Está en la página 1de 5

El Manierismo fue una corriente artística que se derivó de los estilos renacentistas en Venecia y

Roma, esta corriente era practicada solo por personas pertenecientes a un grupo social, cultural y
económicamente poderoso. Este estilo, convertido más tarde en un movimiento, buscaba lo
subjetivo y transmitir especialmente los gustos de los artistas alejándose de lo común y llevando
toda su imaginación a flote. Dentro de los personajes de este movimiento podemos mencionar a
Tiziano, Vignola y Tintoretto.

Arquitectura

Durante el siglo XVI existían múltiples problemas religiosos y políticos lo que provocó que el
prestigio de la Iglesia Católica fuese arrebatado por fuerzas protestantes. La Iglesia necesitaba
recuperar su poder por lo que se hicieron luchas religiosas, estas luchas causaron que el
continente fuese dividido en estados, principados y ducados gobernados por una figura llamada
el autócrata. Los autócratas como gobernantes buscaban lograr llamar la atención de las
multitudes para así ganar su admiración y respeto, estos lo hacían a través de expresiones
artísticas, pero no cualquiera sino una en específica, la arquitectura, algo sólido y no efímero en
oposición a otras expresiones artísticas.

El estilo Barroco nace de esta forma a través de la Arquitectura. Esta arquitectura reflejaba:

• Claridad y complejidad
• Profundización en adornos
• Ya no eran edificaciones con líneas rectas sino circulares y espirales
• Dimensiones más grandes enfocándose en el espacio
• Sensación de movimiento
• Todo era detallado y calculado

Al analizar estas características podemos entender que de acuerdo con la historia de la


arquitectura las personas de aquel momento no estaban acostumbradas a tal magnífica obra de
arte, algo tan personal y no monótono por lo que tuvieron reacciones chocantes de aquí entonces
el nombre despectivo de “Barroco” algo de escaso valor e importancia. Esta visión del Barroco
grotesca y de mal gusto cambió al pasar los años convirtiéndose así en un magnífico estilo
artístico digno de admirar con artistas como Giovanni Lorenzo Bernini, Los hermanos
Churriguera, Francesco Borromini y edificaciones como el Palacio de Versalles y el Museo
del Hermitage en Rusia.

Pintura

En esta época (siglo XVI) la pintura Barroca también tuvo un papel muy importante. Las
pinturas barrocas buscaban la expresión de los detalles y en representar las costumbres de aquel
momento. Para reconocer una pintura Barroca se guardaban las siguientes características:

• La luz se representaba de la misma forma que conocemos, retratos claros u oscuros


dependiendo de la iluminación del momento
• Se produjo un sentido de gran profundidad
• Se cambió lo tradicional de lo estático por lo novedoso del movimiento
• Los temas eran muy variados: cuadros mitológicos, acontecimientos históricos, retratos
de personajes importantes, retratos costumbristas o cuadros de violento realismo.
• No solo eran cuadros ornamentales sino también cuadros que intentaban despertar
emociones profundas de quien las veía al igual que la escultura de aquella época

En 1600 la filosofía, las ciencias (como la física y la astronomía) y las letras tuvieron su gloria
con personajes como:

❖ Francis Bacon
❖ Newton
❖ Galileo, entre otros.

Literatura

En el campo de la literatura del barroco la imaginación y la creatividad eran las fuentes


principales de inspiración para la creación de obras literarias cargadas de figuras retóricas como
la metáfora, la frase con doble sentido o el eufemismo, aspectos que hoy día tenemos la dicha de
gozar y que marcaron una gran diferencia con épocas anteriores. Estos escritores utilizaban lo
cotidiano para convertirlo en algo fabuloso, imaginario y sobre todo llamativo. Dentro de los
escritores del barroco podemos mencionar:

❖ Luis de Góngora
❖ Lope de Vega

Transición del Barroco al Renacimiento

❖ Miguel de Cervantes
❖ William Shakespeare

Música

La música del barroco abarca desde el 6 de octubre de 1600 hasta la muerte de Juan Sebastián
Bach, en 1750. Esta música comienza con el nacimiento de la ópera que a su vez nace de un
conjunto de intelectuales músicos y literarios que se hacían llamar la Camerata Fiorentina
formado por Jacopo Peri, Giulic Caccini, Francesca Caccini, Emilio de Valieri y Vicenzo
Galilei siendo este último quien publica en 1561 su “Dialogo della Música Antica e della
Moderna” donde se exponían las teorías de la Camerata:

• Revivir las representaciones antiguas del teatro griego recalcando siempre la importancia
de la expresión de las palabras
• Textura monódica con un acompañamiento que rellenaba la melodía aguada
• Se asentaron las bases del bajo continuo, fundamental del barroco
• La línea vocal podía ser interpretada por uno o más ejecutantes

Predominio estilístico de Italia

La ópera nace en Italia en donde también surgen formas instrumentales distintas como la tocata,
sonata o concerto grosso además de muchos términos que hoy día utilizamos.

Posición social del musico

Las familias ricas durante el Renacimiento podían darse el lujo de aprender música, a leer, a
cantar e incluso a tocar un instrumento. La mayoría de los compositores, directores, intérpretes
de esta época que hoy conocemos se deben en gran parte a que trabajaban para estas familias
adineradas y cumplían con un contrato especifico. Estos compositores solían escribir las
composiciones con el fin de que sus estudiantes ricos pudiesen aprender con mayor facilidad a
tocarlas y de esta forma es que tenemos la dicha de conservar algunas de las obras escritas en
este periodo

¿Cómo reconocer la música del Barroco?

Para reconocer si una composición pertenece o no al barroco debemos guiarnos de las siguientes
características:

• Implantación del Sistema Tonal de los Modos Mayor y Menor: Definir una obra en
modo mayor o menor era algo obligatorio en el barroco. En 1722 Jean Rameau escribió
su “Tratado de la Armonía Reducida a sus Principios Naturales” de donde partieron la
mayoría de las composiciones que hoy día conocemos.

• Uso de la armonía tradicional con el bajo continuo como máximo representante: En


el barroco la importancia residía en dos voces: La línea del bajo y la melodía aguda lo
que hacia las demás voces como secundarias muy diferente al Renacimiento en donde
cada voz independientemente de su cantidad y de su registro tenía su importancia. Como
sistema de notación se adquirió el bajo continuo o bajo cifrado que se realizaba con dos
instrumentos: el clavecín o laúd y el violonchelo, contrabajo o fagot.

• Se utilizaba la monodía y el contrapunto: Estas dos texturas representaban al barroco y


compositores como Bach utilizaban el contrapunto de manera fija en cada composición lo
que hizo que los compositores futuros decidieran cambiar esta monotonía armónica.

• Había mas libertad en el ritmo: Piezas como tocatas, preludios o fantasías


implementaron ritmos más flexibles y libres.

• Se implementaron los compases: Anterior al barroco los compositores no dividían sus


composiciones por compas lo que en 1650 comenzó a cambiar. Las obras a partir de esta
fecha comenzaron a escribirse con compases y solo las de estilo libre e improvisado
carecían de los mismos.
• Mayor uso de motivos: Esto sirvió de base para la realización de múltiples
composiciones en donde el compositor podía utilizar estas células musicales tantas veces
como quisiera.

• Contrastes entre matices y tempo: Los compositores buscaban composiciones que


tuvieran enfrentamientos de matices, tempo, texturas o ritmos lo que nos mostraba la
necesidad de bisque y encuentro, de libertad que tenía el compositor.
• Se usan las notas de adorno: Los adornos musicales como la apoyatura, acciaccatura,
mordente o trino se utilizaban para embellecer y enriquecer la melodía.

• Se expone una sola idea musical, monotematismo: Tradicionalmente solo existía un


único argumento musical que solía elaborarse con variantes rítmicas y de texturas.

• Se expresan con mayor libertad las emociones: La música podía y debía expresar
estados de ánimos y emociones no solo del compositor que la escribía sino de todos
aquellos que lo oían.

También podría gustarte