Está en la página 1de 18

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 
 
 
 
GESTIÓN
  Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
 
AUTOR:
  Yuri Adriana Díaz Moreno
 
 
 
 
 
 

 
 
 

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


ÍNDICE  
 
 
 
1. El  ordenamiento  territorial  propuesto  en  la  Ley  388  de  1997  y  la  Ley  1454  de  2011  
1.1. Ley  388  de  1997  
1.2. Ley  1454  de  2011  
2. Articulación  del  Plan  de  desarrollo  con  el  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  
 

1. El  ordenamiento  territorial  propuesto  en  la  Ley  388  de  1997  y  la  Ley  1454  de  
2011  
 
Como  se  mencionó  previamente,  la  Ley  388  de  1997  y  la  Ley  1454  de  2011  exponen  los  
mayores   niveles   de   desarrollo   del   marco   para   la   planificación   del   ordenamiento   territorial  
en   Colombia.   A   continuación   se   presentan   los   aspectos   más   relevantes   de   cada   una   de  
ellas  y  que  delimitan  la  organización  administrativa,  los  principios  rectores  y  los  objetivos  
del   ordenamiento   territorial   en   el   país   a   nivel   nacional,   regional,   departamental,  
municipal,  y  en  los  demás  niveles  territoriales  conformados.    

1.1. Ley  388  de  1997  


 
Resulta  fundamental  tener  en  cuenta  que  la  ley  plantea  el  ordenamiento  territorial  como  
una  función  pública  encaminada  principalmente  a:  brindar  posibilidades  de  acceso  de  los  
habitantes  a  las  diferentes  infraestructuras,  equipamientos  y  servicios  de  que  dispone  el  
territorio;   encaminar   la   intervención   sobre   el   territorio   hacia   el   desarrollo   sostenible  
mediante   acciones   de   transformación   del   uso   del   suelo   teniendo   en   cuenta   las  
necesidades   de   las   poblaciones,   el   interés   común   y   la   función   social   y   ecológica   de   la  
propiedad;   y   mejorar   la   calidad   de   vida   de   los   habitantes   mediante   la   distribución  
equitativa   de   oportunidades   y   beneficios   derivados   del   uso   del   suelo,   así   como   la  
preservación   del   patrimonio   natural   y   cultural   ubicado   en   él;   finalmente,   establece   la  
necesidad   de   diseñar   estrategias   que   permitan   mejorar   la   seguridad   de   los   asentamientos  
humanos  mediante  la  prevención,  mitigación  y  atención  de  los  riesgos.  
 
Estos   aspectos   deben   estructurarse   bajo   el   marco   de   la   participación   de   los   diferentes  
actores   que   habitan   o   se   relacionan   en   el   territorio   de   competencia   de   la   autoridad  
respectiva   y   cuyo   principal   objetivo   es   garantizar   niveles   de   eficacia   en   el   diseño   e  
implementación   de   las   políticas   públicas   que   contribuyan   a   dar   respuesta   a   las  
necesidades   y   aspiraciones   que   exponen   dichos   actores,   relacionados   con   el  
ordenamiento   del   territorio   municipal   mediante   las   audiencias   públicas,   la   acción   de  
cumplimiento   o   la   intervención   de   la   comunidad   en   el   diseño   y   construcción   de   los   planes  
o  esquemas  de  ordenamiento.  
 

 
 
 

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


Los   aspectos   más   relevantes   de   la   Ley   de   Ordenamiento   Territorial   se   resumen   en:   (a)  
principios   del   ordenamiento   territorial,   generalidades   y   competencias;   (b)   conformación  
de   los   planes   de   ordenamiento   territorial,   y   (c)   clasificación   del   suelo   y   las   actuaciones  
urbanísticas  sobre  este  mismo.  
 

Función   ecológica  y  
social  que  debe  
cumplir   la  propiedad

Prevalencia   del  
interés  general

Distribución  
equitativa  de  cargas  y  
beneficios

 
 
Figura  1.  Principios  del  ordenamiento  territorial  
Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  la  Ley  388  de  1997  

 
Es  importante  resaltar  que  en  materia  de  planificación  territorial,  la  ley  puntualiza  el  papel  
de  las  administraciones  locales  a  nivel  metropolitano,  distrital  y  municipal,  fijando  los  fines  
y  medios  que  orientarán  sus  actuaciones.  

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Articular la dimensión social y económica con la
territorial en el proceso de planificación.

OBJETIVOS • Intervenir racionalmente el territorio con un


enfoque de aprovechamiento y desarrollo
sostenible.

• Estrategias de uso del suelo para el logro de los


objetivos de desarrollo propuestos a nivel

MEDIOS social, económico, ambiental y urbanístico.


• Instrumentos de gestión para la ejecución de
intervenciones urbanas integrales y para la
articulación de las intervenciones sectoriales.

 
 
Figura  2.  Objetivos  y  medios  del  ordenamiento  municipal  y  distrital  
Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  la  Ley  388  de  1997  

 
Finalmente,  en  cuanto  a  los  aspectos  generales,  la  reglamentación  general  establece  que  
la   actuación   urbanística,   encaminada   a   la   toma   de   decisiones   administrativas   sobre   la  
intervención   del   Estado   en   el   territorio   para   definir   su   ordenamiento   y   uso,   es   el  
mecanismo  mediante  el  cual  se  ejerce  la  función  pública  en  este  aspecto.  
 

Conformación  de  los  planes  de  ordenamiento  territorial  


 
Los   planes   o   esquemas   de   ordenamiento   territorial   se   constituyen   como   el   instrumento  
fundamental  para  las  entidades  territoriales  en  torno  a  la  materialización  del  proceso  de  
planificación,   ya   que   son   la   carta   de   navegación   en   el   mediano   y   largo   plazo   y   abarcan  
varios  períodos  de  administración.  Son  considerados  quizá  el  mayor  avance  en  planeación  
en   el   país,   en   la   medida   en   que   superan   los   períodos   de   gobierno   y,   por   ende,   fijan  
directrices,   lo   que   implica     la   necesidad   de   fortalecer   los   mecanismos   de   participación   y  
cualificar  a  las  instancias  diseñadas  para  tal  fin,  de  forma  tal  que  el  plan  aprobado  sea  el  
reflejo  de  los  acuerdos  y  la  visión  de  los  habitantes  sobre  su  territorio,  plasmada  mediante  
los  objetivos,  metas,  políticas  y  actuaciones  que  orientan  el  desarrollo  físico  del  territorio  
y  su  uso,  tal  como  plantea  la  Ley  388  de  1997.  

 
 
 

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


 
Por   otro   lado,   la   ley   establece   tres   tipologías   de   planes   de   ordenamiento   territorial   de  
acuerdo   al   número   de   habitantes;   esto,   teniendo   en   cuenta   que   la   capacidad  
administrativa   y   presupuestal   de   los   territorios   está   dada   por   la   categoría   en   la   cual   se  
encuentran  y  esta  última  se  define  por  el  número  de  habitantes  registrados  en  el  último  
censo.   Así,   se   encuentra   que   los   municipios   que   poseen   menos   de   30.000   habitantes  
deben  poseer  un  esquema  de  ordenamiento  territorial,  aquellos  municipios  que  cuentan  
con  una  población  entre  los  30.000  y  100.000  habitantes  deben  contar  con  un  plan  básico  
de  ordenamiento  territorial  y,  finalmente,  aquellos  municipios  que  tengan  más  de  100.000  
habitantes  deben  adoptar  un  plan  de  ordenamiento  territorial.    
 
La   principal   diferencia   entre   las   tipologías   de   instrumentos   para   el   ordenamiento  
territorial  obedece  a  la  complejidad  del  documento  en  cuanto  a  su  estructura,  el  territorio  
que   abarca   y   los   recursos   tecnológicos,   financieros   y   administrativos   que   posee   la  
administración  para  su  implementación.  Es  así  como  los  planes  básicos  de  ordenamiento  
territorial   deberán   contener   todos   los   componentes   exigidos   por   la   ley   pero   de   forma  
simplificada,  y  los  esquemas  de  ordenamiento  territorial  deberán  plantear  aspectos  tales  
como:   objetivos,   estrategias   de   uso   del   suelo,   división   geográfica   del   suelo   urbano   y   rural,  
plan   vial   y   de   servicios   públicos   domiciliarios,   definición   de   zonas   de   amenaza   y   riesgos  
naturales,  las  medidas  para  su  mitigación,  áreas  de  conservación  de  recursos  naturales  y  
normas  urbanísticas  necesarias  para  parcelación,  urbanización  y  construcción.  
 
En   el   proceso   de   formulación   de   los   planes   de   ordenamiento   territorial   la   participación,  
como  ya  se  mencionó,  es  fundamental  para  garantizar  la  legitimidad  de  la  planeación.  A  
continuación   se   presenta   la   ruta   que   han   de   seguir   las   autoridades   territoriales   para  
formular  sus  documentos  de  ordenamiento  territorial.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
TABLA  1  
ELABORACIÓN  DE  LOS  PLANES  DE  ORDENAMIENTO  TERRITORIAL  

ETAPA   AUTORIDAD  QUE   ACTUACIÓN   PLAZOS  


INTERVIENE  
Alcalde  y  consejos  de   Elaboración  del  proyecto  del   18  meses  a  partir  
planeación   plan.   del  18  de  julio  de  
1997  
Corporación  Autónoma   Aprobación  en  todos  los   30  días  
Formulación  

Regional   temas  ambientales.  


 

Junta  Metropolitana   Participa  en  la  aprobación      


para  áreas  metropolitanas  
Consejo  Territorial  de   Rinde  concepto  y   30  días  
Planeación   recomendaciones  del  
proyecto  del  plan.  
     
Concejo  Municipal   El  alcalde,  después  del   60  días  después  
proceso  de  concertación,   de  presentado  el  
Aprobación  

presenta  el  documento  para   proyecto  


aprobación  ante  el  Concejo,  si  
pasado  el  plazo  esta  entidad  
no  se  pronuncia,  se  adopta  
por  decreto.  
Consejo  Consultivo  de   El  procedimiento  de  revisión  deberá  realizarse  
Revisión  

Ordenamiento   para  cada  contenido  según  haya  sido  definido  en  


el  largo,  mediano  y  corto  plazo,  siguiendo  el  
mismo  proceso  de  aprobación  del  plan.  

Contenido  estructural  del  plan  de  vigencia  de  largo  plazo:  mínimo  12  años.    
Vigencia  

Contenido  urbano  de  mediano  plazo:  mínimo  8  años.    


Contenido  urbano  de  corto  plazo:  mínimo  4  años.    

 
Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  Ley  388  de  1997  

 
 
 

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


El   plan   se   divide   por   componentes   que   contienen   una   serie   de   elementos.   La   siguiente  
tabla  rescata  los  principales  elementos  y  la  normatividad  complementaria  de  cada  uno.  
 
TABLA  2  
COMPONENTES  DEL  PLAN  DE  ORDENAMIENTO  TERRITORIAL  
COMPONENTE   PRINCIPALES  ELEMENTOS   NORMATIVIDAD  
COMPLEMENTARIA  
• Objetivos  y  estrategias  de  largo   Ley  99/1993,  definición  de  
y  mediano  plazo  sobre  las   suelo  de  reserva  y  
Componente  general   intervenciones  en  el  territorio.     conservación  del  patrimonio  
del  plan   • Determinar  áreas  de  riesgo  y   histórico  y  cultural.  
asentamientos  humanos.    
• Clasificación  del  suelo.    
• Estrategias  de  mediano  y  corto   Este  componente  debe  
plazo  respecto  al  uso  del  suelo   incluir  la  expedición  de  
urbano  y  áreas  de  expansión.   normas  urbanísticas.  Estas  
• Localización  y   son:  
dimensionamiento  de  la   -­‐  Normas  urbanísticas  
infraestructura  para  el  sistema   estructurales:  son  aquellas  
vial    de  transporte  y  la   que  comprenden    los  
adecuada  intercomunicación  de   objetivos  del  componente  
todas  las  áreas  urbanas.   urbano.  Establecen  las  
• Delimitación  de  áreas  de   directrices  para  adoptar  
conservación  de  recursos   planes  parciales.  
Componente  urbano   -­‐  Normas  urbanísticas  
naturales,  paisajísticos  y  
 
conjuntos  urbanos,  históricos  y   generales:  adoptan  medidas  
 
culturales.   para  regular  los  usos  del  
• Delimitación  de  zonas  de   suelo.  
amenaza  y  riesgos  naturales.   -­‐  Normas  complementarias:  
• Estrategias  de  mediano  plazo   son  las  relacionadas  con  las  
para  implementación  de   actuaciones  de  los  
programas  de  vivienda  de   componentes  general  y  
interés  social.   urbano.  
• Políticas  de  crecimiento  y  
reordenamiento  de  la  ciudad.  
• Especificación  de  
macroproyectos  urbanos.  

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Políticas  a  mediano  y  corto    
plazo  sobre  áreas  de  interés.  
• Señalamiento  de  zonas  de  
conservación  y  producción  
agrícola.  
• Señalamiento  de  áreas  de  
provisión  de  servicios  públicos  
incluyendo  disposición  final  de  
Componente  rural  
residuos.  
 
• Localización  y  
 
dimensionamiento  de  zonas  
suburbanas.  
• Identificación  de  centros  
poblados  rurales.  
• Determinación  de  sistemas  de  
aprovisionamiento  de  servicios  
de  agua  potable  y  saneamiento  
básico.  
 
Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  Ley  388  de  1997  
Clasificación  del  suelo  

 
A  continuación  veremos  la  clasificación  del  suelo,  la  cual  complementa  la  información  de  
la   composición   del   plan   de   ordenamiento   y   su   elaboración,   ya   que   ayudará   a   comprender  
mejor  cuáles  son  las  características  que  deben  tener  los  suelos  urbano,  rural,  de  expansión  
urbana,  suelo  suburbano  y  de  protección.  
 
El   capítulo   IV   de   la   Ley   388/97   ha   clasificado   los   suelos   de   acuerdo   a   sus   usos   actuales   o   a  
sus  usos  potenciales  en  el  territorio  distrital  o  municipal.  El  siguiente  gráfico  muestra  las  
clases  de  suelos,  sus  usos  y  las  áreas  que  las  constituyen.  

 
 
 

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


 
 
 
Figura  3.  Clasificación  y  uso  del  suelo  
Fuente:  (s.d.)  (s.d.)  Identificador  de  la  imagen:  48004518

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 
 
 
Figura  4.  Clases  de  suelo  
Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  Ley  388  de  1997    
 

 
 

1.2. Ley  1454  de  2011  


 
Esta   ley   se   encarga   de   dictar   las   normas   en   materia   orgánica   sobre   la   organización   político-­‐
administrativa   del   territorio   nacional,   con   un   enfoque   que   promueve   la   asociatividad   de   los  
territorios  y  está  encaminado  al  fortalecimiento  de  los  procesos  de  desarrollo  y  a  la  disminución  
de   condiciones   de   desigualdad   e   inequidad   entre   ellos.   Otros   objetivos   planteados   están  
orientados   a   la   reglamentación   en   la   actividad   legislativa   en   materia   de   ordenamiento  
territorial,   a   la   definición   de   los   principios   rectores   de   la   planificación   de   los   territorios,   a   la  

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


enunciación   de   los   instrumentos   que   contribuyan   al   desarrollo   territorial   y,   finalmente,   a   la  
delimitación  de  competencias  entre  el  nivel  nacional,  las  diferentes  entidades  territoriales  y  las  
áreas  metropolitanas.  
 
La   finalidad   última   del   ordenamiento   territorial,   definida   mediante   esta   norma,   orienta   hacia  
procesos   que   han   sido   fundamentales   en   el   desarrollo   de   las   entidades   territoriales   y   que  
contribuyen  a  la  superación  de  las  desigualdades  entre  regiones,  como  el  fortalecimiento  de  la  
descentralización   y   la   autonomía   de   las   autoridades   territoriales;   el   fomento   de   la   integración  
territorial,  y  la  planeación  de  los  territorios  bajo  un  marco  de  reconocimiento  de  la  diversidad  
geográfica,  histórica,  económica,  ambiental,  étnica  y  cultural.  

La  Comisión  de  Ordenamiento  Territorial  


 
Este   organismo   reglamentado   en   la   ley   tiene   un   carácter   eminentemente   técnico   asesor   cuya  
función  principal  es  la  evaluación,  revisión  y  presentación  de  sugerencias  sobre  la  adopción  de  
políticas,   requerimientos   legislativos   y   definición   de   criterios   para   la   definición   de   mejores  
niveles   de   organización   del   Estado   en   el   territorio.   Además   es   quien   orienta   los   mecanismos  
para  la  aplicación  de  los  principios  establecidos  en  la  ley  a  nivel  territorial,  contribuyendo  a  su  
integración.  
 
Su   conformación   se   debe   realizar   a   nivel   nacional,   departamental   y   municipal,   con  
representación  de  la  autoridad  territorial,  el  Instituto  Geográfico  Agustín  Codazzi,  la  corporación  
autónoma   regional   respectiva,   expertos   designados   por   las   autoridades   territoriales   y   por   el  
sector  académico.  
 

Competencias  de  las  entidades  territoriales  


 
Esta  ley,  al  ser  de  carácter  orgánico,  se  encargó  de  definir  las  competencias  que  le  corresponden  
a   cada   nivel   territorial   en   materia   de   ordenamiento   del   territorio   como   se   presenta   a  
continuación:  
 

 
 

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
•Establecer  la  política  de  ordenamiento   territorial
•Ubicación  de  proyectos  de  infraestructura
•Definición  de  áreas  por  seguridad  y  defensa
•Determinación   de  lineamientos  para  urbanización
•Definición  de  criterios  para  distribución  de  servicios  públicos  e  infraestructura  social  
•Conservación  de  áreas  importantes  histórica  y  culturalmente
NACIONAL •Definición  de  principios  de  economía  y  buen  gobierno

•Fijar  directrices  y  orientaciones  para  el  ordenamiento   de  su  territorio


•Definición  de  políticas  de  asentamientos   humanos
•Orientación  para  la  localización  de  proyectos  de  infraestructura
•Integrar  la  proyección  espacial  de  los  planes  sectoriales  en  su  territorio
•Articulación  de  políticas  de  ordenamiento   territorial
•Establecer  directrices  para  el  ordenamiento   de  municipios  que  sean  parte  de  áreas  metropolitanas
DEPARTAMENTAL •Implementar   programas  de  protección  para  conservación  del  medio  ambiente

•Formular  y  adoptar  los  planes  de  ordenamiento   del  territorio


•Reglamentar  los  usos  del  suelo
•Optimizar  los  usos  de  territorios  disponibles  y  coordinar  planes  sectoriales
MUNICIPAL

•Dividir  el  territorio  en  localidades


•Organizarse  como  áreas  metropolitanas
•Dirigir  las  actividades  que  por  denominación   y  carácter  le  corresponda
DISTRITOS  
ESPECIALES

 
Figura  5.  Competencias  en  ordenamiento  territorial  
Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  información  de  la  Ley  1454  de  2011  

 
Esquemas  asociativos  territoriales  
 

 
 

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL 13


El  objetivo  fundamental  de  la  reglamentación  de  estos  esquemas  de  asociación  de  las  entidades  
territoriales   es   la   generación   de   alianzas   estratégicas   que   fomenten   el   desarrollo   autónomo   y  
autosostenible  de  las  comunidades  y  que  permitan  la  integración  territorial  de  tal  forma  que  las  
entidades   que   presenten   mayores   niveles   de   avance   y   progreso   puedan   impulsar   a   otras   que  
aún  no  lo  han  consolidado.  
 
La  norma  contempla  las  siguientes  figuras:  
 

Regiones   Regiones   de  
Asociaciones  de  
administrativas  y   planeación   y  
departamentos
de  planificación gestión

Asociaciones  de   Provincias  


Áreas  
distritos   administrativas  y  
metropolitanas
especiales de  planificación

Asociaciones  de  
municipios

 
 
Figura  6.  Esquemas  de  asociación  territorial  
Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  información  de  la  Ley  1454  de  2011  

 
 
 
 

 
 

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Articulación  del  plan  de  desarrollo  con  el  plan  de  ordenamiento  territorial  
 
La   articulación   entre   los   planes   de   desarrollo   y   los   planes   de   ordenamiento   territorial   se  
convierte  en  uno  de  los  retos  más  importantes  en  la  gestión  de  cualquier  municipio,  por  tanto  
es   importante   concebir   que   los   planes   son   instrumentos   que   al   orientar   las   acciones   públicas  
sobre   los   territorios   deben   articularse   entre   sí   de   forma   coherente,   teniendo   en   cuenta,   claro  
está,   sus   particularidades,   dinámicas   y   distintos   procesos   de   conformación.   La   articulación   debe  
realizarse   de   la   manera   más   adecuada   posible   buscando   la   optimización   de   los   recursos  
económicos,   humanos   e   institucionales   mediante   la   cooperación   interinstitucional   (Ministerio  
de   Ambiente,   Vivienda   y   Desarrollo   Territorial,   2004).   La   tarea   de   articular   y   coordinar   forma  
parte  del  liderazgo  que  deben  tener  las  autoridades  locales  y  de  su  capacidad  de  atender  a  los  
principios   de   concurrencia,   subsidiariedad   y   complementariedad   vistos   en   la   pasada   unidad,  
para   lograr   una   planeación   del   desarrollo   de   sus   territorios   y   habitantes   acorde   con   sus  
necesidades.  
 
La  Ley  388  de  1997,  en  su  artículo  110,  ha  dispuesto  que  la  política  urbana  y  el  Plan  Nacional  de  
Desarrollo   se   deben   formular   de   manera   equilibrada   con   el   fin   de   garantizar   un   eficiente  
desarrollo   de   los   centros   urbanos   y   una   adecuada   financiación   nacional.   Igualmente,  
recordemos   que   la   citada   ley   había   dispuesto   que   durante   la   formulación   de   los   planes   de  
ordenamiento   los   contenidos   de   estos   deben   corresponder   con   lo   dispuesto   en   los   planes   de  
desarrollo,  teniendo  en  cuenta  que  el  plan  de  desarrollo  es  un  instrumento  de  planificación  de  
corto  y  mediano  plazo,  en  tanto  que  los  planes  de  ordenamiento  territorial  tienen  un  alcance  de  
largo  plazo  en  sus  contenidos.  
 
Por   esta   razón   los   planes   de   ordenamiento   no   solo   se   convierten   en   una   buena   guía   para   el  
desarrollo   y   la   inversión   pública   del   municipio,   lo   cual   se   debe   consignar   debidamente   en   los  
planes   de   desarrollo;   sino   que   además,   de   acuerdo   con   lo   planteado   por   el   Ministerio   de  
Ambiente,   Vivienda   y   Desarrollo   Territorial   (2004),   la   complementariedad   y   concordancia   que  
debe   existir   entre   estos   dos   instrumentos   garantiza   la   optimización   de   la   acción   pública   y  
contribuye  al  desarrollo  integral  del  territorio  municipal,  teniendo  en  cuenta  que  los  planes  de  
ordenamiento   territorial   se   convierten   en   una   guía   para   la   formulación   de   los   planes   de  
desarrollo  por  tener  mayor  proyección  en  el  tiempo.  
 
 
 
 

 
 

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL 15


GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 

Biodiversidad:   “Variabilidad   entre   organismos   vivos   de   todos   los   ambientes   incluyendo,   entre  
otros,  el  medio  terrestre,  el  marino  y  de  otros  ecosistemas  acuáticos,  y  los  complejos  ecológicos  
de  los  cuales  ellos  forman  parte.  Incluye  la  diversidad  dentro  de  las  especies,  entre  especies  y  
entre  ecosistemas”  (DANE,  2016).  

Desarrollo:  “Capacidad  de  una  sociedad  para  aprovechar  de  manera  integral  las  potencialidades  
de   su   patrimonio   biofísico   y   cultural,   así   como   las   de   todo   hombre   y   mujer,   más   allá   del  
crecimiento  económico  (que  es  solamente  uno  de  los  medios  para  lograrlo),  para  garantizar  su  
permanencia  en  el  tiempo  y  en  el  espacio,  satisfaciendo  equitativamente  las  necesidades  de  su  
población,  empezando  por  los  más  pobres”  (Guhl,  Wills,  Macíasm,  Boada  y  Capera,  2000).  

Desarrollo  económico:  “La  relación  entre  el  producto  social  actual  y  el  producto  social  potencial  
en  función  del  tiempo”  (Herschel,  1962).  

Desarrollo  sostenible  “Desarrollo  que  satisface  las  necesidades  del  presente  sin  comprometer  la  
capacidad  de  las  generaciones  futuras  de  satisfacer  las  suyas.  Presupone  la  conservación  de  los  
activos  naturales  para  el  crecimiento  y  desarrollo  futuros”  (DANE,  2016).  

Entidad  territorial:  “Se  da  este  calificativo  a  los  departamentos,  los  distritos,  los  municipios  y  los  
territorios  indígenas.  Estos  gozan  de  autonomía  para  la  gestión  de  sus  intereses  dentro  de  los  
límites  de  la  Constitución  y  de  la  ley”  (DANE,  2016).  

Jurisdicción   territorial:   “Capacidad   del   Estado   de   ejercer   sus   competencias   en   los   casos   o  
situaciones   que   se   plantean   dentro   del   territorio   sometido   a   su   jurisdicción   nacional   o   en  
relación  con  las  personas  que  viven  en  él.  Se  trata  también  del  espacio  territorial  en  el  cual  un  
gobierno,  una  entidad  administrativa  o  un  tribunal  tienen  jurisdicción”  (DANE,  2016).  

Ordenamiento   territorial:   Resultado   de   las   intervenciones   y   políticas   públicas   a   nivel  


económico,   social,   cultural   y   ecológico   que   implementan   las   sociedades.   Es   concebida   al   mismo  
tiempo  como  una  disciplina  científica  y  una  técnica  de  carácter  administrativo  sin  influencia  de  
las   posturas   políticas,   con   un   abordaje   interdisciplinario   y   global   que   tiene   como   objetivo   lograr  
mayores   niveles   de   equilibrio   en   el   desarrollo   de   las   regiones   que   integran   el   territorio  
intervenido   y   la   definición   de   la   organización   física   sobre   el   espacio   teniendo   presente   el   marco  
metodológico  y  el  objetivo  final  que  rige  la  planeación  de  dicho  territorio  (Pujadas  y  Font,  1998).  

Participación   ciudadana:   “Ejercicio   del   derecho   a   elegir   y   ser   elegido;   el   derecho   a   opinar;   a  
participar  en  plebiscitos,  referendos  y  consultas  populares;  a  constituir  partidos  y  movimientos  
políticos;  la  posibilidad  de  revocatoria  del  mandato,  la  iniciativa  legislativa  y  el  cabildo  abierto,  
etc.”  (DANE,  2016).  

 
 

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Territorio:   “La   apropiación   de   un   espacio,   el   poder   y   la   frontera.   Es   el   resultado   de   la  
apropiación  y  valorización  del  espacio  mediante  la  representación  y  el  trabajo,  una  producción  a  
partir   del   espacio   inscrita   en   el   campo   de   poder   por   las   relaciones   que   pone   en   juego,   y   en  
cuanto   tal   se   caracteriza   por   su   valor   de   cambio   y   es   representado   metafóricamente   por   el  
autor  como  la  prisión  que  nos  hemos  fabricado  para  nosotros  mismos”  (Giménez,  2000).  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL 17


REFERENCIAS  
 

Textos    
• Colombia,  Congreso  de  la  República.  Ley  388  de  1997  
• Colombia,  Congreso  de  la  República.  Ley  1454  de  2011  
• DANE  (2016).  Conceptos  armonizados  de  Colombia.  Recuperado  de  
http://sen.dane.gov.co:8080/senApp/module/conceptosModule/index.html  
• Giménez,  G.  (2000).Territorio,  cultura  e  identidades.  La  región  sociocultural.  En  J.  
Martín  Barbero,  F.  López  de  la  Roche  y  A.  I.  Robledo,  Cultura  y  región.  Bogotá:  
CES-­‐Universidad  Nacional-­‐Ministerio  de  Cultura.  
• Guhl,  E.;  Wills,  E.;  Macías,  L.;  Boada,  A.,  y  Capera,  C.  (2000).  Guía  para  la  gestión  
ambiental  regional  y  local  Bogotá.  FONADE.  
• Herschel,  F.  (1962).  Determinantes  del  desarrollo.  Desarrollo  Económico,  1(4),  
121-­‐132.  Instituto  de  Desarrollo  Económico  y  Social.  
• Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  (2004).  Guía  
metodológica  2.  Revisión  y  ajuste  de  planes  de  ordenamiento  territorial.  Bogotá:  
Panamericanas  Formas  e  Impresos.  
• Pujadas,  R.,  y  Font,  J.  (1998).  Ordenación  y  planificación  territorial.  Madrid:  
Síntesis.  (Colección  Espacios  y  Sociedades).    

Figuras  
• Khunaspix  (s.  f.).  Vista  aérea  de  hogar,  casa  zona  residencial  con  buen  ambiente  
en  el  cabo  de  la  falda  de  Bangkok  Tailandia  utilizar  para  raíces  rial  y  el  tema  de  
gestión  de  la  tierra.  [Imagen].  Recuperado  de  
http://es.123rf.com/search.php?word=uso+de+suelo&srch_lang=es&imgtype=&
Submit=+&t_word=&t_lang=es&orderby=0&sti=ncmk6toxbegf9smhj9|&mediapo
pup=48004518  

 
 

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte