Está en la página 1de 2

ÁREA castellano GRADO Ciclo 3 PERIODO cuarto

DOCENTE Mario David Rodríguez GUÍA Nº 02

CORREO ELECTRÓNICO: mariodavidrodriguezsannicolas@gmail.com


FECHA DE ENTREGA MEDIO DE ENTREGA

28 de octubre CORREO ELECTRÓNICO: mariodavidrodriguezsannicolas@gmail.com

INSTITU
CIÓN
EDUCATI
VA SAN
NICOLÁS
“una sociedad
educada es una
sociedad
transformador
a del mundo”

EL MONÓLOGO
EL texto teatral en el que aparece un único personaje que expresa sus sentimientos se
denomina monólogo. Puede formar parte de una obra más amplia o constituir un texto
dramático por sí mismo.
En un monólogo el autor justifica con quién habla el personaje:
El personaje habla directamente con el público, al que siempre alude para captar su
atención. Este es un recurso frecuente en los monólogos del taburete, en los que un actor
cómico ironiza sobre experiencias cotidianas.
El personaje habla con alguien que no está presente en escena en ese momento.
El personaje habla con alguien que sí está presente. Esta opción es frecuente en géneros
menores como el cabaré, exige la presencia de un personaje mudo.

DIÁLOGOS ESCRITOS
EL DIÁLOGO EN LOS RELATOS
En los relatos el narrador cuenta no solo lo que hacen los personajes, sino también lo que
se dicen los unos a los otros. O lo que es lo mismo, transcribe sus diálogos.
El narrador inserta en su propio discurso (es decir, cita) las palabras que los personajes
dicen o piensan. Hay diferentes formas de citar:
Diálogo en estilo directo: consiste en insertar las palabras de los personajes literalmente,
tal como las dijeron o las pensaron. El discurso citado se distingue del discurso del
narrador por el cambio de línea y por la raya que inicia la cita. Aparece también un verbo
de dicción (o dicenci) que introduce el discurso de los personajes. Ejemplo:
— Amigo don Lope — dijo el doctor Miquis poniendo sus manos sobre los hombros del
caballero— hemos llegado a lo que me temía. Tristanita está muy grave. A un hombre
como usted, valiente, y de espíritu sereno, se le debe hablar con claridad.
—Sí—murmuró el caballero, haciéndose el valiente.
Otra forma de insertar la cita en estilo directo es emplear comillas para marcarla y
diferenciarla del discurso del narrador:
No sé cómo se las arreglaba para entrar en todos los lados sin que nadie le viese. Cuando
alguien le descubría en su rincón y le preguntaba sorprendiéndose: “¡Ah! Pero ¿estabas
ahí?”, contestaba invariablemente: “Hace dos horas”.

Actividad.
1. Escribe un monólogo el tema: los exámenes. (entrega 28 de octubre)
2. Grabar su monologo en video (entrega 04 de noviembre)

También podría gustarte