Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
INGENIERÍA ELÉCTRICA.
7MO SEMESTRE PERÍODO 1-2020.

MASCARA DE LOS DIABLOS


DANZANTES DE YARE

Profesora: Estudiantes:
-Mavil Hidalgo. -Jesús Romero V-26.792.319.
-Cultura (Sección Eléctrica). -Leomar Díaz V-27.589.600.
-Jhonner Velásquez V-26.961.175
-José Cordero V-26.615.753
-Luis Morales V-26.280.288
-Douglas González V-26.425.919.

Base Sucre, Edo-Aragua Mayo del 2020.


INTRODUCCION

En el presente trabajo, consiste en recalcar el origen y cada uno de los aspectos


que involucran tanto la celebración del día Cuerpo de Cristo, como de
la organización y diferentes aspectos de los Diablos Danzantes. Es una
manifestación popular religiosa con más de 300 años de tradición en Venezuela,
celebrada en  Aragua, Vargas, Guárico, Miranda, Cojedes y Carabobo siendo esta
una mezcla de las culturas indígena, negra y española.

Los Diablos Danzantes de Yare en  Venezuela, constituyen uno de las fiestas


rituales más arraigadas, expresión del mestizaje cultural, vale decir, la diversidad
cultural que caracteriza la conformación del pueblo venezolano y que perdura
hasta nuestros días. Se manifiesta en distintas localidades de la región central del
país con sus particularidades y semejanzas en cada una de ellas. Los
participantes de la danza ritual pertenecen casi en su totalidad a cofradías
religiosas que cumplen promesas, para lo cual se atavían con indumentaria
especial, utilizan máscaras y tocados, así como diversos accesorios que
identifican la manifestación localmente.

2
MASCARA DE LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE

Las Cofradías siempre han sido objeto de estudio y de interés mundial, el


término, de manera universal se remite a diferentes tipos de acciones realizadas
en pro de una creencia de alguna localidad o región, en su mayoría de
oportunidades, son significativas de hermandades, gremios, comunidades,
uniones, entre otros. Son observadas en el ámbito religioso, de mayor relevancia
en la iglesia católica en conformidad con el Código de Derecho Canónico. Al
transcurrir del tiempo las cofradías fueron reconocidas mundialmente como grupos
de brujos pertenecientes a una congregación y que celebran sus festividades o
prácticas de culto en sus características reuniones, claro está, que dicha
denominación es realizada en el ámbito pagano, por lo cual, es un tanto diferente
en el ámbito católico.

En cuanto a las Cofradías católicas, reúnen un determinado grupo de creyentes


y fieles con fines piadosos, religiosos o asistenciales concerniente a una
advocación de Cristo, de la Virgen o de algún santo en especial, incluso puede ser
dirigido hacia algún momento de la pasión o alguna reliquia; siendo admitidas al
margen de lo establecido por el derecho.

Existiendo de esta manera diversos tipos de Cofradías, distribuidas por las


distintas zonas del mundo con finalidades en particular; ¿Cuáles son? Simple;
tradicionalmente son admitidas las Cofradías Penitenciales, las cuales permiten
hacer publica estación de penitencia en Semana Santa; las Cofradías
Sacramentales, las cuales cultivan la devoción y adoración hacia el Santo
Sacramento; las Cofradías de Gloria, siendo hermandades que fomentan el culto
hacia alguna advocación mariana o de algún santo en especial; y las Cofradías
Patronales, siendo hermandades que ostentan el patronazgo de la ciudad o región
en la que se erige.

3
Venezuela siempre ha sido dueña de diversas manifestaciones culturales,
debido al amplio margen de culturas que posee, con el tiempo se han adaptado
festividades y celebraciones que son llevadas a cabo en determinados momentos
del año, de manera que, en sus territorios yacen distintos tipos de Cofradías, que
incluso han llegado a formar parte de patrimonios culturales en materia nacional e
internacional, por lo cual, son consideradas muy representativas de la nación.

Entre las Cofradías de mayor magnitud y auge cultural se encuentran las


Cofradías de los Diablos Danzantes de Corpus Christi, existiendo 11 distribuidas a
lo largo y extenso de la Región Central Venezolana, entre sus comunidades se
encuentran los Diablos Danzantes de Orituco, Ocumare de la Costa, Cata,
Tinaquillo, Cuyagua, Patanemo, San Millán, Turiamo, Chuao, Naiguatá y Yare.

Los Diablos Danzantes de Yare en particular, son una festividad religiosa


celebrada en San Francisco de Yare, Estado Miranda (Venezuela), realizada en el
día de Corpus Christi, desde el siglo XVIII, llevada a cabo por las Sociedades del
Santísimo Sacramento. Existiendo 3 versiones con respecto a su origen, la
primera transversa que hace más de 400 años un sacerdote no tenía suficiente
dinero ni creyentes para sacar la procesión de Corpus Christi y en vista de esto,
expresa que, “Si no hay creyentes para sacar al Santísimo, que vengan los diablos
entonces”.

De manera que, el cielo empezó a centellar, desatando una fuerte


tormenta, obteniendo como resultado que al frente de la iglesia comenzaron a
emerger muchos diablos que entraron a la capilla a oficiar la ceremonia, y según
cuentan los pobladores esta es una de las razones por la que hoy en día se sigue
realizando esta tradición, con la finalidad de ahuyentar al demonio de las
celebraciones religiosas, demostrando su rendición ante el mal.

4
La segunda historia cuenta que en 1740 fue el primer año de la celebración de
los Diablos Danzantes de Yare, para ese momento era época de sequía, y los
negros de la localidad desesperados por el miedo de perder la cosecha, le
pidieron a Cristo que hiciera llover, por lo que en ese año se le cumplió su deseo;
llovió torrencialmente produciendo mejores frutos y mejorando al instante la
dificultad que vivían, en agradecimiento los negros le ofrecieron vestirse de
Diablos, así celebrando la rendición del mal.

La última versión cuenta que esta tradición es proveniente de costumbres


europeas de la época media para el año de 1208, incluso se dice que la religiosa
Juliana de Cornillon promovió la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo
y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en
1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).

Pero de seguro, la pregunta más elocuente que se realizan las personas es


¿Quién fue Juliana de Cornillon? o incluso la tan famosa pregunta de ¿Qué es el
Corpus Christi? Pues todo se basa en los hechos ocurridos en los siglos de la
colonización; la llegada de dichos colonizadores al continente americano
desencadeno el proceso de mestizaje y transculturización, impartiendo las ideas
de religiones y sentir espiritual, implantar la Religión Católica fue la finalidad de los
colonos españoles, además de la expansión de sus territorios y transformarse en
una corona representativa a nivel mundial, sin embargo todos conocen los
resultados de dicho proceso, cuantos conflictos, cuantas batallas generaron dichas
acciones. A raíz de esto en el continente americano albergo diversas culturas, la
cultura aborigen de las comunidades autóctonas del nuevo mundo, la cultura de
colonizadores europeos, además de la cultura de los pobladores
afrodescendientes, siendo estos últimos traídos aquí por hechos circunstanciales,
sin embargo, estos últimos son contribuyentes de lo que hoy día es denominado
como los Diablos Danzantes de Corpus Christi, respondiendo a la pregunta
planteada, Corpus Christi es el latín significativo de “Cuerpo y Sangre de Cristo”.

5
Mientras que Juliana de Cornillon fue una monja, reconocida por la Iglesia
Católica como santa Juliana de Liejo, quien dedicó gran parte de su vida a
promover la devoción del Corpus Christi, celebrado en el sacramento de la
eucaristía. Juliana nació en un pequeño pueblo belga en el año 1193, a la edad de
5 años perdió a sus padres, Henri y Frescende, ricos agricultores. Confiada
entonces junto con su hermana Agnes al Convento de Mont-Cornillon, cerca de
Lieja, para ser educada y a los 14 años fue admitida al convento y recibió el velo
en 1206. Estudió latín y francés, por lo que leyó sin dificultad a San Agustín y a
San Bernardo.

A partir de 1209, tuvo frecuentes visiones místicas, su atención estaba


particularmente orientada hacia la eucaristía. En una de sus visiones más
recurrentes veía una Luna resplandeciente, pero con una banda negra que la
dividía en dos partes iguales. Interpretó esto como que faltaba una fiesta en el
calendario litúrgico. Naciendo de esta manera el Corpus Christi, como celebración
del cuerpo y la sangre de Jesucristo. Juliana murió en 1258, pero el papa Urbano
IV estableció la fiesta en 1264 y el papa Juan XXII la universalizó en 1316, es
decir, hace 700 años.

De aquí data la razón de dicha celebración en las distintas comunidades de


Europa y de América. Los Diablos Danzantes de Yare son la fraternidad más
antigua y de seguro la más organizada de Latinoamérica, donde el atractivo
principal de la festividad es ver a los Diablos Danzantes bailando por las calles del
poblado al son del tambor, para luego arrodillarse en la entrada de la iglesia
principal, ubicada en el Casco Central del Pueblo de San Francisco de Yare, el
templo lleva como nombre Iglesia San Francisco de Paula, al arrodillarse muestran
respeto a Dios, escenificando la rendición del mal ante los pies de Cristo, mientras
el sacerdote los bendice, culminando esta celebración cuando la iglesia al final de
la tarde hace sonar las campanas.
 

6
En cuanto a la preparación para las celebraciones de los Diablos Danzantes de
Yare, se da comienzo un martes, dicha ceremonia previa consta de velorios, que
son animados con rezos, decimas, rosarios y cantos, para que el jueves de
Corpus Christi se inicie el ritual como es costumbre. Primero los capataces y
arreadores junto a los promeseros, danzan la bamba (Baile ceremonial, mucho
más respetuoso que el tambor), estos deben tener las máscaras hacia abajo, ya
que no pueden subir la cara, mucho menos mirar al Santísimo mientras bailan,
hasta caer de rodillas, comenzando a orar en las puertas de la Iglesia de San
Francisco de Yare, allí el sacerdote los bendice y da el permiso para que la danza
de inicio a la ceremonia.

El atractivo de la danza es representativo, sin embargo, la danza no tiene vida


sin la vestimenta adecuada. Entre el vestuario acostumbrado y establecido por la
Cofradía de los Diablos Danzantes de Yare, se encuentra para los varones la
implementación de camisa, pantalón y medias rojas, máscara y alpargatas, para
las mujeres el uso de falda roja y camisa blanca, exceptuando la primera capataz
quien viste totalmente de rojo; todos llevando una cruz de palma bendita, el rosario
y la medalla del Santísimo, que por ser difícil de conseguir se sustituye
generalmente por otra medalla de una imagen religiosa cristiana. Llevan en una
mano una maraca en forma de diablo y en la otra un látigo, esto último solo
aplicable a los capataces de la cofradía.

La Máscara es el implemento atractivo de la vestimenta y constituye una gran


importancia para la realización de las ceremonias y actividades del Corpus Christi.
La Máscara denota el establecimiento de orden jerárquico entre hermanos de
dicha fraternidad, conformada por capataz hombre, capataz mujer, arreadores,
arreadoras y rasos. La máscara del primer capataz tiene 4 cachos, el segundo,
tercero y los arreadores usan máscaras de tres cachos, salvo que el primer
arreador usa el tercer cacho más largo para distinguir de los demás y el diablo
raso tiene máscara de 2 cachos.

7
CONCLUSION

Dentro de todo el contexto desarrollado, una de las característica más resaltante


es, la devoción mostrada por sus participantes a cumplir las promesas, las cuales
normalmente son por asuntos de salud (largas y raras enfermedades, difíciles de
curar o accidentes que pusieron en riesgo sus vidas). Lo cual nos permite analizar
que Los diablos danzantes de Yares, es un acto que une socialmente a la
población venezolana de forma cultural lo cual nos permite este Patrimonio como
todos los demás, unificar en homenaje o respeto a esta tradición a la sociedad
venezolana desde hace mucho tiempo. En respecto a la celebración como tal y
como se desarrolla, se puede decir es un acto de representación del bien contra el
mal, en el que los diablos danzan en procesión por el pueblo hasta la puerta de la
iglesia, y se preparan desde la noche anterior en una vigilia, acompañada por el
canto, recitales de décimas y rezos de salves y rosarios, hasta el amanecer, para
comenzar al día siguiente con todo el ritual.

Al amanecer salen los diablos en procesión hasta el cementerio, en el que realizan


un baile de homenaje a los diablos difuntos y solicitan permiso para comenzar la
celebración. Una vez otorgado el permiso caminan de regreso hasta la puerta de
la iglesia (dado que el diablo no entra a la iglesia), donde quedaran postrados
mientras el párroco oficia la misa del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo)
representado a través del Santísimo Sacramento. Durante la misa son bendecidos
y proclamados los nuevos promeseros, que a partir de ese momento comenzarán
a participar hasta cumplir su promesa. A finalizar la misa sale la comisión
eclesiástica con el Santísimo Sacramento en procesión, haciendo retroceder entre
danzas, tambores y maracas a los diablos congregados en las puertas de la
iglesia, hasta hacerlos caer rendidos al final de la procesión, por lo que durante la
danza van bajando sus máscaras hasta tocar el suelo en señal de rendición. Sus
trajes rojos y sus vistosas y coloridas máscaras, la fe con que participan los
promeseros, diablos danzantes y hacen de esta celebración una verdadera

8
muestra del encuentro cultural que tuvo lugar en nuestro país con la llegada de los
españoles.

La Cultura es la totalidad de las formas de ser, de pensar y de actuar, se expresa


en los modos de vida, creencias, valores, hábitos y capacidades de los actores
que interactúan en sociedad, esto implica que todas las culturas tienen el
mismo valor, solamente existen diversas maneras de manifestarse o
representarse de acuerdo a un contexto histórico determinado. La cultura
es dinámica y cambiante.

También podría gustarte