Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA

NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY

INFORME DE PASANTIAS REALIZADAS EN LAS EMPRESAS


POLAR EN EL DEPARTAMENTO DE CERVECERIA

TUTOR(A) ACADÉMICO(A):

Apellido y Nombre:
Martha Peñalosa
ESTUDIANTE:
Apellidos y Nombres: Jesús Alfonso Romero Materan
Cédula de Identidad: 26.792.319
Carrera y/o Especialidad: Ingeniería Electrónica

Maracay, 3 de Junio de 2020


2
CERVECERIA POLAR C.A

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El presente trabajo pretende rediseñar el sistema de control de producción de


bebidas polar a través de un programa de simulación de plantas pilotos y PLC,
como también aportar información al departamento de bebidas en la empresa en
relación a la siguiente pregunta: ¿En qué medida podemos modificar las diferentes
variables del proceso de producción para mejorar el rendimiento de la planta y en
sí, la misma producción?

La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos


variables: 1) las variables a manipular en dicho proceso y, 2) El resultado al
mejorar el rendimiento y producción de la planta.

Los antecedentes descritos en los siguientes párrafos y el estudio sobre la ciencia


en torno a la automatización y optimización de plantas industriales dan sustento al
planteamiento del problema de la presente investigación. La calidad del producto
es la marca de una empresa, no solo nos habla del contenido de ese producto
sino del talento de las personas que manufacturaron dicho producto, en este caso
la ingeniera que existe detrás de dicho resultado. Las empresas Polar (2009)
reporta que la exigencia de sus productos ha aumentado en los últimos años.
Esto, a simple vista, es alentador para los dirigentes de la empresa. Sin embargo,
agrega que existe gran diversidad de competencia en el mercado de producciones
de alimentos, bebidas, cosméticos, víveres entre otros; ubicados dentro del
territorio nacional lo cual afecta de manera no proporcional a las ventas al mayor
en gran escala en lugares como súper mercados, abastecimientos, centros
comerciales, quincallerías etc, . Es tal la preocupación sobre este tema, que la las
empresas polar propone para su reunión en San Joaquín ,Valencia durante

Jesús Romero C.I: 26.792.319


3
CERVECERIA POLAR C.A

septiembre del 2009 el examinar y debatir las conclusiones de las investigaciones


realizadas acerca de la posibilidad de automatización y optimización de sus
productos para elaborar un rediseño de su maquinaria que representa la planta
que genera dichos productos para establecer un nuevo margen de ganancias,
para crear mejor calidad de producto y fabricación a un menor periodo de tiempo
(Empresas Polar, 2009). 

Preguntas de la Investigación

Desde esta doble perspectiva, se debe estudiar los resultados de estas pruebas,
que lleven al personal en cargado e ingenieros a estudiar la planta y el proceso de
producción con una nueva óptica, en donde surgen algunas interrogantes:

¿Qué rol juega la automatización en la optimización?

¿Qué y cómo se determina la calidad de la producto?

¿Cómo enfrentar el proceso de producción a partir de resultado?

¿Cómo lograr la optimización total?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Desarrollar un programa que rediseñe el sistema de control de producción de


bebidas en el almacén de la Cervecería Polar C.A, San Joaquín, Carabobo. Para
optimizar y automatizar el proceso de planta, con la finalidad mayor rendimiento en
calidad de producto y menor periodo en la fabricación de dichos productos.

Jesús Romero C.I: 26.792.319


4
CERVECERIA POLAR C.A

Objetivo Específicos

Diagnosticar la situación actual, del proceso de producción en planta de bebidas


polar en el almacén de Cervecería Polar, C.A. San Joaquín, Carabobo.

Establecer los lineamientos teóricos y metodológicos para el desarrollo del


programa de control y automatización en el área de almacén de Cervecería Polar,
C.A. San Joaquín, Carabobo.

Analizar la factibilidad técnica, operativa y económica del desarrollo del programa


de control y automatización, para verificar la posibilidad del mismo.

Justificación

La presente investigación resulta de gran importancia, ya que tiene como finalidad


la elaboración de un programa de control y automatización en el área de almacén
de Cervecería Polar C.A. en la sede principal de San Joaquin, Carabobo, ya que
en este departamento se han venido observando una gran exigencia en
producción de bebidas dentro gran parte del territorio nacional, que son
propiciados por el gran marketing y reputación que mantiene la empresa en las
diferente áreas de alimentación.

Como también, La presente investigación pretende hacer una revisión, un análisis


y una interpretación en relación a las diferentes prácticas de los ingenieros sobre
la producción de bebidas y su impacto en los mercados del país con el fin de
ofrecer recomendaciones y propuestas que propicien una producción más eficaz
en los procesos de producción para el logro de mayores rendimientos en la planta

Jesús Romero C.I: 26.792.319


5
CERVECERIA POLAR C.A

Es de enfatizar que los trabajadores que laboran en esa área tengan que
enfrentarse a situaciones frecuentes de riesgos como físicos, químicos,
mecánicos, psicológicos, ergonómicos y disergonomicos por lo que podrían ser
objeto de condiciones y actitudes inseguras, por tal motivo es necesario aplicar
técnicas y procedimientos para prevenir o minimizar los mismos.

Jesús Romero C.I: 26.792.319


6
CERVECERIA POLAR C.A

FUNDAMENTACION TEORICA

Muchas veces un gerente o la administración superior de una empresa


quiere o necesita implantar un sistema efectivo de automatización para mejorar el
rendimiento y acelerar el proceso producción en la empresa, para evitar pérdidas,
derroche y recursos que están fuera de presupuesto, que afectan el normal
desarrollo de las actividades de servicios o productivas de la empresa y
generalmente no sabe cómo, o a qué tipo de asesores recurrir.

Generalmente, la información que llega a un gerente es distinta a la


información real de la que lleva un ingeniero electrónico, industrial o electricista y
en este caso particular, autómata. En un evento no deseado que produce pérdidas
o accidente, al interior de la empresa lo que perjudica la toma de una oportuna y
efectiva decisión para mejorar la producción, mejorar el rendimiento o hasta
sustentar la estabilización de la fábrica del producto. Es por esto que este trabajo
pretende rediseñar el proceso de planta que se emplea en, Cervecería Polar, San
Joaquin, Carabobo.

Un Programa para rediseñar un planta industrial es el punto de


restauración para conocer las características, variables y procesos que lleva un
sistema de proceso de control y fabricación, para maximizar el enfoque de
producción en el trabajo; se desea reducir al mínimo la posibilidad de sufrir
pérdidas, tanto como en fabricación como en tiempo, personal y manutención, en
nuestro lugar de trabajo es necesario establecer un conjunto de actividades que
nos permitan recopilar toda la información adecuada para detectar si existen fallas
y en focalizar donde se podría presentar la posibilidad de una mejora en cualquier
punto del proceso , así como las condiciones que rodean a los trabajadores en esa
zona con el fin de poder emprender las acciones correspondientes necesarias
para lograr la automatización del mismo. Ya que este proceso es bastante
complejo.

Jesús Romero C.I: 26.792.319


7
CERVECERIA POLAR C.A

Bases Teóricas

Automatización

En diversos procesos en la industria, algunas tareas son muy repetitivas,


requieren de una gran precision, son muy peligrosas o son difíciles de realizar
para una persona. Debido a esto, en la actualidad muchos procesos industriales
son automatizados. La automatización permite transferir las tareas o actividades
requeridas para llevar a cabo un proceso de una persona a un conjunto de
elementos tecnológicos. Un sistema automatizado puede dividirse en dos partes,
la de mando y la operativa. La operativa contiene todos los elementos que actúan
directamente sobre la máquina. Estos permiten realizar las operaciones que se
requieren para completar la tarea e incluyen elementos de entrada como los
sensores y los accionadores como motores o compresores. La parte de mando es
la tecnología programable, que en la actualidad corresponde a controladores
lógicos programables (PLCs).

Según Kevin Gómez, “Como introducción a la automatización podemos señalar


que el principal objetivo de la automatización de los procesos de una empresa
es desarrollar su eficiencia mediante el aumento de su bien más preciado, que es
la producción”.

Jesús Romero C.I: 26.792.319


8
CERVECERIA POLAR C.A

PLC

Los controladores lógicos programables son tecnología relativamente


reciente que permite controlar diversos procesos secuenciales. Estos cuentan con
diversos lenguajes de 10 programaciones, de entre los cuales uno de los más
utilizados es el de escalera. Su programación consiste de diversas instrucciones
que realiza de manera ordenada para llevar a cabo la operación deseada. Los
PLCs pueden ser configurados de diversas maneras para responder a la
información recibida y actuar de la manera deseada mandando señales de salida
a los componentes con los que se realizaran las operaciones. El hecho de que son
reconfigurables permite que un mismo PLC realice diferentes procesos de
producción, lo cual permite que una empresa pueda realizar diferentes trabajos
con el mismo equipo.

GRAFCET El GRAFCET

(Graphe Fonctionnel de Commande Etape Transition) es un modelo de


representación gráfica que surgió en Francia en los 70´s tras la colaboración de
diversos fabricantes de autómatas. Fue homologado en Francia, Alemania, y
posteriormente por la comisión Electrónica Internacional en el año 1988. Es un
diagrama funcional que describe la evolución del proceso que se quiere
automatizar. Su propósito es el indicar el comportamiento de un sistema lógico en

Jesús Romero C.I: 26.792.319


9
CERVECERIA POLAR C.A

modo secuencial. Este describe el comportamiento de sistema en respuesta a las


señales de entrada que recibe. Está definido por unos elementos gráficos y unas
reglas de evolución que reflejan la dinámica del comportamiento del sistema. Este
representa estados del sistema que realizan diversas acciones, con condiciones
que se requieren para moverse de una etapa a otra. De manera simple, un
GRAFCET está conformado por una sucesión de etapas, en la que cada etapa
está precedida por una transición.

MANTENIMIENTO

Además de desarrollar una eficiente acción de evaluación de riesgos de


trabajo; se debe pensar en las conductas posteriores relacionadas con la
prevención. El mantenimiento, observación y corrección de las normas que surgen
de la evaluación de riesgos es una responsabilidad de todo el equipo de trabajo.
Una vez implementadas las normas se debe continuar con una observación
constante del ámbito de trabajo, ya que se pueden realizar modificaciones y
correcciones según la evolución del contexto laboral. La prevención es la forma
más eficiente de conservar la salud del trabajador y de equipo de tareas. Las
medidas de acción preventiva deben ser adecuadas según la naturaleza del

Jesús Romero C.I: 26.792.319


10
CERVECERIA POLAR C.A

trabajo que se realiza, de los riesgos detectados, y de las nuevas situaciones


laborales que puedan surgir en la vida misma de la empresa.

Según Manuel Landaeta, “Así como para el cuerpo humano los exámenes
periódicos son esenciales para prolongar la vida, un mantenimiento regular es
esencial para mantener la seguridad y la confiabilidad de los equipos”.

MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS

Además de las acciones que toma los empresariados tendientes a observar y


prevenir riesgos laborales, es importante destacar que los fabricantes de
herramientas y maquinarias, también deben observar medidas de seguridad y
calidad en el producto. No sólo el empresario que observa la seguridad del
trabajador está obligado por normativas de prevención de riesgos laborales; los
fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y
útiles de trabajo también deben cumplir normas de seguridad tendientes a
conservar la buena salud del individuo.

Jesús Romero C.I: 26.792.319


11
CERVECERIA POLAR C.A

Antecedentes

Cabe agregar que la automatización de un proceso empieza a darse visto o


inicia en Venezuela en el año 1.909 proveniente de la formulación de la ley de
Vaucanson, y en el año 1.936 se promulga la real legislación para la prevención
de accidentes laborales producido por una empresa de manufacturación textil,
permitiendo así mismo el incremento en la seguridad e higiene en los distintos
sistemas de trabajo industriales que ejercían la automatización, que existían en
Venezuela para esa época. En el año 1968 se promulga el reglamento de las
condiciones de automatización en el trabajo el cual en la actualidad es de mucha
importancia, así mismo en 1974 se pone en vigencia el reglamento de
(L.O.P.C.Y.M.A.T.)

CERVECERÍA POLAR C.A. es una corporación líder en los mercados de


bebidas, cuya orientación fundamental es brindar bienestar a consumidores,
clientes, distribuidores, suplidores, trabajadores, accionistas y a la sociedad en
general. Cervecería Polar tiene como fortaleza fundamental el recurso humano
dedicado a las distintas actividades requeridas por la industria, contando con la
orientación de experimentados Maestros Cerveceros y una constante supervisión
que asegura tanto la calidad integral de producto como preservar la seguridad de
sus trabajadores.

Actualmente la empresa, está comprometida en proporcionar a todos los


trabajadores y trabajadoras la higiene y seguridad, como una herramienta para
que le propicie un ambiente de trabajo seguro y saludable, siguiendo los
lineamientos que destacan tanto en la norma COVENIN como la L.O.P.C.Y.M.A.T.

Jesús Romero C.I: 26.792.319


12
CERVECERIA POLAR C.A

Cuadro de conceptualización de variables

TECNICA E SUBVARIABLES
VARIABLE CARACTERISTICAS
INSTUMENTACION TIPO DE VARIABLE

DESARROLLO DE
PROGRAMACION EN
APLICACIÓN PARA
LENGUAJE PYTON
SIMULACION

USO DE HERRAMIENTAS
Diagnosticar la COMO
situación actual, MEDICION Y TELEFONO,CRONOMETRO
del proceso de OBTENCION DE Y CALCULADORA
LECTURAS OBSERVACION DEL
producción en
PROCESO
planta de bebidas
REPETIVAMENTE VARIABLES DIGITALES,
polar en el
ANALOGICAS EN RESPECTO
almacén de
AL TIEMPO
Cervecería Polar, USO DEL MANUAL Y
INTRODUCCION A LA
C.A. San Joaquín, ADIESTRAMIENTO DE
INSTRUMENTACION
Carabobo. MAQUINARIA

CAPACITACION
PARA LA
PROGRAMA DE
MANIPULACION DE
CAPACITACION
LOS EQUIPOS DE LA
PLANTA

Analizar la
factibilidad, EFICACIA
VARIABLES EN FUNCION A
técnica, operativa PROGRAMACION E
LA RENTABILIDAD DE LA
y económica del IMPLEMENTACION
EMPRESA (ECONOMICAS)
desarrollo del MANTENIABILIDAD
programa de

Jesús Romero C.I: 26.792.319


13
CERVECERIA POLAR C.A

control y
automatización,
para verificar la
posibilidad del

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se presentan el tipo y diseño de la investigación, los


procedimientos metodológicos a implementar para el análisis de los resultados
obtenidos relacionados con los objetivos planteados en el capítulo 1.

Modalidad de Investigación

La presente investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible,


apoyado en una investigación de campo exploratoria y sustentada en una revisión
bibliográfica.

Al respecto se entiende como investigación de campo exploratorio, según lo


establecido por el Manual de Ingeniería Industrial en de la Universidad José
Antonio Páez, (UJAP), (1998), consiste en “Los métodos empleados para la
obtención de la información de un proceso de Ingeniería Industrial de Control o
Automatización no deben ser del todo rigurosos. La investigación exploratoria en
este aspecto, solo pretende conocer los rasgos más relevantes del problema a

Jesús Romero C.I: 26.792.319


14
CERVECERIA POLAR C.A

desarrollar para así solventar o rediseñar el objetivo al que pretende llegar la


investigación. Por ello, el investigador puede escoger con un poco más de libertad
cuáles métodos empleará para adquirir la información que necesita, y puede
permitirse cierta flexibilidad en la recolección de dichos datos”.

Tipo de Investigación

La presente investigación se identifica con la modalidad de proyecto factible, ya


que trata la elaboración de una investigación que pretende satisfacer el aumento
en términos de producción y rendimiento del almacén de Cervecería Polar, C.A.
San Joaquín, Carabobo. Con relación al proceso de control, producción y la
logística que manejan los ingenieros responsables de dicho proceso, puedan
examinar el proyecto planteado para así evaluar su desempeño y su factibilidad
dentro del departamento.

Según el Manual de Ingeniería Industrial en de la Universidad José Antonio Páez,


(UJAP), (1998), este tipo de estudio consiste “en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para diseñar o
rediseñar cualquier esquemático”.

De igual manera Víctor Sánchez (2019), enfatiza este tipos de proyectos factibles
como “siempre la innovación va a depender de un modelo operativo viable ante la
problemática planteada, así como alternativas de solución de tipo practico para la
satisfacción de las necesidades de una institución o área de la misma”.

En este sentido, la propuesta central de la investigación consiste en desarrollar un


programa que rediseñe el sistema de control de producción de bebidas de la
Cervecería Polar C.A, San Joaquín, Carabobo. Con la finalidad de optimizar y
automatizar el proceso de planta para conseguir un mayor rendimiento en calidad
de producto y menor periodo en la fabricación de dichos productos.

Jesús Romero C.I: 26.792.319


15
CERVECERIA POLAR C.A

Población

La población, según Arias (1999) se refiere “al conjunto de para el cual sean
realizadas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades, sea
personas, instituciones o cosas”.

En la presente investigación, a efectos de alcanzar los objetivos propuestos, la


población estará estratificada en 3 partes. Una primera población estará
comprendida por las unidades de botellas que se utilizan para la producción en el
Almacén de Cervecería Polar C.A, San Joaquín, Carabobo. Una segunda
población estará comprendida en la cantidad de cerveza polar con las que se
llenan dichas botellas y una tercera parte que está conformada por la cantidad de
chapas con las que se sellan dichas botellas con cerveza polar. En el siguiente
cuadro se presenta la distribución total de esta población:

Cuadro N#1: Representación de la Población Total.

TOTAL DE
ELEMENTOS TOTAL DE LITROS
ELEMENTOS

BOTELLAS 1200 unidades -

CERVEZA POLAR - 500 L

CHAPA 1200 unidades -

Fuente: Los datos establecidos en el cuadro anterior, representan los elementos


que se utilizan para el proceso producción de cervezas polar por día de
producción. El cual según lo tienen establecido por un periodo de tiempo de 8
horas.

Jesús Romero C.I: 26.792.319


16
CERVECERIA POLAR C.A

Muestra

Según Sabino (1996) la define: “Es una parte de un todo que se le da el nombre
de universo y que sirve para ser representado, es decir consiste en un numero de
sujetos que reúnen las mismas características de la población estudiada y por lo
tanto representativa de la misma”

Para tales efectos, la muestra objeto de estudio estará estratificada en el proceso


de embotellamiento, llenado y sellado comprendiendo así el sub-proceso de
estudio del proceso de producción de bebidas del almacén Cervecería Polar C.A,
San Joaquín, Carabobo.

En este subproceso, se contabilizara un total de 30 botellas a las cuales se les


proporcionara añadir un total de 0.5 L de cerveza polar por cada botella regulada
durante este proceso y cada una de estas será sellada al final del subproceso
mencionado. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de esta población:

Cuadro N#2: Representación de la Población.

CANTIDAD A
ELEMENTOS No. ELEMENTOS CAPACIDAD
AÑADIR

BOTELLAS 30 unidades 0.575 L -

CERVEZA POLAR - - 0.5 L

CHAPA 30 unidades - -

Jesús Romero C.I: 26.792.319


17
CERVECERIA POLAR C.A

Fuente: Los datos reflejados en el cuadro n#2 son los obtenidos para la realización
de muestra en un periodo de tiempo predeterminado por el diseño del programa
planteado.

Técnicas de Recolección de Datos

En función de los objetivos de la investigación, cuyo propósito general es


Desarrollar un programa que rediseñe el sistema de control de producción de
bebidas en el almacén de la Cervecería Polar C.A, San Joaquín, Carabobo. Para
optimizar y automatizar el proceso de planta, además de que; la investigación se
ubica dentro de la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de
campo tipo exploratoria, se emplearan una serie de técnicas e instrumentos de
recolección de datos a traces de los cuales se alcanzaran los objetivos
propuestos.

El presente trabajo de investigación estuvo basado en el análisis minucioso de los


informes de aprovechamiento de producción en durante a inicios de las primeras
semanas del periodo de las pasantías, con los cuales se evaluaron los resultados
de dichos informes para medir la factibilidad de la aplicación del sistema
planteado. A partir de esto se obtuvo la medición del tiempo y del rendimiento total
del sistema para obtener así la lectura de estos, con el sentido realizar el mismo
protocolo y proceso pero con los parámetros establecidos por los investigadores
en su simulador del programa para comprobar la factibilidad del montaje de dicho
programa y lograr la rentabilidad de dicho sistema de proceso planteado.

Instrumento de Recolección de Datos

Una vez establecido el modelo de investigación y en afinidad con los objetivos


establecidos para la presente investigación, se podrá definir y estructurar el
instrumento de recolección de datos correspondientes, que permitirá obtener los
resultados reales del proceso, y como tal debe basarse en información confiable

Jesús Romero C.I: 26.792.319


18
CERVECERIA POLAR C.A

para el montaje del programa, la cual dicha información debe ser medida y
cuantificada cuidadosamente.

Para la obtención y recolección de información se utilizar la técnica de Medicion


del tiempo mediante un Cronometro principalmente, el cual es mismo mantiene
grabada las secciones de tiempo de un subproceso correspondiente y lo compara
con otra sección de otro subproceso en el mismo instrumento. Este fue aplicado a
todos los subprocesos que conformaron la muestra del estudio (Con la producción
original y con la simulación del mismo).

Este instrumento tiene como propósito recabar los datos de la realidad que dio
origen a los resultados de la investigación, es decir; que la principal variable
relevante de este proceso es el tiempo, la diferencia de tiempo que existe entre la
producción original de la empresa y la que existe por la simulación del programa
desarrollado por los investigadores del mismo proceso de producción.

Cronograma de Actividades

Las actividades a realizar para dar cumplimiento a los objetivos mencionados


anteriormente corresponden a:

TECNICAS E
ACTIVIDADES SEMANA
INSTRUMENTOS

Recorrido por las instalaciones de la sede - Teléfono 1


principal del almacén Cervecería Polar C.A, San - Cámara Desde: 25/06/2019
Joaquín, Carabobo. Y conocimiento de las - Block de notas
actividades que se realizan Hasta: 29/06/2019

Inducción en los sistemas de control como - Teléfono 1


embotellamiento, llenado y sellado. - Cámara
Desde: 04/07/2019
Comprendiendo el funcionamiento de los - Block de notas
equipos y las estructuras del sistema. - Calculadora

Jesús Romero C.I: 26.792.319


19
CERVECERIA POLAR C.A

Texas Hasta: 11/07/2019


Instuments
- Teléfono
Revisión y estudio de los manuales de la 1
- Cámara
maquinaria involucrados con el proceso de
- Block de notas Desde: 18/07/2019
producción de cervecería Polar en el almacén
- Manuales
Cervecería Polar C.A, San Joaquín, Carabobo. Hasta: 25/07/2019

Adiestramiento por parte del personal para el 1


reconocimiento de las tecnologías PDH, SDH y - Block de notas
- Manuales Desde: 29/07/2019
los diferentes PLC”s que aún se encuentran en
funcionamiento. - Cámara Hasta: 04/08/2019

- Cámara
- Block de notas 1
Visualización y levantamiento de los planos del - Manuales
departamento de cervecería Polar Desde: 11/08/2019
- Aplicación de
Planos digital Hasta: 18/08/2019

Reconocimientos, Contabilización y Medición de 1

los elementos a estudio como las botellas, - Cámara


Desde: 25/08/2019
- Block de notas
chapas. Etc.
Hasta: 29/08/2019
- Teléfono
Realización de pruebas para comprobar el - Block de notas 1

estado de producción original del almacén - Manuales


Desde: 04/09/2019
Cervecería Polar C.A, San Joaquín, Carabobo. - Programa de
simulación Hasta: 11/09/2019
- Cronometro
Realización de pruebas en el programa - Teléfono 1
desarrollado de simulación para optimizar y - Block de notas
Desde: 18/09/2019
automatizar dicha planta - Manuales
- Programa de Hasta: 25/09/2019

Jesús Romero C.I: 26.792.319


20
CERVECERIA POLAR C.A

simulación
- Cronometro
- Teléfono
Concluir con la factibilidad del proyecto y 1
- Block de notas
realizar una demostración del mismo en
- Manuales
pequeña escala para comprobar el Desde: 29/09/2019
- Programa de
funcionamiento simulación Hasta: 04/10/2019
- Cronometro
Defensa de los conocimientos adquiridos
1
durante las pasantías personal del Núcleo
- VideoBeen
UNEFA-Maracay Desde: 11/10/2019
- Lapiza apuntador
Entrega del informa de prácticas profesionales. Hasta: 18/10/2019

CONCLUSION

Jesús Romero C.I: 26.792.319


21
CERVECERIA POLAR C.A

Luego de realizar las investigaciones y recolección de datos, referido a la empresa


Polar en el almacén Cervecería Polar C.A, San Joaquín, Carabobo, se logró
cumplir con todos los objetivos planteados, necesarios para la realización del
presente informe de prácticas profesionales, lo que permitió a la pasante adquirir
conocimientos y experiencias en el ámbito laboral, donde, a través del periodo
finalizado los futuros profesionales tienen un encuentro próximo con diversas
situaciones que son propias de cualquier entorno laboral, permitiendo así, al
egresado la inclusión al mundo empresarial y la adquisición de habilidades y
destrezas que permitan la familiarización con el institucional.

Se puede notar que la propuesta de desarrollar un programa que rediseñe el


sistema de control de producción de bebidas en el almacén de la Cervecería Polar
C.A, San Joaquín, Carabobo. Para optimizar y automatizar el proceso de planta,
se realizó de manera satisfactoria, gracias a la recopilación datos de información
obtenida y desarrollo de aplicación de programas digitales de simulación por el
pasante en conjunto con los departamentos relacionados con la propuesta, en
donde se observó, analizo y documento cada equipo, elemento y sistema de
interés existente en el almacén de cervecería Polar.

Pese a que la optimización se considera como el medio de producción por


excelencia, un servicio óptimo no se basa exclusivamente en ella, sino también en
los equipos terminales a los cuales se conectara este medio, es por ello que debe
realizarse una selección adecuada de estos equipos en donde se consideren
factores como la calidad de cada uno de ellos y el precio justo en el mercado.

De igual forma se estableció el trayecto adecuado para la ruta propuesta, tomando


así diferentes factores para que no poseyera interferencias de ningún tipo a la
hora de su implementación.

Finalmente, se realizó las simulaciones necesarias para la implementación del


programa para lograr el montaje del mismo en el almacén de la Cervecería Polar

Jesús Romero C.I: 26.792.319


22
CERVECERIA POLAR C.A

C.A, San Joaquín, Carabobo. En donde, además, se plasmaron la cantidad de


botellas de cervezas producidas en menor cantidad de tiempo, por el sistema ya
nombrando.

Jesús Romero C.I: 26.792.319

También podría gustarte