Está en la página 1de 18

Problemas ambientales: Es el resultado de introducir sustancias y elementos

nocivos en un medio natural o ser vivo sensible a estos, afectando su


bienestar y generando daños de gran impacto negativo en el equilibrio natural de
la vida.

Causas de los problemas ambientales


1. Actividad humana

La actividad humana es una de las principales causas de la contaminación. El


desarrollo tecnológico ha logrado importantes avances para mejorar la calidad de
vida, pero también ha tenido una significativa repercusión negativa en el medio
ambiente. Por ejemplo:

 El desarrollo industrial.

 Uso excesivo de vehículos a gasolina o diésel.

 Emisiones de gases.

 Producción y uso indiscriminado del plástico.

 Gran producción de residuos no biodegradables.

 Crecimiento demográfico.

 La necesidad de extraer mayores recursos naturales.

 El aumento de la cría de ganado.

2. Deforestación
La deforestación o tala indiscriminada de árboles ha reducido en porcentajes
importantes los bosques y selvas de la Tierra, incluso, ya se cuenta la extinción de
varios de estos espacios naturales.

Los árboles y demás plantas tienen la función de purificar el aire, por lo que su
falta conlleva a la contaminación del aire y la aparición de diversas enfermedades
respiratorias que pueden ser fatales.

Las deforestaciones se debe al uso de la madera, la necesidad de acrecentar los


espacios para la actividad ganadera o por la necesidad de construir y ampliar los
espacios urbanos, zonas industriales, turísticas, entre otros.

3. Productos químicos y pesticidas


El sector agropecuario es uno de los que hace mayor uso de productos químicos y
pesticidas, y esto tiene que ver con los métodos de cultivo y cuidado que implican
las actividades de este sector.

Cierto es que los agricultores deben hacer uso de tales productos a fin de proteger
los cultivos de frutas y vegetales, sin embargo, estos son altamente contaminantes
y afectan los suelos y el agua. Asimismo, el ganado genera una importante
cantidad de gases que incrementan el efecto invernadero y dañan la capa de
ozono.

Esta situación se agrava también por causa del crecimiento demográfico y la


necesidad de producir mayor cantidad de alimentos.
4. Desechos industriales y domésticos

Las actividades industriales producen gran cantidad de desechos tóxicos para el


medio ambiente como gases, químicos, solventes, entre otros. Muchos de estos
desechos son expulsados de manera directa e ilegal al agua o el aire,
contaminándolos y provocando daños ambientales de gran magnitud.

Igual ocurre con una importante cantidad de productos de uso doméstico como
detergentes, solventes o aceites, productos altamente contaminantes. Por ello se
sugiere sustituirlos por otros de características biodegradables y menos
contaminantes.

5. Combustibles fósiles

Los combustibles fósiles son un importante factor de contaminación. Desde los


métodos de extracción como de refinamiento y uso impactan de manera negativa
el medio ambiente. Entre los recursos más explotados de la naturaleza para
generar combustibles están el petróleo, el gas natural y el carbón, que son
altamente contaminantes.
En la actualidad se han desarrollado diversas tecnologías a fin de reducir el uso de
esos combustibles, en especial en el área automotriz en el cual ya introdujo al
mercado vehículos eléctricos e híbridos.

6. Producción y acumulación de basura

Actualmente los índices de producción de basura son muy altos y la mayoría


deriva del uso indiscriminado del plástico, así como de otros productos que no son
biodegradables.

Para reducir su efecto se recomienda seleccionar la basura por tipos de materiales


(vidrio, plástico, aluminio, cartón o papel), a fin de poder tratarla o reutilizarla a
través de los procesos de reciclaje.

Consecuencias de la contaminación ambiental


La contaminación ambiental ha provocado graves consecuencias en el medio
ambiente y en los seres vivos en general. A continuación se presentan las
principales consecuencias y sus efectos.

1. Diversos tipos de contaminación


Existen diferentes tipos de contaminación, entre los que destacan los del aire,
agua y suelo, esenciales para la vida:

 Contaminación del aire: la emisión de gases y quema de combustibles


son los principales generadores de este tipo de contaminación que afecta el aire
que respiramos los seres vivos.
 Contaminación del agua: afecta mares, ríos y lagos ya que el agua
contiene alta cantidades de elementos o sustancias tóxicas que la vuelven
insalubre y no permiten su consumo o uso.
 Contaminación del suelo: se produce por los residuos industriales, la
basura urbana, el uso de pesticidas, la actividad minera, entre otros.
Vea también 11 tipos de contaminación.

2. Daños en los estados de salud

Los seres humanos nos vemos afectados de diversas maneras por la


contaminación ambiental que trastoca nuestro desenvolvimiento diario como, por
ejemplo:

 Enfermedades respiratorias (bronquitis, asma, alergias, entre otras).

 Enfermedades dermatológicas.

 Enfermedades cardiovasculares.

 Muertes y problemas de higiene en las zonas donde el agua está


contaminada y no tienen acceso al agua potable.
 Trastornos en el desarrollo de niños y daños neurológicos.

 Sordera a causa de la contaminación acústica.

 Mutaciones genéticas.

 Diversos tipos de cáncer.

3. Desaparición de la capa de ozono


La capa de ozono está compuesta por un gas que está presente en la atmósfera y
evita que los rayos ultravioleta (UV) lleguen a la superficie de la Tierra. Sin
embargo, los altos niveles de contaminación han provocado su debilitamiento y la
aparición de un agujero. Esto ha conllevado a la proliferación de diversas
enfermedades en humanos, así como efectos negativos en la naturaleza. Por
ejemplo, reducción de los casquetes polares o aumentos de las temperaturas.

4. Daños en los ecosistemas


El equilibrio natural de los ecosistemas se ha visto alterado debido a los altos
grados de contaminación en los que vivimos, por tanto muchas especies han
desaparecido y otras están por desaparecer debido a:

 Desequilibrio y pérdida de ecosistemas y de gran diversidad de animales y


plantas.

 Las consecuencias de los gases del efecto invernadero.

 El dióxido de carbono provoca la acidificación de los océanos y el


calentamiento global (altas temperaturas atmosféricas y aumento de las
temperaturas de los océanos y mares).

 La llegada de especies invasoras que acaban o reducen las especies


propias de un ecosistema o zona en particular.

 Aumento de plagas de insectos que transmiten diversas enfermedades


infeccionas y que llegan a lugares en los que antes no existían o no
acostumbraban a llegar.
5. Lluvia ácida

La lluvia ácida es una precipitación, caída de nieve o rocío tiene altos niveles de
ácido nítrico o sulfúrico que contaminan el agua. Surge como consecuencia de la
actividad humana (quema de combustible o fábricas), aunque también puede
derivarse por la actividad volcánica u otras causas naturales.

La lluvia ácida afecta los suelos, mares, ríos, océanos, lagos, bosques y selvas,
por tanto su efecto negativo es amplio en el equilibrio del medio ambiente y el
bienestar de la vida en general.

6. Derretimiento de los casquetes polares

El aumento de la temperatura en la Tierra genera el deshielo de los casquetes


polares y la desapareciendo diversas especies propias de esas zonas, altamente
vulnerables. Asimismo, conlleva al aumento de los niveles del mar, la desaparición
de pequeñas islas, y ya comienza a afectar algunas regiones marítimas de
diversos países.

Soluciones para reducir los problemas ambientales

La contaminación ambiental es hoy en día es una amenaza concreta y directa a la


calidad de vida y a la subsistencia. Aunque resulta muy difícil revertir totalmente
los daños, podemos minimizar el impacto de la acción humana en el entorno y
reducirla.

Reutiliza

La industria y las estrategias de mercadeo nos han acostumbrado a comprar y


botar para luego volver a comprar, sin calcular el enorme impacto que esto genera
en el ambiente. Tanto como puedas, reutiliza aquellas cosas que, normalmente,
tirarías a la basura.

Por ejemplo, tus frascos de mayonesa pueden convertirse en hermosas y


creativas lámparas para tu jardín, tu pórtico o tu sala.

Recicla
Una forma de reducir la contaminación ambiental es ayudar en el proceso de
reciclaje. Clasifica la basura en tu casa (basura orgánica, papel/cartón, vidrio,
plástico y aluminio) y viértela en los contenedores especiales para ello.

Reduce

Reduce el consumo. Si no necesitas algo realmente, ¿para qué lo vas a comprar?


No necesitamos tantas cosas como nos hacen creer, y muchas de nuestras
necesidades, las podemos resolver de otra manera.

Por ejemplo, reduce la compra de agua embotellada. ¿Sabías que el agua


embotellada es una de las principales fuentes de contaminación en plástico?
¿Sabías también que en los países donde el agua de grifo es potable, el agua
embotellada tiene el mismo origen que la de tu casa?
No desperdicies tu dinero y ayuda a prevenir la acumulación de plástico en el
ambiente.

Siembra y cuida
El aire que respiramos cada vez está más contaminado. No es solo por la emisión
de gases tóxicos, sino también por la progresiva deforestación. Comienza por
limpiar el aire de tu hogar.

Llena tu casa de plantas que purifiquen el ambiente, tanto en el interior como en el


exterior. Y cuando puedas, participa activamente en campañas de reforestación.

Además, protege y cuida el ambiente verde a tu alrededor. No hagas fogatas en la


montaña, no cortes pinos en los bosques, y no consientas en prácticas que
destruyan o alteren la vegetación.

Elimina el uso de pesticidas y aerosoles


Cuando plantes tu jardín o cuides tus matitas, no uses pesticidas. Además, evita
toda clase de aerosoles, o al menos confirma que sean seguros para el ambiente.

No arrojes el aceite por las cañerías

Un solo litro de aceite de cocina puede contaminar hasta 40 mil litros de agua, sin
hablar del daño que produce en las tuberías. No tires el aceite por las tuberías, ya
sea en el fregadero o en el retrete.

Por ejemplo, cuando el aceite usado esté frío, viértelo en un viejo envase de aceite
o de agua que tengas sin uso y séllalo bien. Luego, deposítalo en los
contenedores de “desechos no reciclables” o llévalos a un centro de reciclaje de
aceite.

Evita hacer ruido


La contaminación sónica también es un grave problema ambiental. Tanto como
puedas, evita sumar más decibeles a la ya ruidosa ciudad.

Por ejemplo, usa la corneta o el claxon solo en caso de real necesidad. Cuando
escuches música con tu teléfono, usa los audífonos y no molestes a los demás. En
casa, no excedas el volumen recomendado de los equipos de audio.

Invierte en energía renovable

Si está dentro de tus posibilidades, invierte en energía renovable. Compra paneles


solares para complementar el sistema de energía de tu casa. A largo plazo,
además, ahorrarás mucho dinero.

Opta por productos reutilizables


Sabemos que quieres y necesitas una vida más cómoda, pero los productos
desechables para necesidades de larga duración son una de las causas más
graves de acumulación de desechos no biodegradables.

Por ejemplo, los pañales representan el 50% de la basura acumulada en el mundo


y mucha gente los tira al agua, lo que agrava el problema.

En el caso de los pañales, prueba usar aquellos hechos con materiales


biodegradables. Pueden optar también por pañales ecológicos reutilizables. Cada
vez hay más opciones en el mercado que puedes aprovechar.

Medidas de protección a la economía y la población.

La protección del medio ambiente es la práctica de proteger el medio ambiente


natural por parte de individuos, organizaciones y gobiernos. Sus objetivos son
conservar los recursos naturales y el entorno natural existente y, cuando sea
posible, reparar los daños y revertir las tendencias.

 Medidas de mitigación: son aplicables a impactos que no se pueden evitar


y su función es disminuir en lo posible el daño al factor ambiental afectado.
 Medidas de prevención: evitan impactos que no necesariamente tienen
que ocurrir (por ejemplo, el desbordamiento de una presa, la explosión de
una planta de gas etc.).
 Medidas de compensación: en todo proyecto existen impactos
ambientales que no se pueden evitar. Por ello, hay que compensar el daño
en un determinado área. La magnitud de estas medidas muchas veces está
regida por las leyes.

No obstante, la aplicación de cualquier medida está sometida a un estudio técnico-


económico, mediante el cual se determina si es posible (dentro de los alcances del
proyecto) financiar la aplicación de estas medidas, o si se cuenta con la tecnología
suficiente. De no ser así, se optaría por buscar una ubicación del proyecto que no
implique causar impactos significativos en el sistema ambiental.
Es irrefutable que la salud humana depende de la capacidad de una sociedad para
mejorar la interrelación entre las actividades humanas y los factores ambientales
que lo rodean y precisamente el ser humano sin proponérselo ha alterado los
ciclos naturales del planeta y ha roto e interrumpido su equilibrio ecológico.

Por una parte, se afecta la salud social porque en la medida en que los países
imperialistas acrecientan sus ansias de expansión y poderío, incrementan sus
riquezas explotando desmedidamente los recursos naturales, obstaculizando el
progreso de los pueblos en desarrollo, que acrecientan sus calamidades humanas,
y agudizando la desigualdad social y la inequidad económica.

Fomentar una cultura de ambiente y reducción de desastre

Los recientes desastres sucedidos en Haití y Pakistán en 2010 han demostrado la


necesidad del "uso del conocimiento, la innovación y la educación para construir
una cultura de seguridad y resiliencia a todos los niveles" como se dice en el
Marco de Acción de Hyogo 2005-2015. El papel de la educación en las estrategias
de reducción del riesgo de desastres se puede presentar según tres tipos de
actividades: 1) Salvar vidas y evitar heridas en caso de un evento peligroso; 2)
Evitar interrupciones de la educación en curso, o asegurar una pronta reanudación
en caso de interrupción; y 3) Promover una población con capacidad de reacción,
capaz de reducir el impacto económico, social y cultural en caso de un evento
peligroso.

La Educación para la Reducción del Riesgo de Desastres tiene en cuenta las


relaciones entre la sociedad, el medio ambiente, la economía y la cultura y sus
impactos. También promueve el pensamiento crítico y la capacidad de
resolver problemas, así como las destrezas sociales y emocionales que son
esenciales para empoderar a los grupos amenazados o afectados por desastres.
La EDS, mediante su enfoque interdisciplinario y holístico del aprendizaje, ayuda a
crear sociedades con capacidad de resiliencia. Fomenta una perspectiva a largo
plazo en el proceso de toma de decisiones, un pensamiento crítico y estrategias
holísticas e innovadoras para resolver problemas. Por tanto, la EDS contribuye a
la Reducción de Riesgo de Desastres, mientras que ésta mejora la calidad y la
pertinencia de la educación en zonas expuestas a desastres.

Desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.

Ejes del desarrollo sustentable

Los ejes de la sustentabilidad son las dimensiones sobre las cuales se soporta


el desarrollo sustentable; es decir, la satisfacción ética y responsable de las
necesidades de la humanidad.

Los 6 ejes de la sustentabilidad

1- Eje económico

La sustentabilidad económica integra los objetivos económicos sociales y


medioambientales en un todo que garantice la maximización del bienestar humano
presente y futuro.

Es una concepción de reorientación del desarrollo que bajo ningún concepto


pretende entenderse como la paralización de este.
Una economía sustentable es aquella en la cual el número de personas y el de
bienes de los que disponen se mantienen en un nivel estable, lo cual resulta
ecológicamente sostenible.

Tanto en las organizaciones públicas como en las privadas, el enfoque debe


dirigirse a la generación de empleos y oportunidades para las pequeñas y
medianas empresas.

La intención es crear medios generadores de riqueza fundamentados en la


productividad, el comercio y la sostenibilidad.

2- Eje social

La sustentabilidad social supone, a la par de la transformación económica, el


cambio en todas las esferas de la vida sociocultural.

Para que sea sustentable el proceso reproductivo de la sociedad debe haber


garantía de empleo, alimentación, vestido y educación.

Todo proyecto de desarrollo sostenible debe reconciliar lo económico y lo


ambiental con lo social.

3- Eje ambiental

Este eje está referido a la administración y gestión eficiente y racional de los


recursos ambientales.

La sustentabilidad de los ecosistemas naturales es imprescindible para la


supervivencia y la vida digna de las personas.

Es por esto que las políticas públicas deben garantizar la administración


responsable e inteligente de los recursos naturales.
En este sentido deben procuran la ecoeficiencia; es decir, el sabio
aprovechamiento y la minimización del deterioro del medio ambiente.

4- Eje político

El desarrollo sustentable tiene marcadas connotaciones en el plano de lo político.

Es misión de las instancias políticas el fomento de la transición hacia el desarrollo


sustentable y las medidas tendentes al logro del aprovechamiento de los recursos
naturales.

Del mismo modo, es importante la calidad de vida de sus administrados, la


erradicación de la pobreza y el impulso al crecimiento económico basados en
procesos que no degraden el ambiente.

Es fundamental la alineación de las políticas económicas con base en los


principios de la productividad y la sustentabilidad.

También es prioritario que las instituciones permanezcan en constante renovación


de acuerdo con las tendencias de los mercados y la realidad de sus entornos.

5- Eje cultural

La sustentabilidad cultural favorece la diversidad y el respeto ante todas las


manifestaciones locales, regionales, nacionales o internacionales. La cultura
tiende a determinar las conductas de las personas a nivel global. 

Por ello, los retos culturales como la creatividad, el conocimiento crítico, la belleza
y la diversidad están relacionados con el desarrollo humano y se constituyen como
supuestos de la sustentabilidad.

6- Eje espiritual
También conocido como eje personal, viene a advertir que el desarrollo
sustentable debe ser concebido y aplicado desde el espíritu y la conciencia.

Si no se tiene amor y empatía por las cosas existentes y las que están por venir,
resultará más dificultoso para el individuo estar en armonía con las necesidades
de la humanidad y con las venideras.

 Las principales premisas que dan lugar a las prácticas sustentables son las
siguientes:
 De sustentabilidad social: mejorar la calidad de vida de los usuarios
mediante una arquitectura para los más desprotegidos.
 Económica: ahorro de recursos financieros mediante el ahorro de energías,
impacto al ambiente, etcétera.
 Cultural: proveer espacios culturales afines con la protección del medio
ambiente.
 De servicios y equipamiento: mejorar los servicios, como la dotación de
agua.
 Espacios abiertos y urbanidad: mejorar el confort ambiental en las
ciudades.
 Geológica: proteger los suelos, puesto que son parte del sistema ambiental.
 Hidrológica: proteger el agua.
 Paisajista: proteger del deterioro al ambiente, para que así no afecte
directamente el paisaje.
 Climática: mejorar las condiciones del clima, a partir de una revisión macro
y micro.
 Alimenticia: proveer alimentos, sin afectar con ello los recursos naturales.
 Sanitaria: promover mejores condiciones ambientales en favor de las zonas
afectadas por desechos y residuos.
 Energética: ahorrar y aumentar los recursos energéticos, renovables y no
renovables.
 Tecno-científica: mediante nuevas investigaciones en torno al medio
ambiente, promover cambios relacionados con nuevas tecnologías y nuevos
conocimientos para tales fines.

Referencias

https://www.significados.com/causas-y-consecuencias-de-la-contaminacion-
ambiental/

https://es.wikipedia.org/wiki/Protecci%C3%B3n_del_medio_ambiente

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400015

https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/reduccion-de-desastres/reduccion-de-
desastres.shtml#reducciona

www.lifeder.com › Medio Ambiente

También podría gustarte