ( βί ο ς )” que significa


vida y “graphein (γρά φ ε ι ν )” que significa escribir.

* Para ampliar la información con relación a la biografía, lee el texto ¿Qué es una biografía? en el material
del estudiante, anexo A.

Características de la biografía

• Lugar y fecha de nacimiento

• Estudios

• Ocupación, trabajos, realizaciones.

• Descripción de su personalidad.

• Aspectos importantes como: viajes, momentos especiales, influencias en su


vida, amigos, etc.

Secuencia de eventos de una biografía

• Introducción:

• Desarrollo:

• Conclusión:

8
Notas adicionales del estudiante:

Actividad 4: Leyendo una biografía


A continuación se presenta la biografía de un personaje histórico e importante como
lo es Simón Bolívar; lee con atención, luego responde las preguntas.

BIOGRAFÍA: SIMÓN BOLÍVAR, EL LIBERTADOR.


Simón Bolívar (Caracas, 1783-Sta. Marta, Colombia, 1830) procedía de una rica
familia criolla de origen vasco; su padre fue coronel, aunque dedicado a la
Administración. Su posición familiar le permitió poder estudiar y conocer el
pensamiento ilustrado, así como viajar por Europa, donde decidió dedicar su vida
a la defensa activa de las ideas liberales (aunque, curiosamente, en sus tareas de
gobierno mantuvo posturas dictatoriales).

Lideró el movimiento independentista de Venezuela tras su expulsión del país en


1812, tomando Caracas en 1813. Fue expulsado después a Jamaica entre 1814 y
1815, logrando controlar Venezuela en 1819.

Su objetivo principal es crear una gran confederación de todas las antiguas colonias
españolas en América, siguiendo el modelo de EEUU. Para lograrlo, participa en
otros procesos revolucionarios: Colombia (1819), Ecuador (1822) y Perú (1824).
En Colombia facilita la redacción de la Constitución de la nueva República de
Colombia -incluiría Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá actuales.

9
Conoce al otro libertador, José San Martín, pero no llegan a trabajar juntos porque sus
ambiciones políticas eran diferentes.

Fue Presidente de Colombia (1819-30), Perú (1824-26) y Bolivia (1825-26); en


estos dos últimos países introduce como sistema de gobierno la figura de un
presidente vitalicio de carácter hereditario, lo que le valió profundas críticas y la
oposición de la oligarquía local, así como un intento de asesinato. Renuncia a la
presidencia de Colombia por estos motivos. Muere enfermo poco después, a
punto de exiliarse a Europa.

Negrevernis. (09 de Septiembre de 2014). Blog Oculimundi. Obtenido de http://oculimundienclase.blogspot.


com/2010/07/biografia-simon-bolivar-el-libertador.html

1. ¿Qué características de las mencionadas en el recurso interactivo, evidencias en la


biografía de Simón Bolívar?

2. ¿Por qué existe un orden cronológico de los acontecimientos?

3. ¿De qué manera evidencias una estructura de introducción, desarrollo y

conclusión?

10
4. ¿Señala en qué parte del texto encuentras alguna relación con el texto
narrativo y expositivo?

Actividad 5: El género dramático


¿Qué es una obra de teatro?
Género literario relacionado con la actuación. El teatro es una rama del arte escénico que
representa historias a través de personajes, de diálogos, monólogos o lenguaje no verbal,
en un escenario ante un público.

Elementos de una obra de teatro


Observa con atención la animación presentada en esta actividad y toma las notas
necesarias para comprender el tema y estudiar en casa.

¿Qué debo conocer para representar una obra de teatro?

Guion o libreto:

11
Escenario:

Actores

Narrador

Director

Público

12
Otros

Después de escuchar a William Shakespeare en la animación anterior, comenta


acerca de los elementos de la obra de teatro, responde falso o verdadero.

1)El director es quien cuenta la historia FALSO VERDADERO

2) Los actores son los que escriben el libreto de la obra FALSO VERDADERO

Actividad 6: El guion de la obra de teatro


Observa con atención la animación correspondiente al guion de la obra de teatro y
escribe la información importante en el espacio debajo de este enunciado.

13
Estructura del guion

• Nombre de la obra

• Personajes: protagonistas, antagonistas, secundarios, colectivos, alegóricos.

• Actos
• Parlamento: diálogos o monólogos

• Acotaciones (Instrucciones de cómo se da la escena) “Le responde de inmediato


(con una sonrisa) ’’. ‘‘

Después de escuchar a William Shakespeare comentar acerca del guion de la obra de


teatro, responde falso o verdadero.

1)El guion especifica todo lo relacionado con la obra. FALSO VERDADERO

2) Los diálogos contienen acotaciones para ilustrar mejor la actuación del personaje.

FALSO VERDADERO

14
Actividad 7: Lenguaje teatral

Teniendo en cuenta la información presentada con relación al lenguaje teatral,


escribe las notas que considere importantes.

1.Textos primarios: Los que dicen los personajes, el texto de los diálogos.

2. Textos Secundarios: acotaciones escénicas, aquello contado por el narrador.

Notas adicionales del estudiante:

Actividad 8: Lectura de un guion

Busca una obra de teatro, luego comenta acerca de los elementos del guion, los
personajes, las acotaciones y demás aspectos estudiados en la clase. En el espacio
disponible has tus anotaciones para luego socializar con los compañeros y docente.

15
16
Actividad 9: Lectura y crucigrama de biografía Charles
Chaplin

Lee la biografía de Charles Chaplin y completa el crucigrama propuesto.

Sir Charles Spencer Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en Londres, Inglaterra,


dentro de una familia ligada al espectáculo. A una corta edad ya estaba dentro del
mundo de la actuación y había ido de gira con la compañía de teatro music hall de
Fred Karno.

Music hall es un tipo de espectáculo británico que


incorporaba comedia, baile y música popular que
estuvo de moda de 1850 a 1960, hasta que decayó
frente a la televisión y otras expresiones artísticas y
musicales.

A los 25 años debutó en la película Ganándose el pan con su personaje cómico Charlot,
un vagabundo que intenta parecer elegante a pesar de su realidad social. Durante 1914
actuó en 35 cortometrajes y a partir de 1915 comenzó también a dirigir, producir y a
componer la música para sus películas. Las cintas que lo llevaron al éxito fueron La
quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1935) y El gran
dictador (1940).

Charlot se volvió un ícono del cine mudo y el humor, lo cual le dio fama mundial a
Chaplin e incluso se convirtió en uno de los hombres más conocidos del espectáculo
para fines de la Primera Guerra Mundial.

Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones, tales como el Oscar


Honorífico en 1928 y 1972, candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, distinguido
con la Orden del Imperio Británico en 19755 y colocaron una estrella con su nombre
en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970.

En 1952, luego de una serie de problemas políticos que lo involucraban con el


comunismo y con la realización de actividades antiestadounidenses, debió exiliarse
en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que
realizaba para aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La
condesa de Hong Kong, sus últimos trabajos más sobresalientes.

17
Chaplin estuvo en pareja en cuatro oportunidades –con Mildred Harris, Lita Grey,
Paulette Goddard y Oona O’Neill–, y se le atribuyeron noviazgos con otras ocho
actrices de su época. Tres de sus hijos, Josephine, Sydney y Geraldine, también se
dedicaron al espectáculo.

Charles Chaplin murió en Vevey, Suiza el 25 de diciembre de 1977, habiéndose


consagrado como actor, cómico, compositor, productor, guionista, director y escritor.

Apodos: Charlie Chaplin, Carlos Chaplin, Carlitos Chaplin, Charlot

Algarabía. Recuperado de: http://algarabia.com/quien-fue/charles-chaplin/


Flickr. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/tom-margie/1536262750/

Crucigrama sobre Charles Chaplin

1 2

3
5

4
6

7
10

8
18
Horizontal
2. Lugar de nacimiento.
4. La gran mayoría de sus películas fueron así.
5. Época en la que falleció.
8. Profesión de su madre.
9. Fue candidato a éste premio pero sin obtenerlo.
10. A pesar de fracasar continuamente en ello, siguió contrayéndolos.

Vertical
1. Persona cuya profesión es hacer reír.
3. Lo recibió después de muerto.
6. Característico en su rostro.
7. Persona sin trabajo ni residencia fija.

Actividad 10: Escribiendo mi guion


Como actividad en clase, decide con tu grupo, qué cuento quisieran dramatizar; una
gran ayuda para la organización de la tarea, es leer el siguiente texto “Manual para
escribir tu propio guion”. Adicional, sigue el formato sugerido.

Nombre del cuento:

Personajes:

19
Escenario(s) (Descripción)

20
Resumen

1.Una canción hace parte del género

a) Lírico
b) Narrativo
c) Dramático

2. Una novela hace parte del género

a) Lírico
b) Narrativo
c) Dramático

3. La tragedia hace parte del género

a) Lírico
b) Narrativo
c) Dramático

4. Una biografía es un texto narrativo que nos cuenta la de una persona.

a) Los amores
b) Los fracasos
c) Historia de vida

5. Los guiones son textos que describen muy bien una historia para que pueda ser

a) Representada
b) Murmurada
c) Lírica

21
Tarea
Lee la biografía de Jairo Aníbal Niño y destaca las experiencias valiosas del personaje
en una línea de tiempo; lleva una secuencia de los sucesos y de ser necesario, resalta
con color o formas las categorías que consideres importantes para ser incluidas en la
línea de tiempo.

JAIRO ANÍBAL NIÑO: EL ESCRITOR DE LOS NIÑOS.


Jairo Aníbal Niño nació en Moniquirá (Boyacá) el 5 de septiembre de 1941. Allí
vivió la mayor parte de su infancia hasta que el asesinato de su padre y la
situación de violencia de la región obligó a su familia a mudarse a la ciudad de
Bucaramanga. Era muy niño cuando se encontró con los libros, los aviadores y
los gitanos. De ellos aprendió las artes del vuelo y de la imaginación, que es otra
de las formas de volar. Muy joven recorrió el país y conoció las aldeas y las
ciudades, las escuelas, los ríos, la selva y el mar. En su adolescencia ejerció
diversos oficios. Fue ayudante de camión, actor de teatro, aprendiz de mago y
marinero. . En su época de estudiante universitario integró el grupo de pintores
LA MANCHA. Tras su paso por la pintura fundó y dirigió grupos de teatro. En
1966 su obra El monte calvo obtiene el I premio en el I Festival Nacional de
Teatro Universitario. En 1967 la misma obra recibe el premio al Mejor
Espectáculo Libre del V Festival Mundial de Teatro de Nancy (Francia). Con su
libro Zoro obtiene en 1977 el Premio Nacional de Literatura, Enka. En 1980 gana
el I Premio en el Concurso Nacional de Guiones Cinematográficos, convocado
por Focine. En 1990 en la República de México, recibe el Premio Iberoamericano,
Chamán. En 1992 su libro Preguntario es exaltado a la Lista de Honor de la
Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) con sede en Suiza. En
1993, en España, le es otorgado el premio Cuchilo Canario de Narración. En la
ciudad de La Habana (Cuba) su libro La alegría de querer obtiene el Premio
Misael Valentino. En 1996, en México, obtiene el Premio Caracol al Mérito,
otorgado por la Asociación Mexicana de Narradores.

Se hizo conocido como “el poeta de los niños” porque reconocía la importancia
del ingenio infantil y dedicó su obra a la juventud. Dentro de su producción se
cuentan una gran variedad de cuentos y poemas. Algunos de sus textos han sido
traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, finlandés, eslovaco y chino.
Como conferencista y director de talleres ha desarrollado su trabajo a lo largo y
ancho de Colombia y se ha presentado en diversos espacios de México,
Venezuela, España, Costa Rica, Uruguay y Argentina. Ha sido catedrático de
varias universidades y director de la Biblioteca Nacional de Colombia.

22
A lo largo de su vida su esposa, Irene Morales, y sus hijos, Santiago, Paula y
Alejandra lo acompañaron, y él reconoció este amor en múltiples dedicatorias
hechas en sus obras.

Jairo Aníbal niño falleció el 30 de agosto de 2010, a los 69 años de edad y nos heredó
a todos los colombianos, y en general a todos los lectores del mundo, una obra que es
un ejemplo de dulzura, ingenio y sensibilidad hacia la juventud, siendo uno de los
escritores más reconocidos y respetados del ámbito latinoamericano.

Poema y letra, Wikispaces. Recuperado el 13 de 09 de 2014, de http://poemayletra.wikispaces.com/Poetas#x4. Jairo Aníbal


Niño

23
» Selecciona el personaje sobre el que escribirás su biografía. Ten en cuenta los
eventos que hayan influenciado la vida de esa persona y pregúntate:

• ¿Qué hace a esta persona especial o interesante?


• ¿Qué adjetivos describirían a esta persona?
• ¿Cómo ha influenciado esta persona la vida de otros (familia, sociedad)?
• ¿Qué eventos históricos han influenciado la vida de esta persona?

» Escribe una biografía de al menos dos párrafos, hablando de una persona que
admires, incluyendo todos los tipos de información y los elementos vistos. Ten en
cuenta elementos de ortografía y puntuación.

24
Socialización

Cuando sientas que tu biografía está terminada y el contenido y la expresión son


perfectos, intercámbiala con tu compañero para corregir mutuamente cualquier
error o deficiencia que puedan tener los escritos.

Usa los siguientes criterios de corrección para detectar errores

CRITERIOS COMENTARIOS

Contenido: La
información es completa
y bien documentada.
Secuencia: Sigue un
orden lógico, los eventos
se presentan de forma
histórica.
Claridad: Las oraciones
están bien construidas.

Ortografía: Las palabras


están bien escritas.

Puntuación: Hay buen uso


del punto (.) y de la coma
(,)

Gramática: Se respetan
las reglas de género,
número y conjugación

Mi opinión: Expresa tu
opinión sobre la lectura en
un par de oraciones.

Nota: Usa las correcciones de tu compañero para perfeccionar tu escrito antes de


entregarlo al docente.

25
De acuerdo a la actividad grupal que iniciaste en clase, escribe un guion a partir de un
cuento popular y represéntalo.

Título:

Personaje:

Escenario(s) (Descripción):

26
ACTO I (INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO)
INCLUIR DIÁLOGOS EN LAS DIFERENTES ESCENAS

ESCENA 1

27
ACTO II (CONFLICTO)
INCLUIR DIÁLOGOS EN LAS DIFERENTES ESCENAS

ESCENA 1

28
INSTITUCION EDUCATIVA CANSARROCINES LA PLATA HUILA
Decreto de aprobación Nro. 255 de Marzo 9 de 2007
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL DEL HUILA
CÓDIGO DANE: 241396000781 NIT. 813013693-1
Email–cansarrocines.laplata@sedhuila.gov.co

Plan de aula y autoseguimiento curricular

1. ÁREA: 3. SEDE
CASTELLANO 2. PROFESOR: Wendy Janice Cárdenas Bonilla Bajo Getzén

4. DOMINIO O EJE CONCEPTUAL: 5. GRADO:


LITERATURA 7°

6. DESEMPEÑO CURRICULAR: 7. DESEMPEÑO TRANSVERSAL:


Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando Lidera campañas ambientales que promueven el respeto por la
así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa. naturaleza.

8. FECHA PREVISTA 9. MATERIAL Taller


PEDAGÓGICO:
25 de Mayo al 5 de junio

No de horas:10
12. CONTENIDOS 13. CONTENIDOS
11. ACTIVIDADES INTERPRETATIVAS, ARGUMENTATIVAS Y
CURRICULARES TRANSVERSALES
PROPOSITIVAS (IAP)

Interpretativa: Creación de un guion teatral en


Géneros lírico
pro de la naturaleza
Leo e identifico las palabras relacionadas con la poesía y cómo
Características
estas me llevan a otras.
 Poesía
 Poema
Argumentativa:
Clasifico las figuras literarias de dos poemas que he escogido
de la antología de Antonio Machado.
Figuras literarias
 Metáfora
Propositiva:  Símil
Desarrollo el taller propuesto. …

15. OBSERVACIONES:
Para las evidencias se deben enviar vía correo electrónico: cabo1206@hotmail.com
1. LA INFANCIA DE MEMORIA Y LAS PALABRAS

Escribe la primera imagen que te relacione las siguientes palabras:

Sol: Oveja:

Casa: Luna:

Viento: Ventana:

Árbol: Serpiente:

Piedra: Gaviota:

Hoja: Tren:

Corazón: Raiz:

Moneda: Madre:

Pájaro: Trigo:

Zapato: Amor:

Luz: Lanza:

Guerra: Mar:

Lluvia: Barca:

Piedra: Farol:

Barro: Calle:

Padre: Anciano:

Hijo: Nube:

Flor: Canto:

Ciudad: Miel:

Caballo: Tambor:

Ojo: Madre:

Rama:
2. CONSTRUCCIÓN DE FIGURAS LITERARIAS
a. Escribe algunas imágenes tomando de modelo estos versos del mexicano Carlos
Pellicer:

ESTUDIO

Esta fuente no es más que el varillaje


De la sombrilla
Que hizo andrajos el viento.
Estas flores no son más que un poco de agua
Llena de confeti.
Esa nube es mi camisa
Que se llevó el viento.
Esa ventana es un agujero
Discreto o indiscreto.
¿El viento? Acaba de pasar un tren
Con demasiados pasajeros…

 Este árbol es
_____________________________________________________________________________

 Esta luna es
_____________________________________________________________________________

 Un tren es
_____________________________________________________________________________

 Un corazón es
_____________________________________________________________________________

 Una sombrilla es
_____________________________________________________________________________

 Aquella mosca es
_____________________________________________________________________________
3. CONSTRUCCIÓN DE FRASES LITERARIAS

Escribe algunas imágenes tomando de modelo estos versos de Jorge Cadavid:

TRES PÁJAROS

El viento sopla
Dentro del pájaro
Hay tantas hojas
Muertas en su corazón

II

El dolor del pájaro


Hace gemir el viento

III

Si el árbol puede ver y tocar


Sin ojos y sin manos
¿Entonces por qué no oír
El canto de los pájaros invisibles
En sus ramas?

 El viento
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Hojas muertas
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Pájaro
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Aquellos árboles
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Las manos
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. Ordena lógicamente los siguientes versos; se busca acertar con el ritmo de la frase
poética.

EL HUMO SOBRE EL AIRE

Mi hermano Miguel en mi hamaca

ha venido a acostarse fuma para matar las manos

Ojos claros de miel señal de desventura

Ancho cuerpo se marche con el humo

Como todos nosotros de su muerte

y el humo describe hubiera amado

algo así como una y sonrisa carnívora

Mi madre ni lloró la noche sobre el aire

Pienso antes de que a quien no conocí

que quizá lo para el abandono

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________
5. Crea tu propio poema. Para ello escoge un tema y desarrolla mínimo 5 estrofas
procurando construir las figuras literarias anexas.

También podría gustarte