Está en la página 1de 57

BIOSEGURIDAD

LABORAL PARA LA
PREVENCIÓN DEL
COVID-19
DRA. MARIE FRANCIS SALAZAR HERRERA
SARS-CoV2:COVID-19
¿Quéesun coronavirus?
Extensa familia de virus que causan
infecciones respiratorias que van
desde el resfriado común hasta graves
como MERSYSARS.
¿Quéesla COVID-19?
Enfermedad infecciosa causada por el
coronavirus que se ha descubierto más
recientemente.
Inició en la ciudad de Wuhan, China.

La OMS declaró la pandemia el 09 de marzo del 2020


Formas de transmisión del SARS-CoV2

Por contacto
con otra
persona
infectada con el
virus.

1m
Medidas preventivas (RM 448-2020-MINSA)

MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN


COLECTIVAS PERSONAL
Acciones dirigidas al Equipos de protección
medio o vía de personal (EPP).
transmisión de COVID-19
en el ambiente de trabajo.
Medidas de protección colectiva
(RM 448-2020-MINSA)
• Ambientes adecuadamente ventilados (puertas abiertas).
• Renovación cíclica de volumen de aire.
OIT:
• Ventilación mecánica o natural. Ej. en los edificios que tienen sistemas de ventilación mecánica, considere la posibilidad de
cambiar la velocidad a la ventilación estándar al menos 2 horas antes del comienzo del consumo de electricidad del edificio y
modificarla a otra de potencia inferior 2 horas después de finalizar el tiempo de consumo del edificio.

• Mantenga funcionando la ventilación del baño las 24 horas del día, siete días a la semana.

• Asegure la ventilación con entrada de aire del exterior.

• Cambie las unidades con recirculación de aire a un modo de aireación completamente exterior.

• Asegure una ventilación periódica abriendo las ventanas incluso en los edificios que dispongan de ventilación mecánica.

• No utilice ventiladores individuales que puedan propagar el virus.


Medidas de protección
colectiva (RM 448-2020-MINSA) • Distanciamiento social de 1 metro entre
trabajadores, además del uso
permanente de protector respiratorio,
mascarilla quirúrgica o comunitaria según
corresponda.
• Evitar aglomeraciones durante el ingreso
y la salida del centro de trabajo.
• Si los centros de trabajo, cuentan con
comedores, ascensores, vestidores,
cafetines, medios de transporte y otros,
estos deberán mantener el
distanciamiento de 1m respectivo entre
los usuarios y se deberá respetar los
turnos previamente establecidos.
• Comedor: mínimo 2 metros y/o hacer
turnos; o facilitar la ingesta en las oficinas
si las condiciones lo permiten.
Medidas de protección
colectiva (RM 448-2020-MINSA)
OIT:
• Distanciamiento físico, medidas de separación
en las entradas al establecimiento y en las
salidas, marcas en el suelo, cintas, etc.
• Escalonar los turnos o las horas de entrada y
salida.
• En la medida de lo posible, planifique rutas de
acceso y de salida separadas.
• Preste atención a la disposición de los
aparcamientos (número, distribución de
vehículos y bicicletas) para facilitar el
distanciamiento.
Medidas de protección
colectiva (RM 448-2020-MINSA)
OIT:
• Vestuarios: Limite el número de trabajadores
presentes al mismo tiempo.
• Cuartos de baño: instale provisionalmente
otros aseos, limite el número de personas al
mismo tiempo y deje suficiente espacio entre
los urinarios y lavabos que se puedan utilizar.
• Comedor: determine el aforo máximo, asigne
turnos escalonados, separe mesas y sillas o
reduzca su número, reduzca el uso
compartido de aparatos, aliente los pagos
electrónicos.
Medidas de protección colectiva
(RM 448-2020-MINSA)

OIT:
• Organización del trabajo:
• Distanciamiento de los puestos de trabajo,
espaciándolos más. Si esto no es viable,
reorganice los puestos de trabajo: deje de
utilizar algunas mesas de escritorio; desplace
algunos puestos de trabajo a salas de descanso;
o sitúe a las personas de manera que trabajen
espalda con espalda o costado con costado en
lugar de cara a cara.
• Señalice con marcas en el suelo la distancia
interpersonal de seguridad entre los puestos de
trabajo.
• Escalonamiento de las horas de trabajo y los
descansos y/o la aplicación de una secuencia
adaptada de tareas para maximizar el
distanciamiento.
• Reducir el tamaño de equipos de trabajo y el
contacto entre equipos.
Medidas de protección colectiva
(RM 448-2020-MINSA)

OIT:
• Circulación interna:
• Limite la circulación interna.
• Habilite, si es posible, circuitos separados
para deambular en los pasadizos, escaleras.
Para ello, sírvase de marcas en el suelo o
cintas para indicar, las pasarelas seguras.
• No use ascensores. De no ser posible, limite
el aforo. Recomiende a los trabajadores que
mantengan las distancias y se sitúen de
espaldas a los demás.
Medidas de protección colectiva (RM 448-
2020-MINSA)
• Reuniones de trabajo y/o capacitación, que deben ser preferentemente virtuales
mientras dure el Estado de Emergencia Nacional o posteriores recomendaciones
que establezca el Ministerio de Salud.
• De ser necesarias reuniones de trabajo presencial, se deberá respetar el
distanciamiento respectivo y uso obligatorio de mascarillas; este tipo de reuniones
se programarán de manera excepcional por el menor tiempo posible.

OIT:
• Si es necesaria una reunión presencial, que sea lo más breve posible, con número de asistentes al mínimo,
una sala de un tamaño adecuado para asegurar el distanciamiento físico (o reunión en el exterior) y
mantenga la sala limpia y bien ventilada. Contemple la posibilidad de mantener la lista y los datos
personales de los participantes en la reunión por lo menos durante 14 días para facilitar el seguimiento de
los contactos por si fuera necesario.
• Indicar el número máximo de personas que pueden permanecer en cada sala de reuniones al mismo
tiempo sin riesgo para su seguridad.
Medidas de protección colectiva
(RM 448-2020-MINSA)
• Se promoverá el uso de medios digitales (APP, paginas web, correos electrónicos, redes
sociales, entre otros) para evitar la contaminación indirecta de la COVID-19 por uso de
papeles, bolígrafos, carpetas, entre otros.
• Protección de trabajadores en puestos de atención al cliente, mediante el empleo de
barreras físicas por ejemplo pantallas o mamparas para mostradores, además de la
mascarilla correspondiente.
• En el caso de campamentos o albergues para trabajadores se deberá mantener el
distanciamiento entre camas no menor a 1.5 m.
OIT:
• Si no es posible asegurar una distancia suficiente entre los trabajadores: en primer lugar, utilice
equipos de protección colectiva como pantallas y paneles de plástico para compartimentar los
espacios de trabajo.
• En la atención de clientes: Si es factible, instale paneles de plexiglás en todos los puntos de
interacción habitual (por ejemplo, vestíbulos, cajeros).
Medidas de protección colectiva
(RM 448-2020-MINSA)
• Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de Protección personal
usados, (EPP) usados, material descartable posiblemente contaminado (guantes,
mascarillas u otros), para el manejo adecuado como material contaminado.
Medidas de protección colectiva
(RM 448-2020-MINSA)

• Ninguna cabina o equipo que se utilice para rociar al


trabajador o cliente esta permitido porque puede poner
en riesgo la salud del trabajador.

RM 239-2020-MINSA (DEROGADA): Limpieza y desinfección de calzados antes


de ingresar a áreas comunes del centro de trabajo.
Medidas de protección colectiva
(RM 448-2020-MINSA)
• Generar mecanismos para prevenir el contagio.
• Obligatorio uso de mascarillas de manera adecuada, tapando nariz y boca.
• Los marcadores de asistencia personal deben ser de aproximación.
Medidas de protección personal
• El uso de equipo de protección respiratoria (FFP2 o N95 quirúrgico) es de uso
exclusivo para profesionales de salud con muy alto y alto riesgo de exposición
biológica al virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19. (RM 265-2020-MINSA)

OIT:
• Sea cual sea el tipo de mascarilla, el uso y la eliminación apropiados son esenciales para garantizar su
eficacia y evitar cualquier aumento de la transmisión.
• Incluso si se utilizan mascarillas, recuerde a los trabajadores que es esencial seguir cumpliendo
estrictamente el resto de las medidas profilácticas (por ejemplo, la higiene de las manos o el
distanciamiento físico).
Medidas de protección personal: mascarillas
Respiradores autofiltrantes Mascarillas quirúrgicas Mascarillas comunitarias
(N95, KN95, FFP2) (médicas) (domésticas, higiénicas)

• Se ciñen al contorno facial y con una • Desechable, crea una barrera física • Fabricación propia o comercial, hechas
filtración muy eficiente de las partículas y entre la boca y la nariz, y los posibles de tela u otros material (Ej. papel).
gérmenes transportados por el aire. gérmenes. • Puede frenar la propagación del virus y
• NIOSH N95, EN 149 FFP2 o equivalente), • Evitan que las gotículas de gran tamaño, ayudar a las personas asintomáticas
información que debe estar rotulada en salpicaduras, aerosoles o rociadas • RM 135-2020-MINSA
el respirador. lleguen a la boca y la nariz. • Objetivo: riesgo bajo y población general.
• Objetivo: personal de salud (riesgo alto y • NTP 329.200:2020 o su equivalente
muy alto). (ASTM F2100, EN 14683).
• Objetivo: riesgo mediano.
Medidas de protección personal
(RM 248-2020-MINSA: Documento técnico: Recomendaciones para el uso apropiado
de mascarillas y respiradores por el personal de salud en el contexto del COVID-19)

• Mascarillas quirúrgicas: NTP 329.200:2020

Ensayo Tipo I Tipo II Tipo IIR


Eficacia de filtración bacteriana (BFE) (%) ≥ 95 ≥ 98 ≥ 98
Presión diferencial (Pa/cm2) < 40 < 40 < 60
Presión de resistencia a las salpicaduras (kPa) No requerido No requerido ≥ 16,0
Carga biológica (limpieza microbiana) (ufc/g) ≤ 30 ≤ 30 ≤ 30
Las mascarillas tipo I se deberían utilizar solamente para pacientes y otras personas para reducir el riesgo de
propagación de infecciones, particularmente en situaciones epidémicas o pandémicas. Las mascarillas de tipo I
no están previstas para ser utilizadas por profesionales de la salud en un quirófano o en otro entorno médico
con requisitos similares.
Medidas de protección personal
(RM 248-2020-MINSA: Documento técnico - Recomendaciones para el uso apropiado
de mascarillas y respiradores por el personal de salud en el contexto del COVID-19)
Mascarillas autofiltrantes (FFP2, N95, KN95)
• Certificación y/o número de autorización, que cumple con los estándares de desempeño (por ejemplo:
NIOSH N95, EN 149 FFP2 o equivalente), información que debe estar rotulada en el respirador.
• Alta eficiencia de filtración.
• Buena transpirabilidad.
• El ajuste facial o ajuste hermético al rostro.
• Mínimo 04 capas de filtro.
• Resistencia a fluidos.
• Clip nasal maleable, fácilmente ajustable a voluntad del usuario.
• Con cintas ajustable a la cabeza o cintas ajustables en las orejas.
• No presencia de válvula.
• Que mantenga su memoria de forma.
Medidas
de
protección
personal
RM 448-2020-MINSA
Anexo 3
Medidas de protección personal:
¿Cómo colocarse la mascarilla?

Algunas mascarillas tienen en la parte superior Los pliegues que van hacia tu cara deben
un borde flexible, pero rígido, que puedes
moldear alrededor de su nariz. quedar hacia arriba.

Deben guardarse en lugar seco, en una bolsa de papel o recipiente transpirable


Medidas de
protección
personal:
¿Cómo colocarse
la mascarilla?
Medidas de protección personales

Revisar
integridad del
respirador
Medidas de protección personales

Si se va a colocar un respirador previamente utilizado en la atención de casos sospechosos o


confirmados para COVID-19, utilice una toalla desechable o guantes para colocarse el respirador y,
posteriormente descarte toalla y/o guantes.
Medidas de protección personales
Medidas de protección personal
(RM 248-2020-MINSA)
USO PROLONGADO DE RESPIRADORES:
• Usar el mismo respirador (N95, FFP2 o equivalentes) para encuentros repetidos de contacto cercano con varios
pacientes, sin quitar el respirador entre encuentros de pacientes
• Máximo recomendado: 8 a 12 horas, siempre y cuando mantenga su ajuste y función.
REUTILIZACIÓN DE RESPIRADORES
• Usar el mismo respirador para múltiples encuentros con pacientes (cuando se retira el respirador, se almacena y se usa
al menos una vez más).
• Máximo recomendado: 5 usos por dispositivo.
DESCONTAMINACIÓN DE RESPIRADORES (N95, FFP2 O EQUIVALENTES)
• OMS: medida temporal durante la grave escasez de los EPP que actualmente se presenta en la pandemia de COVID-19.
• La reutilización de cualquier artículo sin un proceso de descontaminación/ reprocesamiento se considera inadecuado e
inseguro. El reprocesamiento debe ser realizado por personal capacitado en un departamento de servicios estériles del
establecimiento de salud o a mayor escala en condiciones controladas y estandarizadas
• Métodos: a) vapor de peróxido de hidrógeno, b) óxido de etileno, c) irradiación UV, d) irradiación gamma, e) calor
húmedo.
Medidas de protección personal
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) POR EL PERSONAL DE
SALUD ASISTENCIAL ANTE CASOS SOSPECHOSOS, PROBABLES O CONFIRMADOS DE COVID-19- ESSALUD

REUTILIZACIÓN DE RESPIRADORES
• Cuando se retire el respirador envuélvalo en una toalla desechable, guárdelo en una bolsa de papel
con su nombre, impidiendo que éste se aplaste y deforme. Almacénelo en un lugar limpio y seco. No
use bolsa plástica ya que retiene la humedad.
• Los respiradores pueden utilizarse hasta un máximo de 3 días consecutivos o 7 días cuando hay uso
alterno (días no consecutivos), excepto en estas situaciones:
• No se han guardado en forma correcta
• Pérdida del ajuste del respirador a la cara.
• Pérdida de calidad del elástico del respirador.
• Aplastamiento accidental.
• Contaminación con fluidos corporales.
• Procedimientos generadores de aerosoles en pacientes sospechosos de COVID-19.
• No compartir respiradores entre los profesionales de la salud.
Medidas de protección personal

Guía para la compra de mascarillas/ Ministerio de Consumo de España


Uso de guantes
OMS:
“Lavarse las manos con frecuencia proporciona más protección frente al contagio de la COVID-19 que usar
guantes de goma.”
“El hecho de llevarlos puestos no impide el contagio, ya que si uno se toca la cara mientras los lleva, la
contaminación pasa del guante a la cara y puede causar la infección.”

• Lavarse las manos antes y después de usarlos.


• Proteger cualquier herida con un apósito impermeable antes de ponérselos.
• No llevar relojes, pulseras o anillos ya que pueden romper los guantes.
• En caso de rotura, deterioro o contacto directo con el contaminante, se recomienda cambiar de
guantes.
• No tocarse la cara con los guantes, estos se consideran contaminados al igual que las manos sin lavar.
Uso de guantes: ¿Cómo desecharlos?
Escudo facial (RM 447-2020-MINSA)
DT Recomendaciones sobre el uso de Escudos Faciales (caretas) en los Establecimientos de Salud y
en la comunidad en el contexto de la pandemia de COVID-19

• Norma Ténica INACAL CTN159-SC-N002) o ANSI/ISEA Z87.1, según OSHA.


• Material: polímero transparente y resistible
• 36 a 39 cm de ancho x 20 a 22 cm de largo
• Transparente
• Espesor mínimo de 0.3 mm
• Correa regulable
• La pantalla o visor debe ser transpartente, ligero, resistente, Seguro, no empañable y antiestático.
• Reutilizables mientras se logro visibilidad correcta y mantenga una ventilación indirecta.
• Descontaminación: usar spray o sumergir en hipoclorito de sodio a 1000-5000 ppm o acohol por 5
minutos.
Escudo facial (RM 447-2020-MINSA)
DT Recomendaciones sobre el uso de Escudos Faciales (caretas) en los Establecimientos de
Salud y en la comunidad en el context de la pandemia de COVID-19

Público en general Trabajadores de salud

Riesgo bajo: Mayor bajo:


Escudo facial con pantalla móvil Escudo facial con pantalla fija
NT de salud para el uso de EPP para los trabajadores de las instituciones
prestadoras de servicios de salud
(RM 456-2020-MINSA)

• Especificaciones ténicas y recomendaciones:


• Guantes
• Protector de calzado y botas
• Cobertura corporal (mandilón o mameluco)
• Gorro
• Protectores oculares
• Respiradores
• EPP según UPSS y actividades
Colocación de EPP 6 9

(RM 456-2020-MINSA)
1 3

7
4
10

2
5

8
11

Fuente: OMS 2015


Colocación de EPP 4
11
10

(RM 456-2020-MINSA) 5

7 12
13

8 14
15
9

16
Lavado de manos (RM 448-2020-MINSA)
• El empleador, asegura la cantidad y ubicación de puntos de lavado de manos (lavadero, caño con
conexión a agua potable, jabón liquido o jabón desinfectante y papel toalla) y puntos de alcohol
(gel o líquido), para el uso libre de lavado y desinfección de los trabajadores.
• Uno de los puntos de lavado o dispensador de alcohol deberá ubicarse al ingreso del centro de
trabajo, estableciéndose el lavado de manos o desinfección previo al inicio de sus actividades
laborales, en lo que sea posible con mecanismos que eviten el contacto de las manos con grifos o
manijas.
• En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección deberá indicarse mediante carteles, la
ejecución adecuada del método de lavado correcto o uso del alcohol para Ia higiene de manos. Se
debe tener en cuenta que el uso de alcohol gel o líquido no reemplaza el lavado de manos.
Lavado y desinfección de manos
LAVADO DE MANOS DESINFECCIÓN DE
MANOS

Remoción de suciedad y
microorganismos por
arrastre Inactivación de
microorganismos
Lavado de manos (Guía Inacal)
• Después de sonarse la nariz, toser o estornudar;
• Después de usar el baño;
• Antes de comer o preparar comida;
• Después del contacto con animales o mascotas;
• Antes y después de brindar atención de rutina a otra persona que necesita asistencia (ej. atención de
un enfermo, cambio de pañales)

* Tener en cuenta que cuando las manos están muy sucias, lavarse con agua y jabón siempre será más
efectivo que utilizar desinfectantes de manos con alcohol. El efecto detergente del jabón, unido a la
fricción, basta para reducir la cantidad de microbios que alojamos en nuestras manos, así como para
eliminar la suciedad y los restos de materiales orgánicos.
Lavado de
manos
Lavado de
manos
Lavado de manos

Fuente: TedEd
Desinfección de manos (Guía Inacal)
Solución del alcohol al 70% Alcohol gel
1. Medir 70 ml de alcohol al 96 % Adquisición comercial.
2. Diluir en agua destilada o agua
hervida fría, completar a 100
ml.

*Hacer la dilución en un lugar


ventilado.
*No inhalar la solución
Limpieza y desinfección de ambientes
laborales (RM 448-2020-MINSA / Inacal)
Limpieza (448-2020-MINSA): Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua,
jabón, detergente o sustancia química.

Limpieza de superficies:
• Si las superficies inertes están sucias, es indispensable limpiarlas antes de realizar la
desinfección, para lo cual se usa agua y detergente o limpiador líquido.
• Consiste en la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante
fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para
eliminar la suciedad por arrastre
Limpieza y desinfección de ambientes
laborales (RM 448-2020-MINSA)
• Se deberá verificar el cumplimiento de este lineamiento previo al inicio de las
labores diarias, asimismo se establecerá Ia frecuencia con la que se realizará Ia
limpieza y desinfección en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19.
• La periodicidad de la desinfección de los lugares de trabajo, Ia frecuencia diaria de
limpieza del lugar de trabajo, las medidas de protección de los trabajadores y
capacitación necesarias para el personal que realiza la limpieza y desinfección de
los ambientes y superficies de trabajo; así como Ia disponibilidad de las
sustancias a emplear para tal fin, según las características del lugar de trabajo y
tipo de actividad que se realiza, Ia debe determinar el servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo o Ia que haga sus veces.
Limpieza y desinfección de ambientes
laborales (Guía Inacal)
Hipoclorito de Sodio Solución de alcohol Peróxido de hidrógeno
al 0,1 % al 70 % al 0,5 %
1. Medir 20 ml ( 4 1. Medir 70 ml de alcohol al 1. Medir 17 ml de Agua
cucharaditas) de lejía al 5 % 96 % oxigenada al 3 %.
2. Enrasar a 1 L de agua. 2. Diluir en agua destilada o 2. Diluir en agua destilada o
agua hervida fría, completar agua hervida fría,
*Preparar en lugar ventilado. a 100 ml. completar a 100 ml de
*Evitar inhalar solución. agua.
*Nunca mezclar cloro con *Hacer la dilución en un lugar *Preparar en lugar ventilado.
amoniaco ni otros productos ventilado. *Evitar inhalar solución.
de limpieza. *No inhalar la solución
Limpieza y desinfección de ambientes
laborales: OIT
• Se recomienda un registro de las actividades de limpieza.
• Prestar especial atención a las áreas de contacto o tránsito intensivo, tales como las instalaciones del comedor,
los casilleros o vestuarios, los pasillos, las áreas de fumadores, los escritorios y teclados compartidos, las
máquinas expendedoras, los tiradores de puertas y ventanas, las barandillas, los interruptores de luz, los
botones de puertas de ascensores, las puertas de los aseos, los grifos de los baños, los dispensadores de jabón,
los paneles o mandos de control de aparatos y máquinas como impresoras, las herramientas de uso frecuente,
etc.
• Limpiar y desinfectar al menos dos veces al día las superficies de alta frecuencia de contacto (OPS)
• Usar soluciones desinfectantes eficaces contra SARS-CoV-2 para la desinfección de superficies generales
(manijas de puertas, barandillas, mesas de comedor, etc.), lo cuales. Dejar actuar al menos 1 minuto antes de
limpiar con un paño húmedo. (OPS)
• Usar una solución a base de 70% de alcohol para la desinfección de superficies que no toleren el hipoclorito de
sodio (tabletas, pantallas táctiles, dispositivos de pago, etc.). Revisar las recomendaciones de los fabricantes de
los equipos electrónicos. (OPS)
Limpieza y desinfección de ambientes
laborales: OPS

OPS:
• Limpiar y luego desinfectar los dispositivos y superficies de uso compartido por los trabajadores
(teléfonos, computadores, diademas telefónicas, micrófonos y escritorios entre otros) entre cada
turno, con solución desinfectante. (OPS)
• No se recomienda en ninguna instancia la aspersión con químicos del personal ni de los productos.
Manejo de residuos sólidos (RM 099-2020-MINAM:
Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos durante la
epidemia de COVID-19)
• Todos:
• Las mascarillas deben doblarse a la mitad de modo que las gotas generadas de la nariz y boca no
queden expuestas; luego, se deben romper las tiras, lazos o bandas (para evitar su reúso).
• Mascarillas y guantes deben disponerse en una bolsa plástica amarrada con doble nudo y, rociar
una solución de hipoclorito de sodio (lejía) al 0.5%. Por ningún motivo se deberán disponer estos
materiales en la vía pública, ni abrir las bolsas.
• Centros de aislamiento social obligatorio temporal de personas:
• Tachos con tapa de abertura de pedal, y en su interior colocar una bolsa de polietileno.
• El personal de limpieza, luego de recoger de las bolsas con residuos sólidos, debe rociarlas con una
solución de hipoclorito de sodio (lejía) diluida al 1%, de igual forma, se deben desinfectar los
tachos. Posteriormente, las bolsas recogidas deben incorporarse en una segunda bolsa amarrada
con doble nudo y trasladarse directamente al lugar de almacenamiento temporal.
• El personal de limpieza que realiza el manejo de los residuos sólidos debe contar con los EPP.
Manejo de residuos sólidos (RM 099-2020-MINAM:
Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos durante la
epidemia de COVID-19)
• Centros de abasto:
• Recipientes con capacidad de 20 a 50 L, con tapa tipo vaivén o accionada con pedal y, con una
bolsa de polietileno de la misma capacidad que el recipiente.
• Las bolsas de polietileno llenas hasta las ¾ partes de su capacidad deben ser amarradas con doble
nudo, de manera, luego, en la zona exterior se debe rociar las bolsas y recipientes, con solución de
hipoclorito de sodio al 1%.
• Luego, la bolsa debe trasladarse directamente hacia el lugar de almacenamiento temporal y se
debe colocar una nueva bolsa de polietileno en los recipientes.
• Uso de EPP.
Manejo de residuos sólidos (RM 099-2020-MINAM:
Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos durante la
epidemia de COVID-19)
• Bodegas:
• Tachos de material rígido con tapa, que contengan bolsas plásticas de polietileno.
• Las bolsas llenas hasta las ¾ partes de su capacidad, deben ser amarradas con doble nudo.
• Después de cerrar las bolsas, estas deben ser rociadas con hipoclorito de sodio al 0.5%, luego
colocar estas bolsas dentro de una segunda bolsa y amarrarla con doble nudo. Esta segunda bolsa
no debe volver a abrirse bajo ningún motivo.
• Locales de comercio interno, oficinas administrativas y sedes públicas y privadas :
• Recipientes rígidos y rotulados de residuos sólidos, con tapa tipo vaivén o accionada con pedal,
con capacidad acorde con la frecuencia y volumen de generación diario. En su interior contendrá
una bolsa plástica de polietileno de igual capacidad.
• Las bolsas hasta las ¾ partes deben ser amarradas con doble nudo. Desinfectar las bolsas antes de
ser llevadas al área de almacenamiento temporal con hipoclorito de sodio al 0.5%.
https://kahoot.it/

También podría gustarte