Está en la página 1de 3

IDENTIFICACIÓN DE REDES TRÓFICAS

Abstract. The development of the practice makes it un ecosistema que coinciden por la posición que
possible to identify the populations to be studied, ocupan en el flujo de nutrientes, es decir que ocupan
once the field of study is defined according to the un lugar equivalente en la cadena alimenticia.
established procedure, the information is recorded in
tables as well as the photographic record that allows NIVELES: Consumidores cuaternarios, consumidores
the development of the same, a record of two areas to terciarios, consumidores secundarios, consumidores
perform the respective comparison, once the primarios, productores.
complete information was identified as intraspecific
and interspecific relationships as well as the trophic 3 Hipótesis
level, on the other hand the analysis of the
information and the consolidation was made in the La observación de los diferentes animales estudiados
final report for the respective support. en nuestra área delimitada permitirá analizar las
diferentes relaciones presentadas, así como los
Resumen. El desarrollo de la practica permitirá niveles tróficos en los cuales pueden estar ubicados.
identificar las poblaciones a estudiar, una vez
delimitado el campo de estudio de acuerdo al 4 Cronograma
procedimiento establecido, se registrará la
información obtenida en tablas así como el registro FECH ACTIVIDAD RESPONSABLE CUMPLIMIENTO
A
fotográfico que permite evidenciar el desarrollo de
SI NO
la misma, se tomará registro de dos zonas para
realizar el respectivo comparativo, una vez tengamos
14 Hipótesis Karen X
la información completa se identificarán las
Mayo Romero
relaciones intraespecíficas e interespecíficas así
como el nivel trófico, por otra parte se realizará el
análisis de la información y se consolidará en el 14 Cronograma Karen X
informe final para la sustentación respectiva. Mayo Romero

14 Resultados Karen X
1 Objetivo Mayo Romero
 Realizar prácticas al aire libre para identificar
relaciones intraespecificas e interespecificas. 14 Objetivos Laura X
 Desarrollar la práctica aplicando los conceptos Mayo Bedoya
vistos en clase.
 Analizar los resultados, responder las preguntas
y construir las conclusiones obtenidas durante el 14 Conclusiones Laura X
desarrollo de la práctica Mayo Bedoya

2 Marco Conceptual 14 Bibliografía- Laura X


Mayo marco Bedoya
Relaciones interespecificas: Es la interacción conceptual
que tiene lugar entre 2 o más individuos de especies
diferentes.
14 Materiales y Cristopher X
TIPOS: Antibiosis, amensalismo, epibiosis, Mayo métodos Salinas
tanatocresis, foresia, comensalismo, inquilinismo,
depredación, explotación, parasitismo, simbiosis, 14 Discusión Cristopher X
mutualismo, competencia. Mayo Salinas

Relaciones intraespecificas: Es la interacción TABLA 1. Cronograma


biológica en la que los organismos que intervienen
pertenecen a la misma especie. 5 Materiales
Toallas de cocina
TIPOS: Relaciones de ayuda: Familiares, gregarias,
estatales, coloniales.

Relaciones por competencia: Recursos, producción,


dominancia social.

Niveles tróficos: Se denomina nivel trófico a cada


uno de los conjuntos de especie o de organismos de
6 Métodos
Lazos de 4.5 metros
1. Demarcar dos cuadrados de 1m. de lado, con el
lazo y las estacas de medio metro de longitud.
2. En cada cuadrante se deben identificar todas las
poblaciones.
3. Identificará la cantidad de individuos de cada
población.
4. Diligenciar la tabla de datos**.
5. Hacer registro fotográfico de los cuadrantes, la
zona en general y los individuos observados.
6. Se repetirán los puntos 1 a 5 en otra zona.
7. Identificar los nombres comunes de las diferentes
Estacas de 50 cm
poblaciones.
8. Determinar las relaciones intraespecíficas e
interespecíficas y los niveles tróficos con base en la
teoría.
9. Realizar el análisis de resultados.
10. Entregar informe final.

7 Resultados
Libreta de apuntes

NOMBRE
RELACIONES
COMUN DE TIPO DE
CUADRANTE INTRAESPECIFICAS
LA NUTRICION
ENCONTRADAS
POBLACION
PLANTAS AUTOTROFA NINGUNA
ALGUNOS GUSANOS
ESTABAN CONVIVIENDO
GUSANOS HETEROTROFA CON LA HORMIGA
1
ALGUNOS HORMIGAS
ESTABAN CONVIVIENDO
HORMIGAS HETEROTROFA CON LOS GUSANOS
MARIQUITAS HETEROTROFA NINGUNA
LIQUENES AUTOTROFA NINGUNA
MUSGO AUTOTROFA NINGUNA
Metro ESTABAN CONVIVIENDO
ARAÑAS HETEROTROFA CON LOS MOSCOS
2
ESTABAN CON ALGUNOS
HORMIGAS HETEROTROFA GUSANOS
ESTABAN CONVIVIENDO
MOSCOS HETEROTROFA CON LAS ARAÑAS

TABLA 2. Relaciones intraespecificas encontradas

Cámara fotográfica

RELACIONES INTERESPECIFICAS IDENTIFICADAS

2
NIVEL TROFICO
TIPO DE POBLACION POBLACION
DE CADA
RELACION 1 2
POBLACION
CONSUMIDORES
INTRAESPECIFICA GUSANOS HORMIGAS PRIMARIOS

CONSUMIDORES
INTRAESPECIFICA ARAÑAS MOSCOS SECUNDARIO

TABLA 1. Relaciones interespecificas identificadas

7 Discusión
Se encontraron animales pequeños que viven de la
tierra, buscan su alimento y en algunos casos se
pueden identificar relaciones de mutualismo,
depredación, es necesario que el ser humano no
invada estos espacios para no destruir el hábitat de
estos animales, en caso de ser así estos buscan un
nuevo refugio, por otra parte las relaciones
intraespecificas son muy importantes ningún animal
puede estar aislado, podemos identificar competencia
por alimento y territorio, depredación, inclusive la
asociación familiar con relaciones de reproducción.
Para la practica la pirámide trófica es muy pequeña
porque hay pocos animales, aunque encontramos
descomponedores, consumidores primarios y
consumidores secundarios.

8 Conclusiones
Pudimos aplicar nuestros conocimientos en el campo.

Analizamos que tipo de relación podíamos identificar


entre las diferentes especies estudiadas

Identificamos el tipo de nutrición de cada especie

Compartimos con nuestros compañeros, nos


distribuimos tareas para el desarrollo de la práctica y
nos apoyamos para el análisis de la información.

Referencias
https://cienciasgina.wixsite.com/blog

Normas de Bioseguridad en el Laboratorio, Protocolo


de laboratorios, Colegios Colsubsidio.

AUDESIRK, T Y OTROS, Biología La vida en la


Tierra, Ed. Pearson/ Prentice Hall, 8 ed.

KIMBALL J. W., Biología, FEI, México.

http://normas-ieee.com/formato-presentacion-ieee/

http://www.youtube.com/watch?
feature=player_detailpage&v=DrAENi4WZsg

También podría gustarte