Está en la página 1de 24

PAGO PARCIAL DE LOS APORTES A PENSIÓN BAJO EL DECRETO LEGISLATIVO

558 DE 2020

AFECTACIÓN DE APORTES AL SISTEMA PENSIONAL DURANTE LA

EMERGENCIA SANITARIA

ALMANZA ZABALA NURY LORENA ID: 731491

FLÓREZ CANABAL YOLIMA ANDREA ID: 707065

SANCHEZ PERDOMO JICETH KATHERINE: 391264

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

BOGOTÁ, D. C.

2020
PAGO PARCIAL DE LOS APORTES A PENSIÓN BAJO EL DECRETO LEGISLATIVO

558 DE 2020

ALMANZA ZABALA NURY LORENA ID: 731491

FLÓREZ CANABAL YOLIMA ANDREA ID: 707065

SANCHEZ PERDOMO JICETH KATHERINE: 391264

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Tutor: CLAUDIA LILIANA SERRANO JUNCO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

BOGOTÁ, D. C.

2020
Tabla de contenido

1. Sublínea de investigación................................................................................................4
2. Tema de investigación........................................................................................................4
3. Planteamiento del problema................................................................................................4
3.1. Árbol de problema.....................................................................................................................4
3.2. Descripción del problema..........................................................................................................5
3.3. Pregunta problema.....................................................................................................................6
4. Estado del arte.....................................................................................................................7
4.1 Matriz estado del arte.................................................................................................................7
4.2. Estado del arte.........................................................................................................................17
5. Objetivos...........................................................................................................................23
5.1 Objetivo general.......................................................................................................................23
5.2 Objetivos específicos................................................................................................................23
Referencias............................................................................................................................24
1. Sublínea de investigación

La sublínea de investigación a la cual pertenece la idea y el tema de investigación


escogido son Educación, transformación social e innovación, porque se considera
importante que los cotizantes tengan conocimiento sobre los efectos que tendrá el Decreto
558 de 2020 en la pensión, teniendo en cuenta que cada persona debe estar informada
acerca de cualquier tema en el que se vean afectados directamente, ya que ocasionara una
transformación en la sociedad y evitará que no se generen especulaciones acerca del tema y
el mismo sea aclarado.

2. Tema de investigación
La afectación de aportes al sistema pensional durante la emergencia sanitaria en Colombia.

3. Planteamiento del problema

3.1. Árbol de problema


3.2. Descripción del problema

El problema, motivo del proyecto de investigación se ubica en el Decreto 558 de


2020, aprobado durante la emergencia sanitaria por el gobierno nacional, en el cual se ve
afectada la pensión de los colombianos cotizantes, convirtiéndose en un alivio financiero
para las empresas. El cese de actividades a causa de la cuarentena ha generado que las
mismas no estén teniendo flujo de efectivo, generando despidos masivos. Pudiera creerse
que, el decreto busca generar un alivio durante la emergencia, sin embargo, ha causado
inconformidad especialmente en lo que al sistema general de pensiones se refiere.
En este proceso, la comunidad en general debe estar informada con criterios claros
frente a estas decisiones, tanto de su importancia como del impacto social que se pueda
producir cuando se implementan medidas o modificaciones en las leyes.

Desde esta perspectiva, se propone un trabajo de investigación en el cual se pretende


profundizar los puntos mencionados en esta problemática: El primero corresponde al aporte
pensional de los períodos de abril y mayo, se podrán reducir de 16% (12% empleador y 4%
trabajador) a 3% (2,25% empleador y 0,75% trabajador). Cabe mencionar que los
trabajadores independientes estarán a cargo del pago total de 3% sobre el 40% de sus
ingresos. El decreto también incluye que estos porcentajes no corresponden al ahorro
realizado de la pensión sino al seguro previsional en el régimen de ahorro individual con
solidaridad o el aporte a los fondos de invalidez y sobrevivencia del régimen de prima
media.
Hay otro aspecto relacionado en el decreto, donde se indica que una vez terminada
la vida laboral, los cotizantes tendrán que trabajar dos meses más para obtener el tiempo
mínimo de cotización exigido por la ley, es decir, completar 1300 semanas en el sistema de
prima media (Colpensiones) o 1150 en el sistema privado (Otros fondos de pensiones).

Otra medida, es la decisión tomada en el decreto frente al traslado de 20.000


pensionados bajo la modalidad de ahorro programado al régimen de prima media
(Colpensiones). Ahora bien, el gobierno busca garantizar la pensión vitalicia. Por ende
algunos piensan que esta medida es para esconder el mal manejo del dinero que le están
dando en el sistema pensional y la urgencia de una reforma. En otras palabras, estos 20.000
pensionados serán obligados a cambiar de régimen sin su consentimiento, afectándose sus
ahorros y beneficios dado el caso que llegaran a fallecer. Por consiguiente, que las mesadas
pensionales sean recalculadas. Si bien, en el sistema de prima media, estas se calculan con
el promedio de los ingresos de los últimos diez años, mientras en el sistema privado se
calcula bajo muchas variables, esto hace que la mesada pensional cambie.

Producto de estas causas y consecuencias emerge la pregunta problema: ¿Cómo

afectara el Decreto Legislativo 558 de 2020 la pensión de los colombianos?

3.3. Pregunta problema

¿Cómo afectara el Decreto Legislativo 558 de 2020 la pensión de los colombianos?


4. Estado del arte

4.1 Matriz estado del arte

PALABRAS RESULTADOS
TÍTULO AÑO AUTORES RESUMEN CITACIÓN APA
CLAVE CONCLUSIONES
La historia 2018 Rubén Sistema El tema que La disposición Mejía, R. G. J.,
laboral Guillermo General de vamos a bordar es anterior a la ley 100 Gutierrez, Z. C.
pensional Junca- Pensiones, la preocupación de 1993 era un G., & Gutierrez,
como Mejía historia en el sistema método injusto y A. M. C. (2018).
elemento Zulma laboral general de cada zona tenía su La historia laboral
necesario para Constanza pensional, pensiones en propia pensional como
el acceso a la Guauque- administradora Colombia, con reglamentación por elemento
pensión: el Becerra de fondo de base al informe en eso era imposible necesario para el
caso de Bogotá Ángela pensiones, la historia laboral juntar el tiempo acceso a la
D.C. Marcela aportes al pensional y como laborado y como pensión: el caso
Carrillo- Sistema este obstaculiza el resultado una de Bogotá DC.
Gutiérrez General de reconocimiento pequeña parte de Vniversitas,
Pensiones, de prestaciones personas lograron 67(137).
bono económicas. Su el reconocimiento
pensional finalidad es de la pensión. Sin
plantear una embargo, con la ley
solución 100 de 1993 se creó
concretamente en el sistema general
el caso de Bogotá de seguridad social
D.C, esta labor se en salud Colombia
ejecutó en el (SGSS), y el
marco del sistema general de
Convenio de participaciones
Cooperación (SGP) con el cual
000003 de 2016 se pudo acceder a
celebrado entre el la acumulación en
Fondo de tiempo laborado
Prestaciones entre empleadores
Económicas y se le concedió la
Cesantías y pensión por vejez,
Pensiones de invalidez o muerte
Bogotá, FONCEP a las personas. Las
y la Organización administradoras de
Iberoamericana fondos pensionales
de Seguridad son ahora
Social, OISS. responsables de la
información de sus
afiliados, los
ciudadanos son
responsables de su
historia laboral
deberán revisarla
constantemente
para cuando sea
momento de
solicitar su
pensión. 
Sensibilización 2018 Seguridad Para comenzar Al momento de Castiblanco
sobre el Castiblanco social, esta investigación realizar la encuesta Garcia, I. L.,
sistema García, Sistema de busca sociodemográfica Torres Sanchez,
pensional Irma pensiones, concientizar a los los estudiantes C. L., & Trujillo
actual en Liliana pensión, jóvenes desconocían el Sarmiento, N. J.
Colombia en la Torres estudiante, estudiantes de la sistema pensional (2018).
universitaria Sánchez, vinculación sede Suba jornada en Colombia y los Sensibilización
agustiniana Claudia laboral, nocturna que benéficos que los sobre el sistema
sede suba Lizeth desempleo actualmente cotizantes obtienen pensional actual
jornada noche Trujillo cursan su primer al momento de en Colombia en la
Sarmiento, semestre de empezar con sus Universitaria
Nury Administración aportes, ya que no Agustiniana sede
Jazmín de Empresas, están exentos a una suba jornada
Contaduría muerte o una noche.
Pública y invalidez y dejar a
Negocios sus familiares
Internacionales desprotegidos.
con relación al También se
sistema pensional evidenció que la
en Colombia se universidad no
consideraron abarca ese tipo de
varios puntos temas y son
estratégicamente importantes a nivel
por medio de una académico para los
encuesta estudiantes que se
sociodemográfica empiezan a formar
con relación al laboralmente.
conocimiento que
cada uno tenía
inicialmente,
donde se
concluyó que el
tema era
totalmente
desconocido, de
manera que se
optó por informar
acerca del tema
por medios de
correo
electrónico,
WhatsApp, charla
presencial y
folletos
informativos,
donde su
porcentaje de
inclinación fue 
de 31% por medio
de la cartilla, el
28% por charla
presencial, 26%
por correo
electrónico y el
15% por
WhatsApp; de
modo que  se
realizó una
cartilla donde se
encontraba
información útil 
del tema
pensional como
tipos de
regímenes,
requisitos, tipos
de pensiones y los
beneficios. De
esta manera, se
procedió a enviar
por correo
electrónico y vía
WhatsApp.
Finalmente se
capacitó a los
estudiantes para
que tuvieran la
oportunidad de
interactuar y
conocer más el
tema. A este
propósito, se
concluye que los
aportes a pensión
no son una
obligación sino un
ahorro o beneficio
en el momento
que llegue a
fallecer, para una
vejez o una
invalidez.
La 2016 Saúl Pensión, Con la coyuntura Colombia es un Pérez de la Rosa,
sostenibilidad Eduardo sostenibilidad, del estudio que país que no posee S. E. (2016). La
económica del Pérez De inclusión, realiza en la una política pública sostenibilidad
sistema La Rosa adulto mayor, actualidad la concisa sobre los económica del
pensional en sistema, comisión problemas de sistema pensional
Colombia. OCDE tributaria de sustentabilidad en
nueve expertos económica y el Colombia. Justicia
citados por el alcance de los juris, 12(1), 78-
Gobierno, para derechos 85.
exponer una pensionales del
reforma tributaria adulto mayor,
completa que aprobando
incitara a la pensiones
inversión y exorbitantemente
diversificara la altas a un grupo de
economía según personas en edad
lo ordenado por la de pensión, y
Organización de dejando a un lado
Cooperación para una gran parte de
el Desarrollo población
Económico desamparada,
(OCDE), emerge incrementando el
la pregunta sobre problema de la
régimen tributario desigualdad social.
de las pensiones El gravamen a las
altas de vejez en pensiones altas y a
Colombia. El la diversidad de
sistema pensional pensiones, des del
en Colombia es punto de vista
un asunto con social, conlleva a
muchas caras, por un deterioro a los
el acontecimiento derechos esenciales
de que existe una de las personas que
incongruencia en tienen beneficios en
las bases sus trabajos en un
matemáticas del país de
sistema en diferenciación; no
comparación con obstante, desde un
el soporte a punto de vista
mediano plazo. tributaria,
Por eso, en representaría una
relación con las ocasión para
sugerencias que mejorar y
realizo la restructurar el
Organización de sistema pensional
Cooperación para para que la mayoría
el Desarrollo de adultos mayores
Económico sin ingresos sean
(OCDE) a incluidos. El
Colombia, el sistema de
resultado no es pensiones viola el
disparatado que la principio de
pensión de vejez igualdad y de
logre gravarse a equidad, puesto que
razón, no solo de en el 2012 solo
la conservación obtuvo la pensión
del sistema el 30% de las
pensional, sino personas en edad
que de igual de pensionarse.
forma exista Angulo Novoa, y
mayor inclusión otros (2015)
de adultos aseguran que "el
mayores al mismo sistema pensional
. Del mismo diseñado para
modo, Colombia proteger a la
ha sido un país población que
que no ha llegue a la tercera
obtenido una edad ha favorecido
política pública la concentración
concisa sobre el del capital y ha
alcance de las tenido un débil
pensiones de impacto sobre la
vejez hasta el cobertura tanto de
punto que ha afiliación como de
vulnerado el protección al adulto
derecho principal mayor".
al mínimo vital
del adulto mayor,
aprobando
pensiones
desorbitantes a un
porcentaje muy
bajo de la
población, y
colocando por
fuera una gran
mayoría,
profundizando la
desigualdad
social.
De la crisis de 2020 Carlos Economía Los veinte años El propósito de este Caballero Argaez,
'fin de siglo' a Caballero colombiana, pasados entre escrito no es C., & Rodríguez,
la del Argáez y política 2000 y el 2019 se realizar una crítica G. D. M. (2020).
‘Coronavirus'. Germán económica, evidenciaron  sobre los logros de De la crisis de'fin
La economía Darío crisis varios cambios en los gobiernos de de siglo'a la del
colombiana en Machado económica, la economía Álvaro Uribe y de ‘Coronavirus'. La
las primeras Rodríguez crecimiento mundial y Juan Manuel economía
dos décadas económico. colombiana. Este Santos,  por el colombiana en las
del siglo XXI ciclo comenzó contrario exponer primeras dos
con la crisis de el recorrido que décadas del siglo
"fin de siglo" y se siguió la economía XXI (From the
finalizó días antes en los cuatro ‘End of the
de que periodos Century Crisis’ to
extenderse  por el presidenciales. Los the ‘Coronavirus’
mundo la lectores y cronistas Crisis. The
pandemia del económicos Colombian
coronavirus con deducirán sus Economy in the
su aguda propios resultados First Two Decades
inestabilidad sobre la calidad de of the XXI
sanitaria y las políticas que se Century). La
económica. El persiguieron en economía
coronavirus estos años. Lo que colombiana en las
cambió el se busca es reunir primeras dos
panorama en un solo décadas del siglo
próximo, manuscrito los XXI (From the
enmarcando las principales bases ‘End of the
dos décadas en del desarrollo de la Century Crisis’ to
medio de dos economía, exponer the ‘Coronavirus’
crisis y unas gráficas que Crisis. The
convirtiéndolas en se explican por sí Colombian
un ciclo singular solas, añaden las Economy in the
de la historia bases para una First Two Decades
económica valoración of the XXI
colombiana. En argumentada y de Century)(May 6,
este escrito se calidad  sobre las 2020).
detalla la habilidades y Documento
variación desatinos en la CEDE, (14).
económica y administración de
social de la economía
Colombia con Colombiana en la
fundamento en los primera parte del
principales siglo XXI. 
indicadores y,
subsiguientes, se
elabora un
balance de los
desafíos
esenciales que
tendrá el país a lo
largo de la tercera
década del siglo
XXI.
El acceso a la 2006 Marisa Reforma, Durante el año En este apartado se Bucheli, M.,
jubilación o Bucheli Seguridad 1995, la seguridad exponen los Ferreira-Coimbra,
pensiones en Natalia social, social en Uruguay resultados N., Forteza, A. J.,
Uruguay: Ferreira Régimen. pasó de ser un alcanzados a partir & Rossi, I.
¿cuántos y Coimbra sistema de reparto de las dos (2006). El acceso
quiénes lo Álvaro a uno mixto que estimaciones a la jubilación o
lograrían? Forteza mezcla un sub- presentadas en éste. pensiones en
Ianina sistema de reparto En el apartado A Uruguay:
Rossi y otro de encuentran las ¿ cuántos y
capitalización estimaciones de las quiénes lo
individual. posibilidades de lograrían?. Cepal.
Asimismo, la registrar un mes de
reforma hizo servicios contados
modificaciones a a partir de todo el
los principales período de
parámetros del investigación
sistema público (1996-2004). En el
de reparto y apartado B, las
puntos clave de la probabilidades para
gestión, creándose el sector privado
un registro de fueron deducidas a
historia laboral. A partir del sub-
partir de la período anterior a
reforma, para la crisis (1996-
apartarse del 1998); para el
mercado de sector público se
trabajo y ceder a usó la información
una prestación de todo el período. 
contributiva se Esta doble
necesita tener un estimación está
mínimo de 60 motivada por la
años de edad y 35 influencia que
años de servicio. parece haber tenido
El actual el ciclo económico
documento busca reciente en las
comprender en probabilidades de
qué circunstancia registrar servicio.
el requisito Es posible que al
mínimo de 35 usar la información
años de servicio de todo el período
constituyen una se minimice la
barrera al acceso posibilidad de
a las prestaciones. lograr un cierto
Con ese fin, se número de años de
realizaron servicio, a causa de
estimaciones del que se está
porcentaje de deduciendo el
inscritos en los comportamiento de
registros de los años de la crisis
historia laboral, a toda la vida de los
que lograrían el trabajadores. La
mínimo requerido estimación basada
a la edad de 60 en el período pre-
años y a los 65. crisis no tiene este
Acorde a las curso, podría tener
estimaciones el curso contrario o
realizadas, existe incluso estar
un alto riesgo de influenciada por un
que un porcentaje comportamiento
muy revelador de distinto, se trata del
los trabajadores período inmediato
registrados no posterior a la
logre alcanzar utilización de la
este reforma. En ambas
requerimiento. El valoraciones, se
inconveniente es deduce que las
sensiblemente posibilidades de
mayor en el sector servicio analizadas
privado que en el son manifestadas
público y para los del ciclo de vida de
trabajadores de los trabajadores
menores ingresos. observados. La
explicación de los
datos no insinúa
que sean
preferencias
temporales claras y
sistemáticas de
estas posibilidades,
más allá del vaivén
que parece haber
ocasionado el ciclo
económico.
Proyección de 2013 Jorge Proyección de El escrito analiza El documento Miranda Pinto, J.
pensión Miranda pensión que el impacto del muestra un (2013).
personalizada Pinto personalizada, envío del anexo esfuerzo por Proyección de
en Chile: decisión de de proyección de calcular el efecto pensión
Evaluación de jubilación, pensiones de la información personalizada en
su impacto en parámetros de personalizada contenida en el Chile: Evaluación
la decisión de tratamiento. (PPP), que adjunto de pensión de su impacto en
jubilación muestra aplazar la personalizada, PPP, la decisión de
jubilación 3 años en la decisión de jubilación.
después de la jubilación de los Estudios de
edad legal, sobre afiliados al sistema economía, 40(2),
la decisión de de pensiones 211-245.
jubilación de los chileno. Para eso se
afiliados al define un grupo de
sistema de tratamiento,
pensiones chileno. conformado por los
Se utiliza una afiliados que
metodología recibieron la PPP
práctica de los años 2005 y/o
análisis de 2006, y un grupo
programas que de control
busca modificar compuesto por los
por la interioridad afiliados que no
del tratamiento, recibieron el anexo
utilizando como PPP en dichos
herramientas años. Haber
información recibido el anexo
geográfica, PPP en una sola
demográfica y de oportunidad no
número de tiene efectos
oficinas de reveladores en la
correos por decisión de
región. Las jubilación. No
conclusiones obstante, cuando se
muestran que examina el grupo
recibir la PPP en de tratados en dos
una ocasión no oportunidades,
tiene efectos quienes sí aplazan
reveladores sobre su jubilación al
la decisión de recibir la
jubilación. información
Aunque, cuando contenida en la
se tiene en cuenta PPP. Esto muestra
la intensidad del la importancia de la
tratamiento, se magnitud con que
detecta que haber el afiliado es
recibido la PPP en informado acerca
dos años de su pensión
consecutivos, proyectada y cómo
2005 y 2006, esto puede afectar
reduce sus decisiones de
significativamente jubilación.
la posibilidad de
jubilar el año
2011. Por último,
los resultados
señalan que el
efecto del
tratamiento es
superior en
individuos de
mayor ahorro
obligatorio.
4.2. Estado del arte

Desde el plano local según el documento titulado:” La historia laboral pensional


como elemento necesario para el acceso a la pensión: el caso de Bogotá D.C.” expuesto por
(Mejia, Gutierrez, & & Gutierrez, 2018) muestra que el tema que vamos a abordar es la
preocupación en el sistema general de pensiones en Colombia, con base al informe en la
historia laboral pensional y como éste obstaculiza el reconocimiento de prestaciones
económicas. Su finalidad es plantear una solución concretamente en el caso de Bogotá D.C,
esta labor se ejecutó en el marco del Convenio de Cooperación 000003 de 2016 celebrado
entre el Fondo de Prestaciones Económicas Cesantías y Pensiones de Bogotá, FONCEP y la
Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS. Concluye que la disposición
anterior a la ley 100 de 1993 era un método injusto y cada zona tenía su propia
reglamentación por eso era imposible juntar el tiempo laborado y como resultado una
pequeña parte de personas lograron el reconocimiento de la pensión. Sin embargo, con la
ley 100 de 1993 se creó el sistema general de seguridad social en salud Colombia (SGSS),
y el sistema general de participaciones (SGP) con el cual se pudo acceder a la acumulación
en tiempo laborado entre empleadores y se le concedió la pensión por vejez, invalidez o
muerte a las personas. Las administradoras de fondos pensionales son ahora responsables
de la información de sus afiliados, los ciudadanos son responsables de su historia laboral
deberán revisarla constantemente para cuando sea momento de solicitar su pensión. 
Otro documento con respecto al ámbito local es: “Sensibilización sobre el sistema
pensional actual en Colombia en la universitaria agustiniana sede suba jornada noche”
manifestado por  (Castiblanco Garcia, Torres Sanchez, & & Trujillo Sarmiento, 2018)
señala que esta investigación busca concientizar a los jóvenes estudiantes de la sede Suba
jornada nocturna que actualmente cursan su primer semestre de Administración de
Empresas, Contaduría Pública y Negocios Internacionales con relación al sistema pensional
en Colombia se consideraron varios puntos estratégicamente por medio de una encuesta
sociodemográfica con relación al conocimiento que cada uno tenía inicialmente, donde se
concluyó que el tema era totalmente desconocido, de manera que se optó por informar
acerca del tema por medios de correo electrónico, WhatsApp, charla presencial y folletos
informativos, donde su porcentaje de inclinación fue  de 31% por medio de la cartilla, el
28% por charla presencial, 26% por correo electrónico y el 15% por WhatsApp; de modo
que  se realizó una cartilla donde se encontraba información útil  del tema pensional como
tipos de regímenes, requisitos, tipos de pensiones y los beneficios. De esta manera, se
procedió a enviar por correo electrónico y vía WhatsApp. Finalmente se capacitó a los
estudiantes para que tuvieran la oportunidad de interactuar y conocer más el tema. A este
propósito, se concluye que los aportes a pensión no son una obligación sino un ahorro o
beneficio en el momento que llegue a fallecer, para una vejez o una invalidez. Por ende, al
momento de realizar la encuesta sociodemográfica los estudiantes desconocían el sistema
pensional en Colombia y los benéficos que los cotizantes obtienen al momento de empezar
con sus aportes, ya que no están exentos a una muerte o una invalidez y dejar a sus
familiares desprotegidos.
También se evidenció que la universidad no abarca ese tipo de temas y son importantes a
nivel académico para los estudiantes que se empiezan a formar laboralmente.

Por otra parte, las investigaciones nacionales muestran que: “La sostenibilidad
económica del sistema pensional en Colombia” realizado por  (Pérez De La Rosa, 2016)
expone que con la coyuntura del estudio que realiza en la actualidad la comisión tributaria
de nueve expertos citados por el Gobierno, para exponer una reforma tributaria completa
que incitará a la inversión y diversificará la economía según lo ordenado por la
Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), emerge la pregunta
sobre régimen tributario de las pensiones altas de vejez en Colombia. El sistema pensional
en Colombia es un asunto con muchas caras, por el acontecimiento que existe una
incongruencia en las bases matemáticas del sistema en comparación con el soporte a
mediano plazo. Por eso, en relación con las sugerencias que realizó la Organización de
Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) a Colombia, el resultado no es
disparatado que la pensión de vejez logre gravarse a razón, no solo de la conservación del
sistema pensional, sino que de igual forma exista mayor inclusión de adultos mayores al
mismo . Del mismo modo, Colombia ha sido un país que no ha obtenido una política
pública concisa sobre el alcance de las pensiones de vejez hasta el punto que ha vulnerado
el derecho principal al mínimo vital del adulto mayor, aprobando pensiones desorbitantes a
un porcentaje muy bajo de la población, y colocando por fuera una gran mayoría,
profundizando la desigualdad social y el autor llegó a la conclusión  que Colombia es un
país que no posee una política pública concisa sobre los problemas de sustentabilidad
económica y el alcance de los derechos pensionales del adulto mayor, aprobando pensiones
exorbitantemente altas a un grupo de personas en edad de pensión, y dejando a un lado una
gran parte de población desamparada, incrementando el problema de la desigualdad social.
El gravamen a las pensiones altas y a la diversidad de pensiones, desde el punto de vista
social, conlleva a un deterioro a los derechos esenciales de las personas que tienen
beneficios en sus trabajos en un país de diferenciación. No obstante, desde un punto de
vista tributario, representaría una ocasión para mejorar y reestructurar el sistema pensional
para que la mayoría de adultos mayores sin ingresos sean incluidos.  El sistema de
pensiones viola el principio de igualdad y de equidad, puesto que en el 2012 solo obtuvo la
pensión el 30% de las personas en edad de pensionarse. Angulo Novoa, y otros (2015)
aseguran que "el sistema pensional diseñado para proteger a la población que llegue a la
tercera edad  ha favorecido la concentración del capital y ha tenido un débil impacto sobre
la cobertura tanto de afiliación como de protección al adulto mayor".

Otro documento desde el ámbito nacional es “De la crisis de 'fin de siglo' a la del
‘Coronavirus'. La economía colombiana en las primeras dos décadas del siglo XXI"
expuesto por  (Caballero & Machado Rodriguez, 2020) muestra que, los veinte años
pasados entre 2000 y el 2019 se evidenciaron  varios cambios en la economía mundial y
colombiana. Este ciclo comenzó con la crisis de "fin de siglo" y se finalizó días antes de
que extenderse  por el mundo la pandemia del coronavirus con su aguda inestabilidad
sanitaria y económica. El coronavirus cambió el panorama próximo, enmarcando las dos
décadas en medio de dos crisis y convirtiéndolas en un ciclo singular de la historia
económica colombiana. En este escrito se detalla la variación económica y social de
Colombia con fundamento en los principales indicadores y, subsiguientes, se elabora un
balance de los desafíos esenciales que tendrá el país a lo largo de la tercera década del siglo
XXI y concluye que el propósito de este escrito no es realizar una crítica sobre los logros de
los gobiernos de Álvaro Uribe y de Juan Manuel Santos,  por el contrario exponer el
recorrido que siguió la economía en los cuatro periodos presidenciales. Los lectores y
cronistas económicos deducirán sus propios resultados sobre la calidad de las políticas que
se persiguieron en estos años. Lo que se busca es reunir en un solo manuscrito los
principales bases del desarrollo de la economía, exponer unas gráficas que se explican por
sí solas, añaden las bases para una valoración argumentada y de calidad  sobre las
habilidades y desatinos en la administración de la economía Colombiana en la primera
parte del siglo XXI. 

Finalmente, las investigaciones de índole internacional exponen en el documento


titulado “El acceso a la jubilación o pensiones en Uruguay: ¿cuántos y quiénes lo
lograrían?” expuesto por (Bucheli Marisa, Coimbra Ferreira Natalia, Forteza Álvaro, & 
Rossi Ianina, 2006) muestra que, durante el año 1995, la seguridad social en Uruguay pasó
de ser un sistema de reparto a uno mixto que mezcla un sub-sistema de reparto y otro de
capitalización individual. Asimismo, la reforma hizo modificaciones a los principales
parámetros del sistema público de reparto y puntos clave de la gestión, creándose un
registro de historia laboral. A partir de la reforma, para apartarse del mercado de trabajo y
ceder a una prestación contributiva se necesita tener un mínimo de 60 años de edad y 35
años de servicio. El actual documento busca comprender en qué circunstancia el requisito
mínimo de 35 años de servicio constituyen una barrera al acceso a las prestaciones. Con ese
fin, se realizaron estimaciones del porcentaje de inscritos en los registros de historia
laboral, que lograrían el mínimo requerido a la edad de 60 años y a los 65. Acorde a las
estimaciones realizadas, existe un alto riesgo de que un porcentaje muy revelador de los
trabajadores registrados no logre alcanzar este requerimiento. El inconveniente es
sensiblemente mayor en el sector privado que en el público y para los trabajadores de
menores ingresos;  y concluye que en este apartado se exponen los resultados alcanzados a
partir de las dos estimaciones presentadas en éste. En el apartado A encuentran las
estimaciones de las posibilidades de registrar un mes de servicios contados a partir de todo
el período de investigación (1996-2004). En el apartado B, las probabilidades para el sector
privado fueron deducidas a partir del sub-período anterior a la crisis (1996-1998); para el
sector público se usó la información de todo el período.  Esta doble estimación está
motivada por la influencia que parece haber tenido el ciclo económico reciente en las
probabilidades de registrar servicio. Es posible que al usar la información de todo el
período se minimice la posibilidad de lograr un cierto número de años de servicio, a causa
de que se está deduciendo el comportamiento de los años de la crisis a toda la vida de los
trabajadores. La estimación basada en el período pre-crisis no tiene este curso, podría tener
el curso contrario o incluso estar influenciada por un comportamiento distinto, se trata del
período inmediato posterior a la utilización de la reforma. En ambas valoraciones, se
deduce que las posibilidades de servicio analizadas son manifestadas del ciclo de vida de
los trabajadores observados. La explicación de los datos no insinúa que sean preferencias
temporales claras y sistemáticas de estas posibilidades, más allá del vaivén que parece
haber ocasionado el ciclo económico.
Por último, desde las investigaciones de índole internacional es  la “Proyección de
pensión personalizada en Chile: Evaluación de su impacto en la decisión de jubilación”
realizado por (Miranda Pinto, J., 2013) analiza que el impacto del envío del anexo de
proyección de pensiones personalizada (PPP), que muestra aplazar la jubilación 3 años
después de la edad legal, sobre la decisión de jubilación de los afiliados al sistema de
pensiones chileno. Se utiliza una metodología práctica de análisis de programas que busca
modificar por la interioridad del tratamiento, utilizando como herramientas información
geográfica, demográfica y de número de oficinas de correos por región. Las conclusiones
muestran que recibir la PPP en una ocasión no tiene efectos reveladores sobre la decisión
de jubilación. Aunque, cuando se tiene en cuenta la intensidad del tratamiento, se detecta
que haber recibido la PPP en dos años consecutivos, 2005 y 2006, reduce
significativamente la posibilidad de jubilar el año 2011. En conclusión, los resultados
señalan que el efecto del tratamiento es superior en individuos de mayor ahorro obligatorio
y en conclusión, el documento muestra un esfuerzo por calcular el efecto de la información
contenida en el adjunto de pensión personalizada, PPP, en la decisión de jubilación de los
afiliados al sistema de pensiones chileno. Para eso se define un grupo de tratamiento,
conformado por los afiliados que recibieron la PPP los años 2005 y/o 2006, y un grupo de
control compuesto por los afiliados que no recibieron el anexo PPP en dichos años. Haber
recibido el anexo PPP en una sola oportunidad no tiene efectos reveladores en la decisión
de jubilación. No obstante, cuando se examina el grupo de tratados en dos oportunidades,
quienes sí aplazan su jubilación al recibir la información contenida en la PPP. Esto muestra
la importancia de la magnitud con que el afiliado es informado acerca de su pensión
proyectada y cómo esto puede afectar sus decisiones de jubilación.
5. Objetivos

5.1 Objetivo general

Analizar el decreto 558 del 2020, implementado en Colombia para contrarrestar la

emergencia económica y sanitaria causada por la pandemia COVID-19.

5.2 Objetivos específicos


 Describir las causas del decreto 558 del 2020 en las pensiones

 Determinar las consecuencias del decreto 558 de 2020.

 Recopilar información acerca del sistema pensional.


Referencias

 Decreto 558. Ministerio del trabajo, Bogotá, Colombia, 15 de abril de 2020.


 Mejía, R. G. J., Gutierrez, Z. C. G., & Gutierrez, A. M. C. (2018). La historia
laboral pensional como elemento necesario para el acceso a la pensión: el caso de
Bogotá DC. Vniversitas, 67(137).
 Castiblanco Garcia, I. L., Torres Sanchez, C. L., & Trujillo Sarmiento, N. J. (2018).
Sensibilización sobre el sistema pensional actual en Colombia en la Universitaria
Agustiniana sede suba jornada noche.
 Caballero Argaez, C., & Rodríguez, G. D. M. (2020). De la crisis de'fin de siglo'a la
del ‘Coronavirus'. La economía colombiana en las primeras dos décadas del siglo
XXI (From the ‘End of the Century Crisis’ to the ‘Coronavirus’ Crisis. The
Colombian Economy in the First Two Decades of the XXI Century). La economía
colombiana en las primeras dos décadas del siglo XXI (From the ‘End of the
Century Crisis’ to the ‘Coronavirus’ Crisis. The Colombian Economy in the First
Two Decades of the XXI Century)(May 6, 2020).
 Pérez de la Rosa, S. E. (2016). La sostenibilidad económica del sistema pensional
en Colombia. Justicia juris, 12(1), 78-85.
 Bucheli, M., Ferreira-Coimbra, N., Forteza, A. J., & Rossi, I. (2006). El acceso a la

jubilación o pensiones en Uruguay:¿ cuántos y quiénes lo lograrían?. Cepal.

 Bucheli, M., Ferreira-Coimbra, N., Forteza, A. J., & Rossi, I. (2006). El acceso a la

jubilación o pensiones en Uruguay:¿ cuántos y quiénes lo lograrían?. Cepal.

 Miranda Pinto, J. (2013). Proyección de pensión personalizada en Chile: Evaluación

de su impacto en la decisión de jubilación. Estudios de economía, 40(2), 211-245.

También podría gustarte