Está en la página 1de 11

Liceo

PRUEBA ESPECIAL Domingo Ortiz de Rozas


CONTENIDOS TERCERO MEDIO Illapel - 2020

Profesor: Carlos Estay Vega


Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Nombres: _________________________________________________ Rut: ______________ - ___


Apellidos: _________________________________________________ Fecha: ____/____/____

Puntaje Total: 46 Puntos NOTA:


Puntaje Obtenido: ______

OBJETIVOS:
- Aplicar conocimientos generales aprendidos durante el año escolar.
- Analizar y evaluar distintos tipos de textos con su finalidad correspondiente.

I- SELECCIÓN MÚLTIPLE. Marque con una “X” la letra de la alternativa correcta. (1 pts. c/u)

1- Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes:
¿Cuáles son?
A. Informativo, narrativo, expositivo
B. Lírico, argumentativo, expositivo
C. Dramático, argumentativo, narrativo
D. Lírico, narrativo, dramático

2- “Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele


escribirse en versos pero también existen en prosa”. ¿Qué género presenta estas características?
A. Narrativo
B. Lírico
C. Dramático
D. Argumentativo

3- “Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento
muy sencillo. Las características esenciales son la brevedad, la concisión y la concentración del relato.
A veces con una finalidad moral y se llama apólogo”. La definición corresponde a:
A. La novela
B. El cuento
C. El romance
D. La epopeya

4- “Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes,
el autor plantea conflictos diversos”. ¿Qué tipo de género presenta estas características?
A. Género narrativo
B. Género lírico
C. Género dramático
D. Género no literario

5- “Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y
cuyo desenlace tiene que ser feliz”. ¿Qué subgénero dramático presenta estas características?
A. La comedia
B. La tragedia
C. El drama
D. La epopeya

6- “Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su


final suele ser sombrío. Plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en unas
circunstancias totalmente humanas”. ¿Qué subgénero dramático presenta estas características?
A. La comedia
B. La tragedia
C. El drama
D. La epopeya

7- “Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los
cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del
protagonista”. ¿Qué subgénero presenta estas características?
A. La comedia
B. La tragedia
C. El drama
D. La epopeya

8- Algunos tipos de textos no literarios son:


A. Informativos, Poéticos, Dramáticos.
B. Expositivos, Funcionales (o instrumentales), Narrativos.
C. Informativos, Expositivos, Funcionales (o instrumentales).
D. Narrativos, Poéticos, Dramáticos.

TEXTO N°1
Ejemplo XXX
De lo que acaeció al rey Abenabet de Sevilla con la reina Romaiquia, su mujer

―Un día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:

—Patronio, con un hombre me sucede que muchas veces me pide y me ruega que le ayude y le
dé algo de lo mío; y aunque cuando hago aquello que él me ruega, da a entender que me lo
agradece, si otra vez me pide algo que yo no hago como él quisiere, se irrita y da a entender que
no me agradece y que ha olvidado todo lo que por él había hecho. Y por el buen entendimiento
que tenéis os ruego me aconsejéis qué hacer con este hombre.

—Señor conde –dijo Patronio–, a mí me parece que os sucede con él lo mismo que aconteció al
rey Abenabet de Sevilla con la reina Romaiquía, su mujer.
El conde le preguntó cómo había sido aquello.

—Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, el rey Abenabet de Sevilla estaba casado con Romaiquía
y la amaba mucho, más que a todo en el mundo. Ella era muy buena mujer, pero tenía un defecto
y era que a veces se antojaba caprichosamente. Y acaeció que un día, estando en Córdoba en el
mes de febrero, cayó una nevada. Cuando Romaiquía vio esto comenzó a llorar; el rey le preguntó
por qué lloraba, y ella le dijo que porque nunca la dejaba en tierra donde hubiese nieve.

El rey, por complacerla, hizo plantar almendrales por toda la tierra de Córdoba para que, siendo
Córdoba tierra tan cálida donde no nieva cada año, en el mes de febrero apareciesen floridos los
almendrales y semejasen nieve y hacerle así perder aquel deseo de la nieve.

Otra vez, hallándose Romaiquía en una habitación que daba al río, vio a una mujer que estaba
descalza revolviendo lodo cerca del río, para hacer adobes. Cuando Romaiquía la vio, empezó a
llorar. El rey le preguntó por qué lloraba y ella le dijo que porque nunca podía estar a su antojo,
siquiera haciendo lo que aquella mujer hacía.

Entonces mandó el rey llenar de agua de rosas aquella albufera de Córdoba, en vez de agua. Y en
lugar de barro la hizo llenar de azúcar, canela, jengibre, espliego, almizcle, ámbar y algalia, y de
todas las demás especias y perfumes que podía haber; en lugar de paja hízole poner cañas de
azúcar. Y cuando de estas cosas estuvo llena la albufera y del lodo que ya podéis entender cómo
sería, dijo el rey a Romaiquía que se descalzase y hollase aquel lodo e hiciese con él cuantos
adobes quisiese.

Otro día comenzó a llorar, y el rey le preguntó por qué lo hacía. Ella le dijo que cómo no había de
llorar, si el rey nunca hacía nada por complacerla. Viendo el rey que pues tanto había hecho por
darle gusto y por cumplir su deseo, que ya no sabía qué más podría pedirle, díjole que ya que las
otras cosas olvidaba, no debía olvidar el lodo que hiciera por complacerla.

Y vos, señor conde, si veis que por mucho que por aquel hombre hagáis, si no hacéis lo que os
dice, luego olvida y desagradece todo lo que por él habéis hecho, os aconsejo que no hagáis por
él tanto que se torne en gran daño vuestro y de vuestra hacienda. Además os aconsejo que si
alguno hiciese por vos cosa que os convenga y después no hiciera todo lo que quisiereis, no
desconozcáis el bien que él hizo por vos.

El conde tuvo este por buen consejo, hízolo así y quedó muy contento.
[…]".

Don Juan Manuel, El conde Lucanor (fragmento).

9- El rey escoge plantar almendrales porque


A. la reina se conforma con que la nieve caiga en los almendrales.
B. el suelo cálido de Córdoba impide que la nieve caiga en esa tierra.
C. el calor de febrero estimula el florecimiento de los almendrales.
D. las flores blancas de estos árboles son parecidas a la nieve.

10- Abenabet rellena la albufera con


I) agua de rosas.
II) especias.
III) lodo.

A. Solo I y II
B. Solo I y III
C. Solo II y III
D. I, II y III

11- ¿Cuáles son las características que definen a Romaiquía?


A. Desagradecida y caprichosa.
B. Indecisa y demandante.
C. Mimada y egoísta.
D. Quejumbrosa y complaciente.

12- ¿Cuál de las siguientes opciones representa la secuencia básica de la historia de Abenabet y
Romaiquía?
A. Amor – ilusión – incomprensión – decepción
B. Matrimonio – ambición – realización – rechazo
C. Matrimonio – lamento – ingratitud – perdón
D. Amor – deseo – cumplimiento – insatisfacción

13- ¿Cuál es el principal acontecimiento que se produce en el segundo párrafo?


A. El conde pide consejo para saber qué hacer con un hombre malagradecido.
B. Un hombre no agradece los favores con los que lo sirve el conde Lucanor.
C. Patronio aconseja a Lucanor para resolver uno de sus problemas.
D. Un hombre se enoja e irrita cuando no le conceden aquello que solicita.

14- Patronio narra lo que acaeció al rey Abenabet con el fin de


A. introducir, mediante un relato, el consejo que pretende proporcionar al conde Lucanor.
B. ilustrar, a través de una historia paralela, lo que acontece a Lucanor y la enseñanza que debe
desprender del caso.
C. cuestionar, utilizando un recurso didáctico, las acciones y decisiones que ha asumido el
conde Lucanor.
D. ejemplificar, con una narración novedosa, las desdichas que padecen las personas que son
como los reyes de Sevilla.
15- El comportamiento del rey Abenabet puede ser calificado como
A. ingenuo, basado en la confianza que tiene en la reina.
B. generoso, motivado por el amor hacia Romaiquía.
C. compasivo, inspirado por la ternura hacia la reina.
D. derrochador, respaldado en las riquezas que posee.

Nubes blancas
(Gabriela Mistral)

Ovejas blancas, dulces ovejas de vellones


que subieron del mar,
asomáis en mujeres los gestos preguntones
antes de remontar.
--- o ---
Se diría que el cielo o el tiempo consultaseis
con ingenuo temor,
o que, para avanzar un mandato esperaseis,
¿Es que tenéis pastor?
--- o ---
_ Sí que tenemos un pastor:
el viento errante es él.
Y una vez los vellones nos trata con amor,
y con furia otra vez.
--- o ---
Y ya nos manda al Norte o ya nos manda al sur.
El manda y hay que ir…
Pero por las praderas del infinito azur,
él sabe conducir.
--- o ---
Ovejas del vellón nevado,
¿tenéis dueño y señor?
Y si me confiara un día su ganado,
¿me tomaríais por pastor?
--- o ---
Claro es que la manada bella
su dueño tiene como allá.
Detrás del último aire y la última estrella
pastor, dicen que está.
--- o ---
Párate en los pastales, no corras por tu daño,
Abel pastoreador.
¡Se mueren tus ovejas, te quedas sin rebaño,
Pastor loco, Pastor!

16- En este poema, cuando la autora habla de “Ovejas del vellón nevado” se refiere a:
A. ovejas blancas.
B. al cielo.
C. las estrellas.
D. las nubes.

17- En este poema, El pastor es:


A. el ganado.
B. el viento errante.
C. el cielo azul.
D. Dios

18- En el texto el pastor manda a las ovejas:


A. al norte y al sur.
B. al mar
C. a la última estrella
D. al último aire.

19- Este poema tiene:


A. 4 estrofas y 28 versos
B. 7 estrofas con 4 versos cada una.
C. 7 versos y 28 estrofas
D. 1 estrofa

20- En el poema se produce un diálogo entre:


A. el pastor y las ovejas.
B. un hablante y las nubes.
C. la autora y la manada de ovejas.
D. el mar y el viento errante

21- ¿Cuáles de los siguientes versos no riman?


A. Claro es que la manada bella / Detrás del último aire y la última estrella
B. Ovejas blancas, dulces ovejas de vellones / que subieron del mar,
C. Ovejas del vellón nevado, / Y si me confiara un día su ganado,
D. ¿tenéis dueño y señor? / ¿me tomaríais por pastor?
22- la mejor definición para poema es:
A. un texto en el que se expresan emociones y sentimientos.
B. un texto que tiene rimas, estrofas con la misma cantidad de verso.
C. un texto que nos informa de lo que siente su autor.
D. un texto que nos narra una historia fantástica.

23- En el verso “Se diría que el cielo o el tiempo consultaseis / con ingenuo temor,” la palabra
subrayada se puede reemplazar por:
A. inocente.
B. tonto.
C. vulgar.
D. atrevido.

II- VERDADERO O FALSO. Coloca una “V” si la afirmación es Verdadera, o una “F” si es Falsa.
Justifique las Falsas. (2 pts. c/u)

1- ___ En el género narrativo podemos encontrar subgéneros en versos y en prosa.


_____________________________________________________________________________________

2- ___ El teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción.
_____________________________________________________________________________________

3- ___ Los textos literarios se basan en hechos reales y en ellos tiene mayor importancia la información
que la narración en sí.
_____________________________________________________________________________________

4- ___ El mensaje es el entorno que rodea a emisor y receptor, el lugar en que están (sala de clases,
oficina, plaza, fiesta).
_____________________________________________________________________________________

5- ___ El emisor es la o las personas que recepcionan el mensaje; pueden ser oyentes, lectores o
espectadores, dependiendo de la situación en que se produce la comunicación y del canal por medio del
cual se transmite el mensaje.
_____________________________________________________________________________________

6- ___ El código es la información que se transmite en el discurso; lo que decimos sobre algo o alguien
(sea positivo o negativo); también puede ser una pregunta, una orden o la expresión de un estado
emocional o físico del hablante.
_____________________________________________________________________________________

III- COMPRENSIÓN DE LECTURA. Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas con letra legible, e lo
contrario su respuesta se considerará errónea.
Los sueños son en parte una actividad de la memoria
Los sueños se producen como resultado de un complicado proceso que implica a los recuerdos y al hipocampo,
una región del cerebro asociada a la memoria, según ha podido determinar una investigación de científicos
canadienses. Esta investigación ha podido establecer asimismo que los recuerdos con los que soñamos pueden
tener una antigüedad de hasta una semana, lo que ha desvelado el funcionamiento hasta ahora oculto de la
memoria: nuestros recuerdos pasan de una región del cerebro a otra antes de ser almacenados, y soñamos con
ellos durante ese intervalo.

Nuestra vida cotidiana es el semillero de nuestros sueños. Las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen
ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos. Pero ¿cuáles son los mecanismos que
nos permiten construir dichas imágenes? Y ¿tienen alguna relación las imágenes con la formación de nuestra
memoria?

Ambos son misterios muy difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No
pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más
detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el doctor Tore Nielsen, del Dream and Nightmare
Laboratory, de Montreal, intentan revelarlos.

Durante años se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos
o de las emociones que sentimos se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentada que
no podemos predecir cómo aparecerán.

La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la
región del hipocampo, localizado debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en la
memoria.

El mecanismo de la memoria en los sueños

Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan
una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en
realidad aparece mayormente en nuestros sueños.

Además, los bautizados por Freud como “residuos diurnos”, esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos
en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 o 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto
Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como “el efecto del intervalo de los sueños”.

Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero
las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos
pueden perdurar activos más tiempo, tal como explican en un artículo publicado recientemente en la revista
Nature.
Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la
memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando
los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente.

La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con
otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen
absurdas desde el punto de vista de la vigilia, pero la creatividad onírica las crea continuamente y parece que de
algún modo hace que resulten significativas.

Consideración del papel del hipocampo

El estudio de los sueños comienza, por tanto, a aparecer como uno de los métodos más prometedores en el
conocimiento de los mecanismos de la memoria: las relaciones entre elementos durante el sueño pueden dar
muchas claves.

Debido a la dificultad en la observación de los sueños, los investigadores suelen utilizar métodos de estimulación
antes del sueño, con películas o entornos virtuales; o la estimulación sensorial (con olores o colores), con el fin
de “medir” de alguna manera el reflejo de dichos estímulos en los sueños: se ha podido comprobar que los
sueños responden y se relacionan con estos.

Parece entonces que entre los teóricos surge cada vez más la convicción de que los cambios o las alteraciones
en el hipocampo de nuestro cerebro contribuyen a formar el contenido de los sueños. Imágenes tomadas de la
actividad cerebral durante el sueño apoyan esta especulación: la actividad del hipocampo aumenta durante la
llamada fase REM (de movimiento ocular rápido) del sueño.

En esta fase del dormir se suceden los sueños más intensos. Existen muchas evidencias, derivadas del estudio de
estas imágenes, que señalan el aumento de la actividad del hipocampo durante la fase REM del sueño. Sin
embargo, esta actividad no se ha relacionado aún específicamente con la organización de la memoria mientras
dormimos.

Diversas teorías

Existen varias teorías acerca de por qué dormimos. Algunos científicos afirman que los sueños responden al azar
y que no tienen una significación, pues se producen por la estructura del cerebro. Para Nielsen y su equipo, sin
embargo, dicha estructura es importante, pero eso no implica que los sueños carezcan de sentido.

Según ellos, no son un producto inútil únicamente derivado de nuestra actividad cerebral, sino que tienen que
ver con la expresión de nuestro subconsciente. Esto se sustenta en el hecho de que los sueños tienen ocasión en
lugares espacialmente coherentes, en entornos en los que los soñadores interactúan perceptivamente, por
ejemplo, orientándose, o buscando y asimilando información, tal y como lo hacemos cuando estamos
despiertos. Asimismo, el individuo suele hallar información significativa y tener una sensación de
reconocimiento dentro del entorno onírico.
La investigación en la fase del sueño de nuestra conciencia pudiera dar respuesta no solo a las razones sobre su
origen, sino también a la forma en que los recuerdos autobiográficos se consolidan a lo largo del tiempo en
nuestras mentes.

Morales, M. (marzo de 2006). Los sueños son en parte una actividad de la memoria.

1- ¿A qué tipo de texto (literario o no literario) corresponde el anterior? Menciona qué elementos te
permiten reconocerlo como tal. (2 pts.)
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2- Explica con tus palabras la idea de que “nuestra vida cotidiana es el semillero de nuestros sueños”. (2
pts.)
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3- ¿En qué radica la complejidad de los sueños como campo de estudio? (2 pts.)
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4- ¿Cuál es la relación entre los sueños, los recuerdos y el hipocampo? (3 pts.)


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

5- ¿En qué se diferencian los “residuos diurnos” de Freud del “efecto del intervalo de los sueños” propuesto
por Nielsen? (2 pts.)
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

También podría gustarte