Está en la página 1de 11

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:


APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 1 de 11

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO PROYECTO APLICADO


(SE EXCLUYE PROYECTO EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL)

Fecha: 2 de septiembre de 2020


MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN  Y
Título de la propuesta: ACOMPAÑAMIENTO DE ASPIRANTES EN EL PROGRAMA
GENERACION E  (título Sujeto a cambios)
INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)

Nombre del estudiante: ADRIANA BECERRA PEREZ


Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 46456911
ESP. EN GESTIÓN DE PROYECTOS No. de Créditos Aprobados: 22
Programa Académico
% de créditos aprobados
Correo electrónico adriana.becerra@unad.edu.co Teléfono / Celular 3207395015
Dirección residencia: Carrera 29 No 8-45 Edificio Avatar Municipio / Departamento Duitama – Boyacá
CENTRO: Duitama ZONA: Boyacá

Nombre del estudiante:


Identificación C.C. C.E OTRO Número:
No. de Créditos Aprobados:
Programa Académico
% de créditos aprobados
Correo electrónico Teléfono / Celular
Dirección residencia: Municipio / Departamento
CENTRO: ZONA:

Nombre del estudiante:


Identificación C.C. C.E OTRO Número:
No. de Créditos Aprobados:
Programa Académico
% de créditos aprobados
Correo electrónico Teléfono / Celular
Dirección residencia: Municipio / Departamento
CENTRO: ZONA:

2. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Duración del proyecto (meses)


Línea de Investigación de escuela o Línea de
Dinámica Organizacional
profundización del programa
Escuela Ciencias Administrativas, contables, económicas y de Negocios
Descriptores palabras claves

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 2 de 11

3. RESUMEN

La educación es uno de los instrumentos más importantes para la generación de igualdad de oportunidades
y desarrollo social. Generación E es un programa del Gobierno Nacional que le apunta a la transformación
social y al desarrollo de las regiones del país a través del acceso, permanencia y graduación a la educación
superior de los jóvenes en condición de vulnerabilidad económica

Generación E permitirá que 336.000 jóvenes de todo el país puedan ingresar a la educación superior y tener
más oportunidades para avanzar en su proyecto de vida. El programa contiene tres componentes que ayudan
a los jóvenes del país para acceder a la educación superior:
Equidad: Avance en gratuidad por mérito en la Educación Superior pública.
Equipo: Fortalecimiento a las instituciones de Educación Superior Públicas.
Excelencia: Reconocimiento a los mejores bachilleres
La UNAD está dentro del componente de EQUIDAD: Para avanzar en la gratuidad en la educación
superior, este componente busca que más jóvenes en condición de vulnerabilidad económica tengan
mayores oportunidades de acceder a la Educación Superior pública del país. Este componente beneficiará a
80.000 estudiantes por año, llegando a 320.000 estudiantes en el cuatrienio (2019 - 2022).

El Cead de Duitama, tiene matriculados 413 por este convenio.

Partiendo de los procesos que maneja la Universidad según el SIG, uno de estos es el denominado CICLO DE VIDA
DEL ESTUDIANTE. En el cual se identifica el PROCEDIMIENTO RELACIONADO: INSCRIPCIÓN Y
MATRICULA, cuyo objetivo es Formalizar la inscripción la matrícula de estudiantes y aspirantes para los programas
de educación superior, educación continuada y educación permanente de la UNAD.

La clave de una gestión acertada en las organizaciones de educación, está en las personas que participan en ella; en la
actualidad, los altos niveles de competitividad exigen nuevas formas de compromiso, de ver los hechos, de decidir y
dirigir, de pensar y sentir, así como de gestionar las relaciones humanas en las organizaciones de una forma más
efectiva. Por lo antes expuesto, es que este trabajo tiene el objetivo de reflexionar sobre el desarrollo organizacional
dando una mirada desde el ámbito académico y destacando el papel que desempeña las áreas de Registro y Control y
Consejería Académica, en el proceso del CICLO DE VIDA DEL ESTUDIANTE en la población GENERACION E.

Esta población tiene unas características diferentes, por lo que se hace necesario que el acompañamiento desde el
momento de la selección, sea muy asertivo. Pues muchos de estos aspirantes no cuentan con una orientación
vocacional que los encamine a tomar la decisión de seguir una carrera profesional, bajo la metodología de la
virtualidad. Muchos no cuentan con los conocimientos o recursos necesarios para llevar a cabo un buen proceso.
De ahí nace la idea de que crear una ruta de atención desde la información sobre la convocatoria, orientación
vocacional, inmersión en campus, inscripción, legalización de matrícula y seguimiento a su proceso académico. De
este modo se garantizará el aprovechamiento de este beneficio y se promueve la retención y permanencia dentro de la
Universidad.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la educación superior se hace referencia siempre a la necesidad de cautelar la calidad y la
equidad en los estudiantes. Ambas cosas son, en verdad, importantes, y ambas son complejas. Las
oportunidades de acceder a educación superior en Colombia, son muy precarias debido a las
brechas económicas que existen en la población. Con la implementación del programa Generación
E, en octubre de 2018, se apunta a la transformación social y el desarrollo de las regiones del país,

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 3 de 11

dando nuevas oportunidades de ingreso gratuito a la educación superior pública de estudiantes con
bajos recursos económicos y, además, se enfoca en el fortalecimiento de las instituciones de
educación superior públicas.
Para la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, lo más importante es conocer los
intereses de sus aspirantes, por se debe brindar una orientación sobre la oferta de sus programas
que le permitirá identificar las habilidades, afinidades profesionales y la metodología de estudio
que brinda la Universidad.
Los estudiantes que ingresaron a la UNAD bajo este beneficio, deberían tener un acompañamiento
especial en el sentido de orientarlos antes de ingresar a su carrera, con un modelo de intervención
vocacional a fin de evitar la deserción y perder la oportunidad de acceder a la educación superior.
¿ existe una apropiada orientación en los intereses vocacionales de estos aspirantes y un
seguimiento para el aprovechamiento de este beneficio?
5. JUSTIFICACIÓN
Los estudiantes de los estratos socioeconómicos más bajos, que tienen interés en ingresar a cursar una
carrera profesional, encuentran muchas dificultades para hacer posible este sueño, a pesar de que se ha
propuesto como una política social de acceso con equidad a la educación superior, entidades como Icetex o
créditos de financiación, revela que en lugar de invertir en la expansión de oportunidades de educación
superior pública de calidad, para estos sectores socioeconómicos, a éstos se les traslada la financiación de
su educación superior, principalmente en instituciones privadas, mediante el endeudamiento privado, lo que
refleja una situación de extrema inequidad: los jóvenes pobres, generalmente con formación previa de baja
calidad, no pueden competir por los escasos cupos en las instituciones públicas, y se ven entonces obligados
a endeudarse para poder comprar educación privada.
El financiamiento de la educación superior pública y privada amerita redefinir la orientación de políticas
que enmarquen el funcionamiento de la educación superior en un horizonte a mediano y largo plazos, ya
que la marcada dependencia económica de la universidad pública de los presupuestos gubernamentales y de
la privada de las matrículas, requiere una búsqueda de nuevos caminos en la asignación de recursos
públicos, la movilización de recursos privados, fuentes de financiamiento y el fortalecimiento de apoyos
financieros a estudiantes como el crédito educativo, las becas y los subsidios
Los presupuestos de las IES cada vez cuentan con menores asignaciones por parte de los gobiernos. Los
sistemas de control y seguimiento de la utilización de esos recursos son deficientes y la cultura de rendición
de cuentas a la sociedad apenas se está implantando.
La ‘Generación E’ es Equidad: con este componente se beneficiarán 320.000 estudiantes en el cuatrienio,
quienes tendrán acceso a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas del país. Se cubrirá el 100
por ciento del valor de la matrícula cobrado al estudiante por la IES y, además, tendrá un auxilio de
sostenimiento por el tiempo que dure el programa académico.
6. OBJETIVO GENERAL
Estructurar el proceso de ingreso a la Universidad de los estudiantes del programa de gobierno Generación E para
optimizar los recursos institucionales y brindar una mejor asesoría a los usuarios mediante la implementación de un
mapa de proceso y de funciones.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Agilizar y crear un proceso que permita la continuidad, permanencia y culminación de la carrera para optimizar
los recursos de la institución y del Estado garantizando el desarrollo y éxito del programa.
 Crear una ruta de atención para que los aspirantes identifiquen los pasos que deben seguir en su proceso de
matricula
 Estandarizar un proceso que permita al estudiante valorar sus capacidades que se orienten vocacionalmente.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 4 de 11

 Analizar los factores de riesgo de esta población.


 Definir los procesos que se realizan para esta población en la Dependencia de Registro y Control y Consejería
 Incluir jornadas de inmersión en campus como estrategia dentro del proceso de orientación vocacional
 Fortalecer en los Comités Directivos Zonales la necesidad de revisar las situaciones académicas de estos
estudiantes.
8. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD) es un Proyecto Educativo que nació con el
nombre de Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, UNISUR durante el gobierno de Belisario Betancur.

Surgió, mediante la Ley 52 de 1981, como un establecimiento público del orden nacional adscrito al
Ministerio de Educación Nacional y transformada por el Congreso de la República mediante la Ley 396 del
5 de agosto de 1997 en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Se creó con el objeto de diseñar e implementar programas académicos con la estrategia pedagógica de la
educación a distancia, que fuesen pertinentes con las necesidades locales, regionales, nacionales e
internacionales y acordes con los retos y las demandas de una sociedad democrática, participativa y
dinámica afines con modelos científicos, sociales y culturales que contextualizan al siglo XXI.

Desde su puesta en marcha – abril de 1982 -, la Universidad se ha caracterizado por su compromiso con las
comunidades y poblaciones que no han tenido acceso a una capacitación técnica, socio humanística y
comunitaria. También, por su contribución a la recuperación de los tejidos sociales, la generación de
espacios laborales y la formación para la participación ciudadana. 

Acontecimientos mas importantes:

Los acontecimientos más importantes

2005: Mediante la Resolución 6215 del Ministerio de Educación Nacional, la UNAD fue reconocida
legalmente con el carácter académico de Universidad, previo cumplimento de las condiciones establecidas
normalmente.

2006: Mediante decreto 2770 de 2006, la UNAD se reconoce como establecimiento público de carácter
nacional, con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, y patrimonio
independiente, adscrita al Ministerio de Educación Nacional.

2007: Se realizó el ejercicio de planeación para el diseño del plan de desarrollo 2007 – 2011, "por la calidad
educativa y la equidad social".

2009 – 2012: La Universidad recibe sus certificados de calidad en la Norma Técnica Colombiana en
Gestión Pública NTCGP 1000 y a la Norma Técnica en Calidad NTC ISO 9001.

Así mismo, mediante la resolución No. 64329 del 14 de diciembre, la División de Signos Distintivos de la
Superintendencia de la Industria y Comercio le concedió a la UNAD el depósito de la enseña comercial
(logo UNAD).

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 5 de 11

2012: Mediante Resolución 3988 del 18 de abril de 2012, UNAD recibe Alta Acreditación por parte del
Ministerio de Educación Nacional para cinco programas: Comunicación Social, Licenciatura en
Etnoeducación, Zootecnia, Ingeniería de Sistemas de la Escuela y Administración de Empresas.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la


educación para todos a través de la modalidad abierta, a distancia y en ambientes virtuales de
aprendizaje, mediante la acción pedagógica, la proyección social, el desarrollo regional y la
proyección comunitaria, la inclusión, la investigación, la internacionalización y las innovaciones
metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y las
comunicaciones para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y
espíritu emprendedor que, en el marco de la sociedad global y del conocimiento, propicie el
desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y
globales con calidad, eficiencia y equidad social. 
9. METODOLOGÍA
Metodología del Marco Lógico

Esta metodología puede utilizarse en todas las etapas o ciclos del proyecto: En la identificación y valoración de
actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los proyectos de
manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos
aprobados y en el monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.
La metodología del marco lógico fue creada con el fin de dar soluciones a tres problemáticas principales:
 Falta de planificación a los proyectos, con objetivos múltiples que no estaban relacionados con las
actividades del proyecto.
 Proyectos que no se ejecutaban exitosamente y la responsabilidad el gerente no estaba claramente
definido.
 No existía una clara imagen de cómo luciría el proyecto si tuviera éxito.

Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de Marco Lógico y la Matriz de
Marco Lógico. La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de
objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es
la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos
claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.
En esta etapa se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las
estrategias que se aplicarán para conseguirla.
La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los
beneficiarios y responder a sus necesidades e intereses.
 Análisis de involucrados: Se debe estudiar a las personas o grupos, instituciones o empresas que
puedan estar involucradas con el proyecto, esto permite optimizar los beneficios sociales e
institucionales del proyecto y eliminar los impactos negativos. 
 Análisis del problema: Para la preparación de un proyecto es necesario identificar el problema
principal con sus causas y sus efectos. Para esto se puede realizar un árbol de problemas y así definir un

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 6 de 11

problema central.
 Análisis de objetivos: Permite describir la situación futura a la que desea llegar una vez los problemas
sean resueltos, para ello es necesario convertir lo negativo del árbol se problemas en soluciones. 
 Análisis de estrategias: Se identifican las alternativas de solución al problema, es decir se proponen
probables acciones que contribuyan a la solución del problema. Dentro de las múltiples alternativas se
debe seleccionar la más ideal para alcanzar los objetivos deseados

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Planteamiento del
X
problema
Promoción y
divulgación de los
X X
programas de la
Universidad
Búsqueda de bases de
x
datos
Indagación ruta de
X
atención actual
Caracterización de la
x x
población
Propuesta de trabajo x x
Socialización de la
propuesta a los X
docentes
Candidatos de
aspirantes por X
escuelas
Implementación X x X X

11. RECURSOS NECESARIO

RECURSO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO


1. Equipo Humano Consejería, Dirección, Monitores , docentes, $40.000.000
Administrativos
2. Equipos y Software Pc portátiles, video informativos. Formularios de $15.000.000
inscripción , video beam
3. Viajes y Salidas de Salidas a realizar entrevistas a posibles $2.000.000
Campo candidatos, promoción y divulgación en los
diferentes sectores de la ciudad - colegios
4. Materiales y Papelería, carpetas, folletos informativos de las $2.000.000
suministros carreras
5. Bibliografía Consecución de Bases de datos, $1.000.000
TOTAL $60.000.000

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 7 de 11

12. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO


transparencia en la selección de los posibles
Número de estudiantes
estudiantes para que no sufran ningún proceso Estudiantes – Universidad
favorecidos con el programa
de exclusión
Identificar el nivel de las competencias básicas Número de estudiantes Estudiantes – universidad –
de cada estudiante matriculados por programa Municipio
Promedio académico en los cursos
Número de créditos aprobados Estudiante
matriculados por el estudiante
Cumplimiento en la meta de la Universidad por
% de cumplimiento Universidad
créditos y por estudiantes
Predicción de la permanencia a partir de
% de deserción Estudiante
resultados y motivación.

13. BIBLIOGRAFÍA
 Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto
y proyecto. Bogotá́ , D.C.: Ecoe ediciones. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=483354&lang=es&site=ehost-live
 Ortiz, E. M. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala,
Revista de lenguaje y cultura, 16(28), 17-41. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v16n28/v16n28a02.pdf
 Sánchez, A. (2011). Los resúmenes para artículos de investigación. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, 1(26). Recuperado
de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/107
 Cornejo, C. (2018). Negocio inmobiliario : Planeamiento y gestión proyectos.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado
de  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=2217793&lang=es&site=ehost-live

Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto. Cuarta


edición. P 27-87. Obtenido dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=483354&lang=es&site=ehost-live
Romero, L. Gutierrez, M. & Caliusco, L. (2014). Análisis de interesados en el
desarrollo de proyectos de software para e-learning en contextos universitarios. Recuperado

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 8 de 11

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=aci&AN=97081299&lang=es&site=eds-

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de 2008, Estatuto de
Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de los derechos de propiedad
intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta. Asimismo, conocemos el contenido del Artículo 40
del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización de uso del trabajo para fines de consulta y mención en los catálogos
bibliográficos de la UNAD.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 9 de 11

INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 10 de 11

IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra legible.

Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que presenta la propuesta de proyecto aplicado, en las modalidades
Proyecto de Desarrollo Tecnológico, Proyecto de Desarrollo Social y Diagnósticos. No aplica para opción de Proyecto de
Emprendimiento Empresarial. La extensión máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas. El número máximo de
estudiantes a presentar la propuesta son 3 estudiantes.
Los estudiantes que presentan la propuesta de Proyecto Aplicado, son responsables de la información aquí consignada en
cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad intelectual.

1 Responda en forma clara los datos de la información general de la propuesta de trabajo de grado aplicado (se
excluye proyecto emprendimiento empresarial) Tenga en cuenta que el título de la propuesta debe ser corto, claro,
conciso e indicar la naturaleza del proyecto y el área de aplicación.
2 Responda en forma clara y completa la información sobre los datos específicos del proyecto.
3 El resumen debe tener un máximo de 200 palabras y contener la información necesaria y precisa de la pertinencia
y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema, el marco teórico, objetivos, la metodología a
utilizar y resultados esperados.
4 El planteamiento del problema debe describir el problema que se espera resolver con el desarrollo del proyecto, si
se tienen datos reales es importantes analizarlos, debe formularse claramente la pregunta concreta que motivan la
propuesta y que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá
con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza
y magnitud del problema que se espera resolver con el desarrollo del proyecto, aportando indicadores
cuantificables de la situación actual y futura.
5 Debe presentarse la justificación desde la relevancia y pertinencia del proyecto aplicado en función de la
necesidad o naturaleza del problema. Es importante mencionar las razones del por qué se pretende realizar el
proyecto aplicado.
En general, se deben exponer las razones de pertinencia en lo académico o disciplinario, en lo social y en lo
personal.
6 El Objetivo General Deben estar relacionados de manera consistente con descripción del problema. Se
recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos
necesarios para lograr el objetivo general.
7 Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera consistente con descripción de la idea de negocio.
Deben ser coherentes con el producto o servicio que fundamenta el proyecto de emprendimiento (¿Qué? ¿Cómo?
¿Para qué? ¿Quién? ¿Por qué? de la idea de negocio) y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos
últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta.
8 Marco Conceptual y Teórico debe realizarse una revisión del conjunto de conocimientos, técnicas y metodologías
existentes para desarrollar el proyecto, se presenta donde se ubica el problema y de qué forma la propuesta
contribuirá a la solución o al desarrollo del sector de aplicación interesado.
9 La Metodología debe contener información detallada de:
 ¿Cómo planea desarrollar el proyecto de aplicación?
 ¿Cuáles técnicas y herramientas de análisis empleará?
Además se deben describir los métodos de recolección de datos, controles a introducir, métodos de estadística,
tipo de análisis, etc. Para la propuesta del proyecto de desarrollo tecnológico, debe contemplar las demás fases
propias de este tipo de proyecto:

 La creación del nuevo producto o proceso.


 Las pruebas experimentales y ensayos necesarios para su concreción.
La elaboración de prototipos previos al inicio de la explotación industrial y comercial.
10 El cronograma de actividades es relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de
ejecución del proyecto.
11 En los recursos necesarios Se deben relacionar de manera detallada los recursos académicos, administrativos,

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 11 de 11

técnicos, entre otros. De igual forma, el estudiante deberá establecer cómo serán adquiridos (propios, UNAD,
empresa).
12 Resultados o productos esperados, estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología
planteada. Los resultados/productos son hechos concretos, tangibles, medibles, verificables y pueden ser
expresados por medio de indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo.
Enumere los resultados verificables que se alcanzarán durante el desarrollo del proyecto.
13 En la Bibliografía debe incluir las fuentes de información básicas utilizadas para construir la propuesta.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

También podría gustarte