Está en la página 1de 10

CÓDIGO: FOR-DO-054

VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Número de Referencia
(Asignado por el Programa Académico)

INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de la solicitud: Día 29 Mes 10 Año 2020
Programa Académico: Ing. Industrial Ing. Mecánica X Ing. Química Ing. Agroindustrial
Trabajo de Grado X Nacional X Internacional
Opción de grado: Práctica Profesional Nacional Internacional
Asistencia en Investigación Nacional Internacional
Título del IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE AMBIENTE CONTROLADO DEL HORNO
Anteproyecto: TUBULAR DEL GRUPO CONFORMAT DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Área disciplinar o de investigación: MATERIALES Y TRATAMIENTOS TERMICOS
Razón social de la empresa:
Para Práctica Nit:
Profesional: Actividad económica:
(Anexar copia de Cámara de
Comercio, Carta de aceptación de
Dirección:
la empresa con visto bueno del Teléfonos:
Coordinador Misional de Nombre del contacto:
Extensión y Proyección Social de
Cargo:
la Facultad de Ingeniería.)
Correo electrónico:
Nombre de la convocatoria
Para Asistencia en
o convenio:
Investigación:
(Anexar carta de aval del
Grupo de Investigación:
Investigador o Director del Centro Categoría del grupo:
de Investigación al cual se Línea de investigación:
prestará el servicio)
Institución:
Nombre Completo: Cristian Jose Charris Gamarra
Estudiante: N° de identificación: 1140854211 Teléfonos 3057777510
Correo electrónico: cjosecharrisg@gmail.com
Nombre completo: Laura Milena Quiroz Blanco
Estudiante: N° de Identificación: 1047233514 Teléfonos 3017614236
Correo electrónico: lmquirozbl@gmail.com
Nombre completo: Mauricio Andrés Salcedo Jaraba
Estudiante: N° de Identificación: 1099962864 Teléfonos 3006618514
Correo electrónico: memau33@hotmail.com
Nombre completo: Oscar Fabián Higuera Cobos
Identificación: C.C. X C. Ext. Número 91486514
Director: Teléfonos: 3177008979
Correo electrónico: oscarhiguera@mail.uniatlantico.edu.co
Firma:
Nombre completo: Cristian Antonio Pedraza Yepes
Identificación: C.C. x C. Ext. Número 72.197038
Codirector:
Teléfonos: 3002914438
Codirector:
Correo electrónico:
Firma:
ESPACIO RESERVADO PARA EL COMITÉ DE GRADO DEL PROGRAMA ACADÉMICO
1
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Fecha de reunión: Día Mes Año N° de Acta:


Aprobado Aplazado Reprobado
ESPACIO RESERVADO PARA EL COMITÉ DE GRADO DEL PROGRAMA ACADÉMICO
Fecha de reunión:
Concepto:
El Comité designó como
evaluadores a los
profesionales
mencionados a
continuación, quienes
deberán presentar su
concepto hasta el día
_____________________
___.
Evaluador 1
Nombre completo:
Teléfonos:
Correo electrónico:
Facultad o Institución:

Evaluador 2
Nombre completo:
Teléfonos:
Correo electrónico:
Facultad o Institución:

2
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

ANTEPROYECTO (No deberá exceder las 20 páginas sin incluir la bibliografía)


IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE AMBIENTE CONTROLADO DEL HORNO TUBULAR DEL GRUPO
TÍTULO
CONFORMAT DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
ÁREA DISCIPLINAR O DE INVESTIGACIÓN MATERIALES Y TRATAMIENTOS TERMICOS
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Durante siglos la utilización de tratamientos térmicos ha permitido lograr las más diversas características
del acero y sus aleaciones, así como de otros muchos metales. En consecuencia, dichos tratamientos
tienen una importancia primordial en las distintas fases de fabricación de la industria moderna. Los
procedimientos en los tratamientos térmicos son muy numerosos y variados según el fin que se pretende
conseguir. La gran cantidad de tratamientos térmicos, las distintas aleaciones y sus reacciones y las
diferentes exigencias técnicas requieren conocimientos profundos de la materia [8].

Los tratamientos térmicos son procesos comúnmente aplicados para mejorar las propiedades mecánicas
en el procesamiento de los aceros para uso industrial. Su principio se basa en someter el material a ciclos
de calentamiento, sostenimiento y enfriamiento que puede variar de acuerdo a las propiedades deseadas
en el material. Una vez extraído el material del horno el oxígeno del aire o gases oxidantes, producen la
oxidación de las capas superficiales con formación de cascarilla que envuelve todo el material y que,
cuando se presenta en gran cantidad, se separa con relativa facilidad. Este óxido origina importantes
pérdidas de material y da lugar a irregularidades superficiales y deficiente control de tolerancias
dimensionales. Otra reacción indeseable en un tratamiento térmico es la descarburación superficial, la
cual es una pérdida del carbono de las zonas periféricas de los aceros, que se produce a altas
temperaturas bajo la acción de determinadas mezclas gaseosas principalmente hidrógeno, oxigeno,
dióxido de Carbono y vapor de agua [4]. Es por eso que, en el transcurso de los últimos años en la
disciplina de los tratamientos térmicos se ha ido Implementando sistemas de atmosferas controladas el
cual va permitir evitar que el material entre en contacto con el oxígeno y otros gases indeseados que
provoquen descarburación en el material.

Actualmente la universidad del atlántico en cabeza del profesor Oscar Fabián Higuera Cobos pretende
implementar para investigación en el laboratorio de tratamientos térmicos un horno tipo tubular que
permita realizar las prácticas de laboratorio de tratamientos térmicos con ambiente controlado y que a
su vez permita fortalecer los trabajos investigativos realizados por el semillero de investigación
CONFORMAT. Ante la gran necesidad de contar con equipos que permitan el crecimiento como
profesional, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y la Universidad del Atlántico, siempre se han
trazado como objetivo implementar equipos y sistemas que permitan mejorar y avanzar en el proceso de
formación como profesionales, es así como se plantea en este proyecto de grado implementar un
sistema de atmosfera o ambiente controlado para el horno tubular. El sistema de atmósfera controlada
es recomendable en procesos industriales que involucran tratamiento térmico de temple, recocido,
revenido y cementación en la cual este sistema se comportaría como protector y carburante a la vez.

3
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 1. Horno eléctrico tubular horizontal con sistema de ambiente controlado

Fuente: Catalogo de hornos Nabertherm

DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DE PROBLEMAS (Este ítem aplica para la opción de grado Asistencia en Investigación)

Para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería es importante tener acceso a nuevas tecnologías y
equipos relacionadas con la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, con el fin de tener una idea clara del
comportamiento de los materiales en la industria sometidos a los diferentes tipos tratamientos térmicos.
En ese orden de ideas, la Universidad del Atlántico carece de un sistema de ambiente controlado
aplicado a un horno tipo tubular que permita mantener un control sobre la atmosfera donde se realiza el
tratamiento térmico al material, utilizando gases que permitan mejorar aún más las propiedades del
material durante este proceso. Por tal motivo, se ha creado la necesidad de implementar un sistema de
ambiente controlado del horno tubular, con el fin de desarrollar actividades de laboratorio reforzando
conceptos teóricos impartidos en las asignaturas Materiales de Ingeniería, Tratamientos Térmicos,
Procesos de Manufactura I y II y Aceros Especiales. Al mismo tiempo, se busca con la implementación de
este sistema, desarrollar investigaciones que permitan el fortalecimiento del grupo de investigadores de
la Universidad CONFORMAT mediante el incremento en la producción intelectual de sus integrantes.

¿Es posible implementar en el laboratorio de tratamientos térmicos de la universidad del atlántico un


sistema de ambiente controlado para el horno tipo tubular que permita el desarrollo investigativo por
parte de los docentes y estudiantes de la facultad de ingeniería?

4
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

MARCO REFERENCIAL (Este ítem se excluye para la opción de grado Práctica Profesional)

Descarburación
Una falla que puede originarse en cualquier tipo de tratamiento térmico causada por un calentamiento,
por arriba de la temperatura de austenización, es la descarburación superficial. En estado austenítico el
acero es permeable a la penetración y salida de carbono. Es por eso que debe cuidarse la hermeticidad
de los horros puesto que el oxígeno es ávido de carbono, descarbura tanto más cuanto mayor sea el
contenido en carbono de la pieza. La descarburación se hace notar como una falla muy grave en el
tratamiento de temple, es por eso que se le da más importancia aquí en el temple. La descarburizacion se
presenta de la manera siguiente: es una pérdida de carbono en la zona periférica del acero, producida a
altas temperaturas bajo la acción de determinadas mezclas gaseosas, debido a la acción del oxígeno del
aire o gas oxidante o la pérdida de carbono en la superficie, originando una difusión de carbono del
interior al exterior que tiende a remplazar el carbono perdido. Esta falla se presenta en forma de
cascarilla (óxido de hierro) que envuelve todo el material y que cuando se presenta en mayor cantidad
origina importantes pérdidas de material y da lugar a irregularidades superficiales que perjudican a los
aceros de herramienta que deben obtener durezas elevadas y que no se pueden conseguir, cuando
existen descarburaciones sobre todo en los tratamientos de temple donde requieren de una dureza
elevada [9].

Tipo de atmósfera
En tratamientos térmicos se entiende por atmósfera la masa gaseosa encerrada dentro del horno que
está en contacto con la pieza a tratar las atmósferas pueden tener carácter neutro, oxidante o reductor
el papel desempeñado por la atmósfera controlada es doble, por una parte, evita que se produzcan
reacciones perjudiciales como la oxidación y la des-carbonización de las piezas. Por otra parte, permite
realizar las acciones previstas a saber, la reducción de óxidos superficiales y la eliminación de gas sean
absorbidas.
Gases para control de atmósferas

• Nitrógeno. (N) Es un gas inerte, incoloro, inodoro, pertenece al grupo de los no metales, su número
atómico es el 7. No es utilizado en protección de atmosferas para altas temperaturas, ya que no es buen
conductor de calor a altas temperaturas y no es compatible con otros elementos químicos como el
molibdeno, cromo, titanio y culombio. Se utiliza en estado líquido para refrigeración y enfriamiento de
los metales para cambio de propiedades mecánicas.

• Hidrógeno. (H) Es el primer elemento de la tabla periódica, es gas es incoloro e inodoro, muy reactivo,
y no es utilizado para protección de atmosferas para altas temperaturas ya que se vuelve inflamable
cuando se combina con aire, oxigeno u otros oxidantes. En las aleaciones el hidrogeno en forma de
choque térmico da lugar a una degradación estructural y la perdida de ductilidad en el material.

• Argón. (Ar) Es un gas inerte y no forma compuestos químicos, es incoloro, inodoro, insípido, no
5
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

corrosivo. Es un 30% más denso que el aire y tiene uso en neutralización de reacciones para crear una
atmosfera inerte en procesos de soldadura y tratamientos térmicos. El argón no tiene efectos
ambientales, se da naturalmente en el medio ambiente y se disipa en áreas bastante ventiladas, no es
aconsejable manipular en recintos cerrados, puesto que el Argón en grandes cantidades puede causar
asfixia, mareo, vomito, confusión y hasta perdida de la conciencia y no daña la capa de ozono [4].

• Helio. (He) Es un gas noble, inerte químicamente, lo cual puede combinarse con otros elementos, no se
convierte en radiactivo. En condiciones normales de presión y atmósfera es un gas no inflamable
monoatómico, solo se licua en bajas temperaturas y altas presiones. Este gas sirve para reemplazar el
hidrógeno cuando se utiliza en altas temperaturas, ya que no es inflamable, generalmente se utiliza para
el llenado de globos y soldadura autógena [13].

Generación de atmósferas
Según la composición de la atmósfera se clasifican en:
- Exotérmicas
Son generadas por la combustión parcial o completa de mezclas de aire e hidrocarburos y generalmente
conteniendo vapores de agua y dióxido de carbono [8].
- Endotérmicas
Obtenidos por medio de la combustión parcial de hidrocarburos a aproximadamente 1.040 °C y con
mayores contenidos de CO y H2 que las exotérmicas:
CH4 + 2,5 Aire (0,5 O2 + 2 N2) ————-> CO + 2 H2 + 2 N2

OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar un sistema de ambiente controlado en horno tubular del Grupo de Investigaciones


CONFORMAT de la Universidad del Atlántico

Objetivos Específicos:

⮚ Diseñar un sistema de ambiente controlado que permita evitar la descarburación del acero durante la
aplicación de un ciclo térmico.
⮚ Construir el sistema de ambiente controlado bajo estándares que garantice el uso eficiente del
espacio de trabajo y la seguridad del operario.

METODOLOGÍA

6
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Para el desarrollo de este proyecto se plantea el siguiente enfoque metodológico para alcanzar los
objetivos trazados:

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La revisión bibliográfica se realizará durante todo el tiempo de la investigación, se enfocará en la


apropiación de los conceptos necesarios para conocer a fondo todo lo relacionado con hornos tipo
tubulares, así como del sistema de ambiente controlado que se usan en la actualidad.

2. DISEÑO DEL SISTEMA DE AMBIENTE CONTROLADO

En esta etapa se procede a realizar una caracterización de la geometría del horno tubular e iniciar con la
elaboración de un diseño para el sistema de atmosfera controlada que va permitir la utilización de gases
durante el tratamiento térmico. En este diseño no solo se realizará teniendo en cuenta el buen
funcionamiento del equipo, sino que además se tendrá en cuenta variables eléctricas y el uso eficiente
del espacio de trabajo y la seguridad del operario. Por último, se realizará un estudio de mercado para
garantizar la disponibilidad de cada uno de los componentes requeridos

3. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AMBIENTE CONTROLADO

Una vez definido todo lo relacionado con el diseño del sistema, se realizará la construcción y ensamble
de todos los componentes que conforman este sistema de ambiente controlado tales como,
controladores de temperatura, flujometro, cámara de mezcla, termocupla, regulador de presión y demás
materiales y componentes eléctricos requeridos para la construcción de este sistema, todo esto se
realizará bajo la dirección y contratación de mano de obra calificada y especializada en este tipo de
sistemas.

4. ACTIVIDADES FINALES
Se redactarán las conclusiones que deja su puesta en marcha y finalmente se documentará todo lo
realizado durante esta investigación. Por último, se expondrá a los respectivos evaluadores todo lo
realizado durante la investigación, defendiendo con argumentos el proyecto realizado.

PRODUCTOS ESPERADOS (Este ítem aplica para la opción de grado Asistencia en Investigación)
Trabajo de grado
Horno con sistema de ambiente controlado en el horno tubular

CRONOGRAMA

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


ACTIVIDAD Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4
7
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Revisión bibliográfica acerca


de los diferentes sistemas de
ambientes controlados
Diseño del sistema de
ambiente controlado

Cotización y compra de los


componentes y materiales
para el diseño del sistema

Contratación de mano de
obra calificada para el
ensamble del sistema de
ambiente controlado al horno
tubular
Inicio de la construcción del
sistema de ambiente
controlado y ensamblaje de
los componentes
Puesta en marcha de
funcionamiento del sistema
de ambiente controlado
ensamblado en el horno
tubular
Redacción documento final

PRESUPUESTO

Fuente* $ Unitario $ Total


Ítem Descripción
Est. UA Ext.
1 Tubo alta alúmina E 3.500.000 3.500.000
2 Flanche soporte en acero inoxidable E 50.000 50.000
3 Abrazadera tipo clamp en acero inoxidable E 25.000 50.000
4 Acople de ¼” acero inoxidable E 65.000 65.000
5 Abrazadera de ¼ acero inoxidable E 15.000 30.000
6 Manguera de doble recubrimiento de ¼ ” E 75.0000 75.000
7 Rotámetro de conexión ¼ ” E 450.000 450.000
8 Válvula de aguja de aguja ¼” acero inoxidable E 25.000 25.000
9 Tanque con Argón E 980.000 980.000
10 Sensor de temperatura , termopar tipo K E 96.000 96.000

8
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

10 Personal calificado para la instalación E 950.000 950.000


11 Computador portátil E 1.600.000 1600.000
11 Licencia Solidworks e 414.000 414.000
12 Honorarios asesorías tutor (2hr/sem) x26sem e 50.000 2.600.000
13 Honorarios estudiantes (4hr/sem) x26sem E 20.000 2.080.000
14 Transportes estudiantes E 100.000 100.000
15 Acero austenítico al manganeso e 200.000 200.000
16 Uso de Horno tipo mufla e 200.000 200.000
SUBTOTAL 13.465.000
* Utilice “E” para contribuciones en efectivo, “e” para contribuciones en especie. IMPREVISTOS (10%) 1.346.500
TOTAL 14.811.500

REFERENCIAS (Debe relacionar únicamente las fuentes referenciadas a lo largo del presente documento de acuerdo con la Norma
ICONTEC 5613 - 4490. Opcionales: IEEE)

[1] ASM Handbook. Heat treating. Volumen 4. 1997.

[2] Nemenyi Rezso. Controlled Atmospheres for Heat Treatment. Editorial Pergamon Press. Primera
edición. 1984.

[3] Hotchkisss Webber. Protective Atmospheres. Jhon Wiley and Sons, Inc. New York. 1953.

[4] F. Franco y J. H. Paz, «Tratamiento Térmico de Aceros de Bajo Carbono en Horno de Atmósfera
Controlada,» Ingeniería y Competitividad.

[5] Carburizing and nitriding atmospheres. Conference proceedings – ASM Heat Treating Handbook.

[6] Steel Heat Treatment Handbook – Equipment and Process design –CRC Press Volume 4 – ASM

[7] Tratamiento térmico de los aceros – Volumen 1 - Pedeca Press Publicaciones

[8] https://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/59954-Atmosferas-en-los-tratamientos-
termicos.html

[9] https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/23/041/23041787.pdf

[10] Nabertherm, Tecnología para Procesos Térmicos

[11] J. Astigarraga Urquiza, Hornos Industriales de resistencias, España: McGraw-Hill, 1994.

[12] Waganoff N. (1963), “Hornos Industriales”, Primera Edición, Buenos Aires, Mitre

9
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 24/09/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

[13] George Y. Lai, Carburization and Metal Dusting High temperature corrosion and materials
applications, ASM International 2007.

[14] N. Birks, G. H. Meier and F. S. Pettit High temperature oxidation of metals second edition, 2006,
Mechanisms of Oxidation pág. 39-74.

[15] R. W. Lewis, (1998), “Programming industrial control systems using IEC 1131-1, IEE Press”.
[16] SÁNCHEZ, Ma. Elena. (2010), “Tecnología de Materiales”. Primera edición. Editorial Trillas.
México.

10

También podría gustarte