Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD peruana los andes

facultad de ciencias administrativas y


contables
escuela académico profesional de contabilidad
y finanzas
ASIGNATURA: CONTABILIDAD ESPECIALIZADA

LEY Nº 27360 NORMAS DE


PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO

CPC. RUBEN CASQUERO PIZARRO


CONCEPTUALIZACION
NORMAS DE PROMOCION AGRARIA
De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27360 publicada el 31 de octubre del
2000 se aprueban las Normas de Promoción del Sector Agrario, declarándose de interés
prioritario la inversión y desarrollo del sector agrario.

Asimismo a través de su reglamentación mediante Decreto Supremo Nº 049-2002-AG


publicada el 11 de setiembre del 2002 se definen los criterios necesarios para su
acogimiento así como para el goce de los beneficios tributarios y laborales que han sido
regulados para ese sector.

Están comprendidas en los alcances de la Ley Nº 27360 las personas naturales o


jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal.

También se encuentran comprendidas en los alcances de la norma mencionada las


personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, fuera de la
Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, excepto actividades
agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza,
siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios producidos directamente
o adquiridos de las personas que desarrollen cultivos y/o crianzas.

NORMAS DE PROMOCION AGRARIA

Se entiende por actividades agroindustriales a aquella actividad productiva


comprendida en el Anexo del Decreto Supremo Nº 007-2002-AG.

Asimismo, están incluidas en este régimen las personas naturales o jurídicas que
desarrollen actividad avícola que no utilicen maíz amarillo duro importado en el
proceso productivo.

El Decreto de Urgencia Nº 043-2019, publicado el 29-12-2019 “Modifica la Ley Nº


27360 para Promover y Mejorar las Condiciones para el Desarrollo de la Actividad
Agraria”, modificando el art. 3º de la mencionada ley ampliando la vigencia de los
beneficios hasta el 31 de diciembre de 2031.
ACOGIMIENTO A LOS BENFICIOS
TRIBUTARIOS DE LA LEY DE
PROMOCION AGRARIA
ACOGIMIENTO A LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA LEY DE PROMOCION

De conformidad con el artículo 3º del Reglamento de la Ley las normas del Sector
agrario referido al acogimiento se realizará anualmente y “tendrá carácter
constitutivo”.

A través de la Resolución de Superintendencia Nº 007-2003-SUNAT se aprobó la nueva


versión del Formulario Nº 4888 denominado “Declaración Jurada de Acogimiento a los
Beneficios Tributarios de la Ley de Promoción del Sector Agrario y de la Ley de
Promoción y Desarrollo de la Acuicultura”, mediante el cual los empleadores se acogen
a este régimen.

Para la fiscalización correspondiente, la SUNAT podrá solicitar al Ministerio de


Agricultura la calificación técnica respectiva, referida a las actividades que desarrollan
los beneficiarios, la misma que será remitida dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes de efectuada la solicitud.

La presentación del formulario se realizará hasta el 31 de enero de cada ejercicio


gravable, durante el período de vigencia del beneficio.
ACOGIMIENTO A LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA LEY DE PROMOCION

Respecto al plazo de acogimiento debe tenerse en cuenta que en virtud del art. 3° del
Reglamento de la Ley del Régimen Agrario (D.S. 049-2002-AG) el acogimiento era
cuestionado por la Administración Tributaria si el formulario 4888 no se presentaba
hasta el 31.01.2013, sin embargo, el Tribunal Fiscal mediante Resolución de
Observancia Obligatoria N° 5835-1-2005 del 23.09.2005, resolvió que “El articulo 3°
del Decreto Supremo N° 049-2002-AG, que aprueba el reglamento de la Ley N° 27360 –
Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario, en la parte que dispone
que el acogimiento a los beneficios a que se refiere la ley y que se efectuara
anualmente, tendrá carácter constitutivo, vulnera el principio de legalidad, así como los
alcances de lo dispuesto en la Ley N° 27360, dado que la misma no estableció como
requisitos y/o condiciones para el goce de los derechos que otorgaba dicha norma el
que los beneficiarios presentaran una solicitud de acogimiento. “

Es decir, en tal virtud, a partir de la citada RTF si bien es cierto la presentación de dicho
formulario es obligatoria, su presentación fuera de plazo no es por si solo motivo para
que el contribuyente no se acoja al régimen.
.

FORMULARIO Nº 4888
DECLARACION JURADA
DE ACOGIMIENTO A LOS
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
DE LA LEY PROMOCION
DEL SECTOR AGRARIO Y
DE LA LEY DE PROMOCION
Y DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA
UTILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Al respecto y de acuerdo al segundo párrafo del inciso b) del artículo 2º del Título I del
Decreto Supremo Nº 049-2002-AG, se entenderá que el beneficiario utiliza
principalmente productos agropecuarios producidos directamente o adquiridos de las
personas que desarrollen cultivos y/o crianzas, cuando los insumos Agropecuarios de
origen nacional representen, por lo menos, el 90% del valor total de los insumos
necesarios para la elaboración del bien agroindustrial, con exclusión del envase.

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE CULTIVO


De acuerdo al inciso c) del artículo 2º del Título I del Decreto Supremo Nº 049-2002-
AG, se entenderá que el beneficiario realiza principalmente actividad de cultivo, crianza
y/o agroindustrial, cuando los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en
los beneficios establecidos por la Ley, se presuma que no superarán en conjunto, el
veinte por ciento (20%) del total de sus ingresos netos anuales proyectados.
ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES
ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES
Entre las actividades agroindustriales destacan aquellas contenidas en el Anexo Nº 02
del Decreto Supremo Nº 007-2002-AG tomadas de la Clasificación Internacional
Industrial Uniforme (CIIU) Revisión 3:

Clase 1511: Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos


 La explotación de mataderos; las actividades de matanza, la preparación y
conservación de carne de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, aves de corral, conejo,
especies de caza y otros animales.
 La producción de carnes, incluso de carne de aves de corral, frescas, refrigeradas y
congeladas, preparación y conservación de carne y de productos cárnicos mediante
procesos tales como desecación, ahumado, saladura, inmersión en salmuera y
enlatado. Se incluye la producción de embutidos.
 Extracción y refinación de manteca de cerdo y otras grasas comestibles de origen
animal, producción de harinas y sémolas de carne y de despojos de carne.
 Las actividades de matanza incluyen la producción de cueros y pieles sin curtir y
otros subproductos conexos, tales como la lana de matadero, plumas y plumones,
dientes y huesos.
 Incluye también actividades de adecuación.
ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES
Clase 1513: Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas
 Elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres u
hortalizas.
 Conservación mediante congelación de frutas, legumbres y hortalizas, cocidas o sin
cocer, incluso preparación y conservación de jugos de frutas y hortalizas.
 Conservación mediante por otros medios, tales como desecación o inmersión en
aceite o vinagre.
 Procesamiento de patatas.
 Elaboración de sémolas preparadas de legumbres y hortalizas.
 Elaboración de harina y sémolas de patata.
 Conservación de frutas y hortalizas mediante envase en recipientes herméticos.
 Elaboración de compotas, mermeladas y jaleas.
 Incluye también actividades de adecuación.
Clase 1542: Elaboración de azúcar
 Incluye la producción de azúcar de caña en bruto, azúcar refinada de caña, jarabes
de azúcar de caña.
 Producción de melazas.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS QUE
OTORGA LA LEY DE PROMOCION
AGRARIA
BENEFICIOS TRIBUTARIOS QUE OTORGA LA LEY DE
PROMOCION AGRARIA
Beneficios Agraria Agroindustria Acuícola
Tasa de 15% sobre la renta de tercera categoría del Impuesto a la
Renta Si Si Si
Aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la
actividad agraria, a cargo del empleador, es de seis por ciento
(6%) de la remuneración en el mes por cada trabajador, con los
reajustes siguientes:
Si Si Si
- Siete por ciento (7%) a partir del 1 de enero de 2025,
- Ocho por ciento (8%) a partir del 1 de enero de 2027, y
- Nueve por ciento (9%) a partir del 1 de enero del 2029.
La aplicación de una tasa especial de depreciación de 20% anual
a las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de
riego que realicen los beneficiarios durante la vigencia de la Ley Si Si No
Los beneficiarios que se encuentren en la etapa pre productiva de
sus inversiones, podrán recuperar el IGV e IPM pagados por las
operaciones de importación y/o adquisición local de bienes de
capital, insumos, prestación de servicios y contratos de
construcción, siempre que se utilicen directamente en la etapa pre
productiva, la cual no podrá exceder de 5 años Si Si No
BENEFICIOS TRIBUTARIOSQUE OTORGA LA LEY DE PROMOCION AGRARIA
Concepto Régimen General Régimen Agrario
Tasa del Impuesto a la Renta 29.5% 15%
Tasa de Depreciación Según lo dispuesto en la ley 20% anual para obras de
(generalmente, 10% anual) infraestructura hidráulica y obras
de riego
Deducción con Boletas de Venta y Solo se permite la deducción de Se permite la deducción de gastos
Tickets gastos sustentados en facturas sustentados en boletas de venta y
ticket
Recuperación Anticipada del IGV Necesario suscribir un contrato de No es necesaria la celebración de
inversión con el Estado, con un un contrato de inversión
compromiso de inversión no menor
de USD 5´000,000.00
Pagos a Cuenta De no existir impuesto calculado De no existir impuesto calculado
en el ejercicio anterior o, en su en el ejercicio anterior o, en su
caso, en el ejercicio precedente al caso, en el ejercicio precedente al
anterior, los contribuyentes anterior, los contribuyentes
abonarán con carácter de pago a abonarán con carácter de pago a
cuenta las cuotas mensuales que cuenta las cuotas mensuales que
resulte de aplicar la tasa de 1,5% a resulten de aplicar la tasa de 0,8%
los ingresos netos obtenidos en el a los ingresos netos obtenidos en
mismo mes el mismo mes.
PROGRAMAS DE INVERSION PARA
GOCE DE BENEFICIOS DEL IGV.
E IMPUESTO A LA RENTA
PROGRAMAS DE INVERSION
De conformidad a lo establecido en el artículo 5º del Reglamento de la Ley Nº 27360,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 049-2002-AG, señala que los beneficiarios que
realicen las inversiones e Infraestructura Hidráulica y/u obras de riego (que permitirán
el goce de los beneficios establecidos respecto al Impuesto a la Renta); así como
también inviertan en la adquisición de bienes de capital, insumos, servicios y contratos
de construcción (que permitirán el goce de los beneficios del Impuesto General a las
Ventas); deberán presentar un programa de inversión ante el Ministerio de Agricultura,
de acuerdo al formato que éste apruebe, el mismo que será presentado a la SUNAT
cuando esta institución la requiera.

Es así, que de conformidad con la Resolución Ministerial Nº 185-2004-AG se aprueba el


citado formato.
7. Plan de Implementación / Programa de Inversión

META INVERSION
TIPO DE INFRAESTRUCTURA U OBRA/RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FISICA/U.MEDIDA TOTAL

A) INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
SISTEMA DE DRENAJE …………….. KM
BIENES DE CAPITAL
………………………………..
INSUMOS
………………………………..
PRESTACION DE SERVICIOS
………………………………..
CONTRATOS DE CONSTRUCCION
………………………………..
RESERVORIO: ……………… M3
BIENES DE CAPITAL
………………………………..
INSUMOS
………………………………..
PRESTACION DE SERVICIOS

FORMATO PARA LLENADO ………………………………..


CONTRATOS DE CONSTRUCCION
………………………………..

DE PLAN DE OBRAS DE ARTE (CAIDAS, SIFONES, ETC.) ………….UNIDADES


BIENES DE CAPITAL
………………………………..
INSUMOS

IMPLEMENTACION ………………………………..
PRESTACION DE SERVICIOS
………………………………..
CONTRATOS DE CONSTRUCCION

PROGRAMA DE INVERSION ………………………………..


NOTA: Adicionalmente se pueden agregar otros tipos de Infraestructura Hidráulica, desarenadores, bocatomas, compuertas o toma parcelaria,
canales de conducción y distribución, otros

APROBADO CON B) OBRAS DE RIEGO


CANAL DE RIEGO PARCELARIO
BIENES DE CAPITAL
………………………………..
…………….. KM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL INSUMOS


………………………………..
PRESTACION DE SERVICIOS
………………………………..

Nº 185-2004-AG CONTRATOS DE CONSTRUCCION


………………………………..
SISTEMA DE BOMBEO ………….UNIDADES
BIENES DE CAPITAL
………………………………..
INSUMOS
………………………………..
PRESTACION DE SERVICIOS
………………………………..
CONTRATOS DE CONSTRUCCION
………………………………..
SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO
(GOTEO, ASPERSION, ETC.) ………….GLOBAL
BIENES DE CAPITAL
………………………………..
INSUMOS
………………………………..
PRESTACION DE SERVICIOS
………………………………..
CONTRATOS DE CONSTRUCCION
………………………………..

NOTA: Adicionalmente se tiene equipo de filtrado, entre otros tipos de obras de riego.

8. Anexos y/u Observaciones (información adicional relacionada con el Programa de Inversiones)


PERDIDA DE LOS BENEFICIOS
TRIBUTARIOS
PERDIDA DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS
El artículo 4 del D.S. 006-2020-MINAGRI (publicado el 14-07-2020) indica que “para
efecto de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley, se entiende que el beneficiario no está
al día en el pago de sus obligaciones tributarias con la SUNAT, y por lo tanto pierde los
beneficios otorgados por la Ley, por el ejercicio gravable, cuando incumple el pago de
cualquiera de los tributos a los cuales está afecto, incluyendo los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta, por tres (3) periodos consecutivos o alternados,
correspondientes al referido ejercicio”.

“No se considerará como incumplimiento cuando el pago de las obligaciones


tributarias antes mencionadas se efectúe dentro de los treinta (30) días calendario
siguiente a su vencimiento”.

La pérdida de los beneficios tributarios otorgados por la Ley Nº 27360, ante el


incumplimiento de la condición de estar al día en el pago de sus obligaciones
tributarias con la SUNAT, opera automáticamente, sin que para ello se requiera el
pronunciamiento de la Administración.

También podría gustarte