Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN:

“DANZA ANCESTRAL DE LA BOA”

PARA EL CURSO DE TECNOLOGÍAS DE DANZA NACIONAL

PRESENTADO POR:

 ARANGO CORASMA REBECA LEA

HUANCAYO-PERU
2020-1

1
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
DANZA ANCESTRAL DE LA BOA.........................................................................................................4
1. HISTORIA................................................................................................................................5
2. SIGNIFICADO..........................................................................................................................5
3. SIMBOLOGÍA..........................................................................................................................6
4. CREENCIAS.............................................................................................................................6
5. COREOGRAFÍA Y SIGNIFICADOS............................................................................................6
6. INSTRUMENTOS.....................................................................................................................7
7. VESTIMENTA..........................................................................................................................9
8. CONCLUSIONES....................................................................................................................10
9. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................11

2
INTRODUCCIÓN

Las civilizaciones amazónicas reflejan motivos variados en sus danzas: la geografía, la sociedad, la
economía, la política, entre otros. La migración de colonos de costa y sierra, sobre todo la que se
dio entre los años finales del siglo XIX y el comienzo de siglo XX (la explotación del caucho),
ocasionó cambios y fusiones significativos en los patrones culturales.

3
DANZA ANCESTRAL DE LA BOA
La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar las desgracias o
maldiciones que pueden caer sobre las cosechas. La danza de la Boa es una danza típica de la
Amazonía, especialmente de los nativos de Alto y Bajo Ucayali.

Los Incas supieron integrar a varias etnias a su «confederación» y aceptaban con curiosidad y
respeto esta danza-ritual.

En la novela «Inkakuna – Los hijos del Sol» conocerás a una sacerdotisa principal bailando con
boas vivas, con movimientos rítmicos y sensuales al son de las quenillas, tambores, manguaré y
maracas.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus
cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde
resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y
Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo
tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas

4
1. HISTORIA
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los
miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado
de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito
(Ecuador) Hacia Lima.

Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres,
exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de
Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes
mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia

Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la
Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El
Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur,
descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se
habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la
parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de
Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus
conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha,
Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia
y Pachitea.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus
cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde
resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

2. SIGNIFICADO
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus
cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde
resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

5
3. SIMBOLOGÍA
Es uno de los instrumentos tradicionales de la etnia Bora es elmanguare el cual es
tocado por el CURACA en cada celebración dandoasí el inicio a sus danzas tradicionales,
debemos precisar que elcuraca es elegido por consanguinidad.Los Boras expresan su afecto,
sus penas y temores danzando encírculos y pasos pequeños ejecutando cantos en su dialecto
nataladorando a sus dioses como la BOA O ANACONDA; la coreografía ylos movimientos de las
mujeres nativas es ondulante refiriéndose a laboa y los varones nativos acompañan con unos palos
adornados conshacapas el cual es golpeado uniformemente al momento de cantar;también durante
la danza y el canto se puede apreciar una tabla largaen forma de boa la cual es pisado por los
nativos varones pidiendomediante el canto su protección.Los cantos ejecutados durante sus danzas
tradicionales han pasadode generación en generación y evocan protección y a la vez son
deagradecimiento a su deidad.

4. CREENCIAS
Danza de carácter y contenido mítico o mágico - religioso, queadquiere y transmite
mucha energía debido a la belicosidad de los 2shipibos. Los nativos Boras entre otras comunidades
nativas de laselva rinden homenaje a una de las criaturas más feroces, que segúnlas leyendas y
creencias habitan en la amazonia LA ANACONDA”.Según las creencias el rendirle culto hace
posible mejores cosechas yevita que suceda inundaciones o cualquier desgracia en
lacomunidad, esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversasfestividades con el
jolgorio y la algarabía que ella incita; LAANACONDA".La danza de la anaconda, no es
una danza, sino más bien es un actoreligioso que realizan las personas de la región Amazonas, para
queles vaya bien en sus cultivos. Esta danza actualmente lo bailan losmestizos en diversas
festividades con el jolgorio y la alegría quenecesita la anaconda.La anaconda es una serpiente de
agua que vive y crece dentro del rioAmazonas. Los indios Shipibos de esta región caracterizan su
bailepara representar su respeto, miedo y deber con este animalconsiderado casi mítico.

5. COREOGRAFÍA Y SIGNIFICADOS
La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas

6
el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de
abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores.
ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad।

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y
Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo
tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas

6. INSTRUMENTOS
Estos instrumentos son los ambientadores musicales en lainterpretación de la danza de la
boa. La música de fondo hace que seescenifique con mayor veracidad el ritual. Las mujeres
son lasencargadas de bailar este tipo de bailes autóctonos. Pero no sólo sondanzantes en su
mínima simplicidad, las intérpretes a través delritmo de la música realizan
movimientos ondulantes. Estosmovimientos es una manera de representar en el escenario cómo
semueven las serpientes. Los instrumentos utilizados son:

 Tambores

7
 Bombos

 Maracas

 Quenilla

8
 Mangueare

7. VESTIMENTA
La vestimenta consta de: Taparrabo Top hecho a base de piel de animales.  Accesorio de
bincha con plumas de aves Accesorios hechos de fibras de vegetales, algodón,
semillas,partes de animales y plumas. Al ritmo de la música del departamento de Iquitos, los
hombres y lasmujeres hacen ciertos movimientos simbólicos y representativos de lacomunidad
indígena en la Amazonia.

9
10
8. CONCLUSIONES

 La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar las
desgracias o maldiciones que pueden caer sobre las cosechas.
 Danza basada en hechos reales.
 La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son
de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

11
9. BIBLIOGRAFÍA
Danzas y Trajes Típicos de nuestro Perú, 2020,sites.google, Danzas y Trajes Típicos de nuestro
Perú, sites.google.com/site/trajestipicosdenuestroperu/selva.

Mattjeacock, 2010, blogspot, DANZA DE LA BOA; http://danzadelaboa.blogspot.com/

Iperu, 2016, iperu, Danza de la Boa; https://www.iperu.org/danza-de-la-boa.

Roy LV, 2018, UPLA, Danza Anaconda, https://www.studocu.com/pe/document/universidad-alas-


peruanas/legislacion-turistica/ejercicios-obligatorios/danza-anaconda/6142220/view.

12

También podría gustarte