Está en la página 1de 19

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS CD MADERO

“ITCM”

PLANEACION Y DISEÑO DE OPERACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ING. GUILLERMO MANUEL ROCHA CASTRO

RESUMEN UNIDAD 1

PEREZ GONZALEZ ANYULI ROSENDA 18070111


1.1.-LOCALIZACIÓN DE UNA SOLA INSTALACIÓN

La localización de instalaciones ya sean industriales o de servicios, representa un elemento


fundamental que se debe tomar en cuenta a la hora de planificar las futuras operaciones de
cualquier empresa. Es importante destacar que la extensión del ciclo de vida de una organización
depende ampliamente del sitio o región donde se quiera instalar, ya que si algunos factores
decisivos de localización fallan en el momento de la concepción de la organización, esta tiende a
acortar su ciclo de vida o se tiende a recurrir en el reacomodo de las instalaciones, decisión que
podría resultar bastante onerosa.

El estudio de la localización también es un elemento vital para el análisis de proyectos nuevos o


de expansión desde el punto de vista financiero-económico. El proceso de selección de la
localización debe de ser sistemático y gradual, estrechando progresivamente las posibilidades
hasta determinar la ubicación final. Es preciso determinar cuál es el país, región, ciudad y lugar
en el que se emplaza una instalación. El estudio de localización tiene como propósito encontrar la
ubicación más ventajosa para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del
proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo
productivo del proyecto.

El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en menores costos de
transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo
plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa posible cambiar de domicilio. El estudio
comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la enumeración de las
posibles alternativas de ubicación y la selección de la opción más ventajosa posible para las
características específicas del mismo. La selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la
primera se analiza y decide la zona en la que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y
elige el sitio, considerando los factores básicos como: costos, topografía y situación de los
terrenos propuestos. A la primera etapa se le define como estudio de macro localización y a la
segunda de micro localización.

Localización:

“Fijar, encerrar en límites determinados. Determinar el lugar donde se halla una persona o cosa”.2

Instalación:

“Colocar algo de forma adecuada para la función que ha de realizar.//Situar, poner en un sitio. //
Conjunto de cosas instaladas para algo”.5

MACROLOCALIZACIÓN:

A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como Estudio de Macro
localización. Para una planta industrial, los factores de estudio que inciden con más frecuencia
son: el Mercado de consumo y la Fuentes de materias primas. De manera secundaria están: la
disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de servicios (suministro de agua,
facilidades para la disposición y eliminación de desechos, disponibilidad de energía eléctrica,
combustible, servicios públicos diversos, etc.) un factor a considerar también es el Marco jurídico
económico e institucional del país, de la región o la localidad.
A).-El mercado y las fuentes de materias primas:

Consiste en conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca del mercado en
que se venderán los productos. Por eso se habla de industrias orientadas al mercado y de
industrias orientadas a los insumos. La primera condicionante será de los costos de transporte.
Conviene advertir que no solo interesan los pesos de los materiales, sino también el volumen, ya
que normalmente se aplica la tarifa que por un factor u otro resulte más alta. Además, las
materias primas, por lo general, pagan menores tarifas de transportes que por los productos
terminados. Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que la ingeniería del proyecto y el
análisis de la demanda derivada, indicarán la cantidad, naturaleza y fuente de los insumos
requeridos. El estudio de mercado señalará el tipo y cantidades de producto para su venta en
distintas áreas. Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos
hacia la fábrica, así como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es posible
determinar una serie de puntos geográficos en los que se puede seleccionar la localización final
más adecuada.

B).-Disponibilidad de la mano de obra:

La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa para la empresa
en estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta calificación o especializada. El
esquema para analizar ésta fuerza locacional, considerando constantes los demás factores es:
Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra necesarias en la
operación de la futura planta. Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las
posibles localizaciones del proyecto y su disponibilidad. De acuerdo con la situación que se
encuentre en cada alternativa de localización, se estima la incidencia de la mano de obra en el
costo total de producción, verificando si esto es determinante en la localización.

C).-Infraestructura:

La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por los
siguientes elementos: fuentes de suministro de agua; facilidades para la eliminación de desechos;
disponibilidad de energía eléctrica y combustible; servicios públicos diversos; etc. Fuentes de
suministro de agua: El agua es un insumo prácticamente indispensable en la totalidad de las
actividades productivas. Su influencia como factor de localización depende del balance entre
requerimientos y disponibilidad presente y futura.

Ésta influencia será mínima si hay agua en cantidad y calidad requeridas en la mayor parte de
las localizaciones posibles. Facilidades para la eliminación de desechos: Para algunas plantas
industriales la disponibilidad de medios naturales para la eliminación de ciertos desechos resulta
indispensable, por lo que su localización queda subordinada a la existencia de éstos medios. En
determinadas áreas, los reglamentos locales y gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la
naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la atmósfera o a corrientes y lechos acuosos,
circunstancia que puede orientar a otros posibles lugares para la localización de una determinada
planta. Disponibilidad de energía eléctrica y combustible: Éste suele ser un factor determinante en
la localización industrial, ya que la mayor parte de
los equipos industriales modernos utilizan energía. Si bien es cierto que la energía eléctrica es
transportable, la inversión necesaria puede no justificarse para una sola industria, debido a las
tarifas elevadas para determinados propósitos industriales. Servicios públicos diversos: Otros
importantes servicios públicos requeridos son: facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso
y calles, servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de drenaje y
alcantarillado etc. Marco jurídico:

Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan una política deliberada para
diversificar geográficamente la producción. Para ello promueven la instalación industrial en
determinadas zonas y ciudades creando al mismo tiempo parques industriales y ofrecen
incentivos fiscales o de otro orden. La política económica es un factor de influencia en los
proyectos de inversión, ya que, a través de retribuciones legales, establece estímulos y
restricciones en determinadas zonas del país.

Éstos estímulos pueden influir en la localización de industrias con mayor posibilidad de dispersión
geográfica, dadas las fuerzas locacionales que inciden en ellas. Las disposiciones legales o
fiscales vigentes en las posibles localizaciones, orientan la selección a favor de algunas
empresas, por lo tanto, dichas disposiciones deben ser tomadas en cuenta antes de determinar la
localización final de las plantas. En la primera etapa de macro localización del proyecto, es
conveniente presentar planos de localización general de cada una de las alternativas de ubicación
para tener una apreciación visual más amplia. Una vez seleccionada la alternativa óptima se
requiere presentar un plano en forma detallada, donde se muestran las vías de acceso a la
población, las redes de comunicación, los servicios aéreos y todos aquellos servicios públicos que
constituyen una ventaja para el proyecto.

A las tarifas elevadas para determinados propósitos industriales. Servicios públicos diversos:
Otros importantes servicios públicos requeridos son: facilidades habitacionales, caminos-vías de
acceso y calles, servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de drenaje y
alcantarillado etc.

MICROLOCALIZACIÓN

Una vez definida a la zona o población de localización se determina el terreno conveniente para
la ubicación definitiva del proyecto. Este apartado deberá formularse cuando ya se ha avanzado
el estudio de ingeniería del proyecto. La información requerida es:

 Tipo de edificaciones, área inicial y área para futuras expansiones


 Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación, carreteras, ferrocarril y otros
medios de transporte
 Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera específica
 Volumen y características de aguas residuales
 Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes
 Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN.

Puesto que de un problema complejo se trata, admite clasificaciones diversas, según el punto de
vista que se adopte.

Así, en relación a la aplicación, cabe distinguir entre la localización de empresas manufactureras


o de servicios. Desde el punto de vista de la complejidad de los modelos y de las técnicas a
utilizar caben, al menos, las siguientes clasificaciones:

A.- Problemas en espacio continuo o discreto. En el primer caso, el conjunto de soluciones no se


puede enumerar. En el segundo, supuesto que el espacio está acotado (lo que en la práctica no
es un supuesto restrictivo), el conjunto de soluciones es finito. De hecho, la consideración de un
espacio como continuo o como discreto es muchas veces convencional (se ha de tener en cuenta
la información disponible, las técnicas utilizables y la precisión requerida).

B.- Problemas de localización de una instalación o de diversas instalaciones. Los primeros,


desde luego, admiten tratamientos mucho más sencillos. La localización de una sola instalación
en un espacio discreto es un problema que se reduce a la evaluación y comparación de los
posibles emplazamientos (cuyo número, recuérdese, es finito en este caso). En el otro extremo, el
tratamiento de los problemas de localización de múltiples instalaciones en un espacio continuo
suele revestir gran complejidad matemática.

C.- Problemas en que las instalaciones a localizar se relacionan sólo con instalaciones
preexistentes y problemas en que hay una relación entre las propias instalaciones a localizar
(brevemente: problemas sin o con interacción entre las instalaciones a localizar). Los problemas
con interacción son de más difícil tratamiento, como se comprende fácilmente. Si a un problema
sin interacción le corresponde un modelo lineal, la interacción exigirá la utilización de un modelo
cuadrático. A estas tres clasificaciones se puede añadir la que resulta de atender a la estructura
de las comunicaciones entre los puntos del espacio que se considere y las relaciones entre la
distancia y los costes de las comunicaciones.
1.1.1.- METODOS CUALITATIVOS

Método cualitativo para la distribución por proceso. Planeación sistemática de la distribución de


planta Este método toma en cuenta criterios cualitativos para la distribución de la planta (por
ejemplo, la conveniencia de colocar un departamento cerca de otro o a cierta distancia). En
algunos casos, estos criterios cualitativos pueden ser más apropiados que los criterios
cuantitativos. El método de Planeación sistemática de distribución de planta (PSDP) establece
que la conveniencia de colocar un departamento determinado adyacente a cualquier otro puede
evaluarse mediante una de las siguientes categorías: “absolutamente necesario”, “especialmente
importante”, “importante”, “cercanía común correcta”, “poco importante” e “inconveniente”. Esta
jerarquización cualitativa puede basarse en consideraciones de seguridad industrial, conveniencia
del cliente o flujos aproximados entre distintos departamentos. Por ejemplo, en un supermercado,
podría ser conveniente colocar el departamento de alimentos para bebés cerca del lugar donde
se encuentra la leche para facilitar las compras; también podría ser conveniente colocar los
artículos pesados cerca de la puerta del supermercado para reducir las distancias de transporte y
los artículos de costo elevado debieran tal vez colocarse cerca de las cajas registradoras para
reducir las posibilidades de robo. Este tipo de relaciones cualitativas puede especificarse usando
la técnica PSDP.
Una vez especificadas las relaciones cualitativas, es necesario encontrar una forma para resolver
el problema. Cuando se trata de problemas pequeños, esto puede hacerse por inspección visual.
En estos casos sólo se trata de colocar cerca los departamentos que sean absolutamente
esenciales; las relaciones especialmente importantes pueden también satisfacerse haciendo
adyacentes los departamentos, de ser posible, o localizándolos separados por un departamento,
y así sucesivamente, hasta que las relaciones departamentales inconvenientes queden
satisfechas colocando los departamentos lo más separados posible. Una vez realizado el
diagrama de bloques de la distribución, con ayuda del código de proximidad, debe realizarse un
plano final de la distribución.
1.1.2.- METODOS CUANTITATIVOS

El método cuantitativo también conocido como investigación cuantitativa, empírico- analítico,


racionalista o positivista es aquel que se basa en los números para investigar, analizar y
comprobar información y datos; este intenta especificar y delimitar la asociación o correlación,
además de la fuerza de las variables, la generalización y objetivación de cada uno de los
resultados obtenidos para deducir una población; y para esto se necesita una recaudación o
acopio metódico u ordenado, y analizar toda la información numérica que se tiene. Este método
es uno de los más utilizados por la ciencia, la informática, la matemática y como herramienta
principal las estadísticas. Es decir que los métodos cuantitativos utilizan valores cuantificables
como porcentajes, magnitudes, tasas, costos entre muchos otros; entonces se puede declarar
que las investigaciones cuantitativas, realizan preguntas netamente específicas y las respuestas
de cada uno de los participantes plasmadas en las encuestas, obtienen muestras numéricas.

Características del método cuantitativo

Identificamos algunos de los elementos claves que mejor definen el concepto de método
cuantitativo. Sin ellos, estaríamos hablando de otro tipo de investigación.

 Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de
investigación.
 Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
 Es descriptivo.
 Analiza y predice el comportamiento de la población.
 Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la aplicación de un
estímulo para obtener una respuesta.
 Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas.
 Se orienta a resultados.
 Los números y datos representan la realidad más abstracta.
 Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la población.

Como muchos otros métodos de investigación, el cuantitativo no podía ser distinto. Surge en un
contexto militar. En Inglaterra, a finales de 1939. Este fue su inicio formal. El propósito era
alcanzar la máxima eficiencia posible en los sistemas de defensa. Lo que significaba mejorar sus
resultados balísticos, basándose en el estudio detallado y pormenorizado de pruebas
estadísticas.

Uno de los estudios, también denominados investigación operativa, era la de alcanzar mejor a los
submarinos, desde una posición aérea. Mejorar la precisión basada en dos variables: profundidad
de la posición del objetivo, pues el submarino se llegaba a sumergir hasta treinta metros desde
que divisaba el bombardero y este lanzaba el misil; y la precisión del disparo.
1.2.- LOCALIZACION DE MULTIPLES INSTALACIONES

En general, las decisiones de localización podrían catalogarse de infrecuentes, de hecho, algunas


empresas sólo la toman una vez en su historia. Este suele ser el caso de las empresas pequeñas
de ámbito local, pequeños comercios o tiendas, bares, restaurantes, etc., para otras en cambio,
es mucho más habitual por ejemplo, bancos, cadena de tiendas, empresas hoteleras, etc., y por
lo que se ve que la decisión de localización no solo afecta a empresas de nueva creación, sino
también a las que ya están funcionando.

Un mercado en expansión, que requerirá añadir nueva capacidad, la cual habrá que localizar,
bien ampliando las instalaciones ya existentes en un emplazamiento determinado, bien creando
una nueva en algún otro sitio.

La elección de múltiples localizaciones es una decisión compleja en la mayoría de los casos,


tanto en sí misma como por sus interrelaciones, aunque es cierto que para algunas empresas, la
localización viene determinada por un factor dominante que restringe el número de alternativas,
en general la cantidad de factores y de lugares involucrados en el análisis es enorme, si ello es
así para compañías de ámbito nacional, lo es mucho más para aquellas que operan a nivel
internacional.

Por lo que respecta a las firmas pequeñas de nueva creación, éstas se localizan típicamente en el
lugar de residencia de su fundador y comienzan a expandirse en su entorno local o regional; las
decisiones se suelen basar sobre todo en las preferencias y la intuición del propietario, o en todo
caso, en estudios simples de carácter más bien informal.

Las grandes empresas, en cambio, suelen considerar muchas alternativas de localización y la


decisión que se toma a través de procedimientos formalizados, se fundamenta en estudios más
amplios y rigurosos, cuya magnitud vendrá influida por la naturaleza y el alcance de la decisión
que se ha de tomar.

Hablar de localización de múltiples instalaciones requiere de considerar las cualidades de ciertos


parámetros fundamentales para llegar elegir la mejor opción. Por ello se analizará cuáles de ellas
son base para tomar la decisión más asertiva. En este caso nos enfocamos a las características
Cualitativas que marcan la pauta para la toma de decisión. Las decisiones de localización forman
parte del proceso de formulación estratégica de la empresa. Una buena selección puede
contribuir a la realización de los objetivos empresariales, mientras que una localización
desacertada puede con llevar un desempeño inadecuado de las operaciones. Antes de decidir el
lugar de ubicación de una planta, la dirección de la empresa puede desear saber qué plantas
serán usadas para producir qué cantidades y cuál será la distribución de los almacenes a los que
será enviada la producción. Si el problema de ubicación puede ser formulado como un problema
de reducción de costes de transporte, sujeto a la necesidad de satisfacer los requerimientos de la
oferta y la demanda, la programación lineal puede ser muy útil a través del método del transporte.
Localización: Es el lugar físico donde se realiza la actividad productiva, es decir, el
emplazamiento hasta el que es preciso trasladar los factores de producción, y en el que se
obtienen los productos que finalmente deberán de ser llevados al mercado.

Pasos para la localización de múltiples instalaciones:

1.- Análisis preliminar.- Se trataría aquí de estudiar las estrategias empresariales y políticas de
las diversas áreas (Operaciones, Marketing, etc.) para traducirlas en requerimientos para la
localización de las instalaciones. Dada la gran cantidad de factores que afectan a la localización,
cada empresa deberá determinar cuáles son los criterios importantes en la evaluación de
alternativas: necesidades de transporte, suelo, suministros, personal, infraestructuras, servicios,
condiciones medioambientales, etc. El equipo de localización deberá evaluar la importancia de
cada factor, distinguiendo entre los factores dominantes o claves y los factores secundarios.

2.- Búsqueda de alternativas de localización.- Se establecerá un conjunto de localizaciones


candidatas para un análisis más profundo, rechazándose aquéllas que claramente no satisfagan
los factores dominantes de la empresa (por ejemplo; existencia de recursos, disponibilidad de
mano de obra adecuada, mercado potencial, clima político estable, etc.).

3.- Evaluación de alternativas (análisis detallado).- En esta fase se recoge toda la información
acerca de cada localización para medirla en función de cada uno delos factores considerados.
Esta evaluación puede consistir en medida cuantitativa, si estamos ante un factor tangible (por
ejemplo; el costo del transporte) o en la emisión de un juicio si el factor es cualitativo (por ejemplo;
clima político).

SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Para hacer la selección de la localización se debe hacer a través de análisis cuantitativos y/o
cualitativos se compararán entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o
varias localizaciones válidas, dado que, en general, no habrá una alternativa que sea mejor que
todas las demás en todos los aspectos, el objetivo del estudio no debe ser buscar una
localización óptima sino una o varias localizaciones aceptables. En última instancia, otros factores
más subjetivos, como pueden ser las propias preferencias de la empresa a instalar determinarán
la localización definitiva.
1.2.1.- METODOS CUALITATIVOS

Aunque la búsqueda de lugar para una planta se hace con muy poca frecuencia, las decisiones
de selección usualmente son irreversibles.

Hales (1977) la divide en cuatro etapas: especificación de objetivos, ubicación general (país,
región, comunidad) lugar específico y obtención de terreno.

1.- Especificación de objetivos: implica la determinación de la información importante (¿Qué


producto se hará y en qué cantidades? ¿Cuántos trabajadores y de qué tipo? ¿Qué desechos se
generarán? ¿Cuánto espacio se necesita?).

2.- Ubicación general: determinar en cual país, región y/o comunidad es la seleccionada después
de realizar los pasos correspondientes.

3.- Lugar específico: determinar la ubicación exacta dentro de la cual se localizara la empresa.

4.- Obtención del terreno: comprar y/o adquirir el lugar ya localizado y especificado en donde
estará la empresa.

Método Cribado:

En este método se aíslan los factores ponderados para poder diseñar la interacción de las
plantas, pude ser utilizado para:

 Seleccionar

 Diferenciar

 Separar

 Elegir

 Escoger

Método Delphi:

Es aplicado en situaciones más complejas de problemas de ubicación y distribución de Planta.


Este tipo de modelo es desarrollado por: Un equipo coordinador, el equipo vaticinador, y el equipo
estratégico. El cual identifica así tendencias, desarrollo y oportunidades; así como los puntos
fuertes y débiles de la organización.

Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un


proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser
contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro
cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo.
El método Delphi consta de 5 fases:

1.- Formar dos grupos Delphi: Un grupo es para pronosticar las tendencias en los ambientes
social y físico que afecten a la organización (grupo vaticinador), y el segundo grupo es para
identificar las metas y prioridades estratégicas de la organización (el grupo estratégico Delphi).

2.- Identificar amenazas y oportunidades: El equipo coordinador, mediante varias tandas de


cuestionarios y de retroalimentación, le solicita al equipo vaticinador Delphi que identifique las
principales tendencias y oportunidades del mercado, así como las amenazas contra las que se
debe prevenir la organización.

3.- Determinar la(s) dirección(es) y las metas estratégicas de la organización: El grupo estratégico
utiliza las conclusiones de la investigación Delphi del grupo vaticinador.

4.- Desarrollar alternativas: Luego de establecida la meta a largo plazo por el grupo estratégico,
este debe centrar su atención en el desarrollo de diversas alternativas.

5.- Jerarquizar las alternativas: El conjunto de alternativas del paso anterior se presentan al grupo
estratégico Delphi para que se le asignen juicios subjetivos de valor.

1.2.2.- METODOS CUANTITATIVOS

Los métodos cuantitativos para la localización son;

Método de los factores ponderados: Para este método se siguen los siguientes pasos;

1. Se identifican los factores más relevantes a tener en cuenta en la decisión.


2. Se establece una ponderación entre ellos en función de su importancia relativa.
3. Se puntúa cada alternativa para cada uno de estos criterios a partir de unaescala
previamentedeterminada.
4. Porúltimo, seobtiene unacalificaciónglobal, Pi, decadaalternativa, teniendo en cuenta la puntuación de la
misma en cada factor, y el peso relativo del mismo, wj. De acuerdo con ello, Pi = S wj Pij.

Método del centro de gravedad:

Esunatécnicadelocalizacióndeinstalacionesindividualesenlaqueseconsideranlasinstalacionesexistentes, las
distancias que las separan y los volúmenes de artículos que se han de despachar. Método del transporte: El
método de transporte de la programación lineal, puede emplearse para someter a prueba el impacto que en
materia de costos tienen las diversas ubicaciones posibles

Método Delfi:

El Modelo DelfiesaplicadoensituacionesmáscomplejasdeproblemasdeubicaciónydistribucióndePlanta. El
modelo es desarrollado por: Un equipo coordinador, el equipo vaticinador, y el equipo estratégico Se identifica
así tendencias, desarrollo y oportunidades; así como los puntosfuertesy débiles de laorganización.
1.2. 3 - METODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que


son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.(González
yHernández,2003).Unadelascaracterísticasmásimportantesdelastécnicascualitativasdeinvestigaciónes que
procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Cook
y Reichardt (citado por Meza) consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso,
las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.

Unaprimeracaracterísticadeestosmétodossemanifiestaensuestrategiaparatratardeconocerloshechos, procesos,
estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos.
Lamismaestrategiaindicayaelempleodeprocedimientosquedanuncarácterúnico a las observaciones. La
segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el
tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se
acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la
investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas
involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. Los métodos son las herramientas de los
investigadores. Son los medios para acercarse.
1.3.- LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA

¿Qué es un plan de emergencia?

Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos


previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o
económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia”.
El plan de emergencia persigue optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación
implica haber dotado previamente al edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos
necesarios en función de las características propias del edificio y de la actividad que en el mismo
se realiza.

¿Dónde se debe implantar un plan de emergencia?

La legislación vigente, que a nivel estatal, exige a determinado tipo de edificios o actividades a
implantar plan de emergencia. Es el caso de hospitales, hoteles, locales de espectáculos, recintos
deportivos, etc.
La propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de emergencia, acostumbra a dar
unas directrices sobre cómo hacerlo y fija unos mínimos sobre sus características y contenido,
éstas son generalmente insuficientes para su implantación con garantías de eficacia

¿Cómo elaborar un plan de emergencia?

La Orden del 29/11/1984 del Ministerio del Interior. Protección Civil. “Manual de Autoprotección.
Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y
edificios”. Aunque su utilización es voluntaria y así lo refleja en su disposición 1ª la propia orden,
su aplicación facilita significativamente los pasos a realizar para evaluar el riesgo, redactar e
implantar un plan de emergencia.
NORMA DE COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
EL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN

Se estructura en cuatro documentos que cubren cuatro fases para su correcta aplicación

Documento 1: Evaluación del riesgo.


Documento 2: Medios de protección.
Documento 3: Plan de emergencia.
Documento 4: Implantación.
DOCUMENTO 1 : EVALUACIÓN DEL RIESGO

Este documento persigue, mediante la complementación de tres bloques predeterminados:

 Identificar el riesgo potencial de incendio


 Su valoración
 Su localización en el edificio
 Riesgo potencial

Para su identificación se debe indicar de modo detallado las situaciones peligrosas existentes con
todos sus factores de riesgo determinantes.En especial se describirán: Emplazamiento del
establecimiento respecto a su entorno. Situación de los accesos, anchura de las vías públicas o
privadas, accesibilidad de vehículos de bomberos, etc.
Ubicación de medios exteriores de protección: hidrantes, etc.Características constructivas del
edificio, entre ellas: vías de evacuación, sectores de incendio.Actividades que se desarrollen en
cada planta, con su situación y superficie que ocupen. Ubicación y características de las
instalaciones y servicios.Número máximo de personas a evacuar en cada área con el cálculo de
ocupación según los criterios de la normativa vigente.

Evaluación

Se realizará una valoración que pondere las condiciones del estado actual de cada uno de los
riesgos considerados en cada área, así como su interrelación.El Manual utiliza para este fin el
criterio del riesgo intrínseco en función de su uso, de la ocupación, superficie de la actividad y
altura de los edificios. Ello permite clasificar el nivel de riesgo en alto, medio, bajo.

Las condiciones de evacuación de cada planta del edificio deberán ser evaluadas en función del
cumplimiento o no de la normativa vigente, definiéndose las condiciones de evacuación en
adecuadas e inadecuadas. Independientemente de los criterios de valoración tomados por el
Manual; en función del uso del edificio, de la peligrosidad de los productos o instalaciones
existentes, de su complejidad o de otros parámetros que el técnico que realiza la valoración pueda
en cada caso considerar, se podrán utilizar para este fin métodos de evaluación específicos o más
precisos.

SU LOCALIZACIÓN EN EL EDIFICIO

Aparte de la memoria en la que se recogerá el análisis y contraste de todos los aspectos


anteriormente citados, la información recopilada y evaluada del riesgo se representará
gráficamente en planos realizados en un formato manejable y a escala adecuada.

Los símbolos gráficos utilizados se corresponderán a la norma UNE 23–032. De


estos planos deben realizarse tres ejemplares: Uno para el cuerpo de
bomberos, Uno para la dirección del establecimiento y El tercero para
depositarlo en un armario o similar situado en la entrada principal del edificio e
identificado con la leyenda “uso exclusivo de bomberos”
DOCUMENTO 2 MEDIOS DE PROTECCIÓN

Se deben relacionar en este documento los medios tanto técnicos como humanos necesarios o
disponibles para la autoprotección, de la forma siguiente: Inventario de medios técnicos Se
efectuará una descripción detallada de los medios técnicos necesarios y que se dispongan para
la autoprotección.

En particular se describirán las instalaciones de detección, de alarma, los equipos de extinción de


incendios, los alumbrados especiales (señalización, emergencia, reemplazamiento) y los medios
de socorro y rescate indicando para cada uno de ellos sus características, ubicación, adecuación,
nivel de dotación, estado de mantenimiento.

EL INVENTARIO

Se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique diferentes disponibilidades
humanas: Día, noche, festivos, vacaciones, etc. Se especificará el número de equipos necesarios
con el número de sus componentes en función de sus cometidos. Deberá justificarse la dotación
de componentes de cada equipo así como su distribución en todo el edificio.

INSTALACIONES DE DETECCIÓN

Los equipos deben cubrir toda el área del edificio, repartiéndoselo por zonas, de manera que
cada equipo tenga definida un área de actuación, que generalmente se corresponderá con
aquella en la que esté ubicados sus puestos de trabajo “Planos”. Estos planos, realizados en un
formato manejable y a escala adecuada, contendrán, como mínimo, la siguiente información:
Compartimentación y resistencia al fuego Vías de evacuación principales y alternativas. Medios
de detección y alarma. Sistemas de extinción fijos y portátiles, manuales y automáticos.
Señalización y alumbrado de emergencia. Almacén de materias inflamables y otros locales de
especial peligrosidad. Ocupación por zonas. Situación de interruptores generales de suministro
eléctrico, válvulas de cierre de las instalaciones de suministro de gas, etc. Ubicación de medios
materiales para los equipos de emergencia.

DOCUMENTO 3 PLAN DE EMERGENCIA

Se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en caso de emergencia. La elaboración de los


planes de actuación se hará teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia, las dificultades de
controlarla y sus posibles consecuencias y la disponibilidad de medios humanos. En función de la
gravedad de la emergencia.

Se clasifican en distintos niveles

1.- Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla
y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.

2.- Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos
especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes.
3.- Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de
protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.

LOS PLANES DE ACTUACIÓN PUEDEN CLASIFICARSE EN

 Diurnos (a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento)


 Nocturnos
 Festivos
 Vacacionales.

LAS DISTINTAS ACCIONES DE EMERGENCIAS REQUERIRÁN LA INTERVENCIÓN DE


PERSONAS Y MEDIOS PARA GARANTIZAR EN TODO MOMENTO COMO LO SON:

La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de
primera intervención interiores e informará a los restantes equipos del personal interiores y a las
ayudas externas.

La alarma para la evacuación de los ocupantes. · La intervención para el control de las


emergencias.

El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior. Para lograr una
correcta coordinación entre todos los estamentos actuantes ante una emergencia y dar eficacia y
fluidez a las órdenes que darán lugar a la activación de las distintas acciones a tomar.

DOCUMENTO 4 IMPLANTACIÓN

Por implantación del plan de emergencia entendemos el conjunto de medidas a tomar o


secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo. Responsabilidad
La responsabilidad de implantación del Plan recae en el titular de la actividad.
El personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores del establecimiento
participarán activamente en la implantación.
Organización Coordinación de acciones necesarias para la implantación y mantenimiento del Plan
de emergencia, a través de un jefe de emergencia o de un comité de emergencia en los casos en
que se considere preciso.Medios técnicos Programa de mantenimiento de las instalaciones
peligrosas y de los medios de prevención y protección exigibles según la legislación vigente

ESTAS SE REFERIRÁN, AL MENOS, A:

Precauciones a adoptar para evitar las causas que pueden originar una emergencia.
Forma en que deben informar cuando detecten una emergencia.Forma en que se les
transmitirá la alarma.Información sobre lo que se debe hacer y lo que no ante una
emergencia.Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán formación y adiestramiento
adecuado a Ias misiones que se les encomiendan en el plan.Al menos una vez al año se
programarán cursos y actividades de este tipo.Asimismo, para información de visitantes y
usuarios del establecimiento se dispondrán carteles con consignas sobre prevención de
riesgos y actuación en caso de emergencia.
SIMULACROS

Se efectuarán al menos una vez al año.Los objetivos principales de los simulacros son:
Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar
para su puesta en práctica.Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.Prueba de idoneidad y
suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales
y de extinción en su caso.Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán formación y
adiestramiento adecuado a Ias misiones que se les encomiendan en el plan. Al menos una vez
al año se programarán cursos y actividades de este tipo.Asimismo, para información de
visitantes y usuarios del establecimiento se dispondrán carteles con consignas sobre
prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se preparará un programa anual con su correspondiente calendario, que comprenderá las actividades
siguientes:

a. Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.


b. Mantenimiento de las instalaciones que representen un riesgo potencial de incendio.
c. Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.
d. Inspecciones de seguridad.
e. Simulacros de emergencia.

Investigación de siniestros En caso de producirse una emergencia en el establecimiento se


investigarán las causas que posibilitaron su origen, propagación y consecuencias, analizando el
comportamiento de las personas y los equipos de emergencia y adoptando las medidas
correctoras necesarias.

También podría gustarte