Está en la página 1de 5

IDENTIDAD UCM

ENSAYO de la Encíclica LAUDATO SI  del Papa Francisco

PRESENTADO POR:
YULIETH MARIELA TOLEDO TORRES
CC. 1083907266

PRESENTADO A:
DIANA LOPEZ
TUTORA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIIZALES


ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA SALUD
PRIMER SEMESTRE
PITALITO- HUILA
2019
UNA MIRADA DE REFLEXION HACIA LAS MARAVILLAS DE LA CREACION DIVINA

“La degradación de la naturaleza está estrechamente unida


a la cultura que modela la convivencia humana”
Papa Benedicto XVI

Desde la percepción espiritual el Santo Pontífice Francisco, da un mensaje de


reflexión y de cambio cuyo objetivo es cuidar la casa en común, como una fuente donde ha
sido y es posible la vida, es decir a la preservación de toda la creación.

Cuidar la casa en común es una invitación a cuestionarnos sobre las diferentes acciones que
día a día ha generado la sociedad frente al deterioro del planeta, considerándose una violencia
desatada por el corazón humano, resentido y herido por poderes del mal, donde solo se ha
revertido en daños hacia el suelo, el aire, el agua y los seres vivientes.

Es de considerarse, que ésta encíclica es un llamado a la esperanza y un cambio de actitudes


ya que las diferentes crisis de desencadenamiento terrenal se han convertido en una voz que
gime y sufre un deterioro continuo, evidentemente esto se refleja por los diferentes estilos de
vida, a la pérdida de valores y por los agigantados pasos de los diferentes modelos de
crecimiento industrial.

Lo anteriormente mencionado está estrechamente relacionado a una cultura que afecta la


calidad de vida humana y la degradación social, donde se puede evidenciar constantemente la
falta de responsabilidad y de conciencia sobre lo que a diario le pasa al mundo.

Esto radica en los diferentes problemas que conllevan a un deterioro ambiental y destrucción
de nuestra propia casa, siendo los pobres la clase más abandonada y maltratada con nuestra
oprimida decisión.

El ser humano como racional debe empezar a mitigar las consecuencias de todo acto
inadecuado en relación a una libertad desordenada y de falta de reconocimiento hacia un ser
supremo, ya que en efecto solo se logra una encrucijada sin salida perjudicándose así mismo.
Se hace necesario responder a un desafío urgente para proteger nuestra casa en común, esto
incluye una reflexión inmediata donde a través de diferentes rutas de interés humano se puede
encontrar soluciones de mejora a un desarrollo sostenible e integral, es por ello que se debe
empezar por establecer criterios nuevos, honestos y responsables hacia aquellos
comportamientos evasivos que conllevan a problemas desbordados y que no pueden seguir
ocultos en la conciencia de las nuevas generaciones, que en ocasiones por intereses
personales o diferentes ideologías afectan el bien común.

Diariamente vivimos en una sociedad de consumo ambiental, donde los impactos científicos
y tecnológicos se acrecientan cada vez más y se han ido gestando en el hombre actual, sin ser
coherentes en la mayoría de veces con su propia fe y de manera contradictoria con sus
acciones.

Los diferentes problemas ambientales tales como: el cambio climático o calentamiento


global, la pérdida de biodiversidad, la conservación del agua, solo han conllevado a una
catástrofe ecológica y al deterioro de la calidad de vida humana y por ende a la pérdida de
virtudes humanas.

Son muchos los ejemplos concretos donde el Santo Papa, nos permite reflexionar sobre
aquellas actitudes deshonestas que a diario se reflejan en nuestros comportamientos y nos
invita a promover y defender adecuadamente la conversión ecológica a través de los
diferentes hábitos de comportamiento que apuntan a otros estilos de vida, donde haya una
verdadera alianza entre el ser humano y la naturaleza.

A manera de conclusión se puede decir, que nuestras propias decisiones y actuaciones está el
cambio por querer construir o modificar nuevos estilos de vida que nos conlleve a reclamar el
amor propio, social, la solidaridad, la convivencia, la paz interior, el cuidado y la protección
del mundo físico que nos rodea.

Para lograr este cambio se debe construir una nueva generación basada en principios éticos y
morales donde a través de una nueva educación a temprana edad se empiece a romper
diferentes paradigmas tradicionales donde solo han conllevado a un egoísmo colectivo, al
consumismo compulsivo afectando las diferentes facetas del ser humano y por ende a nuestra
propia casa en un deterioro ambiental.
Es importante percibir y destacar un gran desafío cultural y espiritual que nos conlleve a
lograr un planeta sostenible donde la casa en común nos brinde elementos fundamentales
para un buen desarrollo integral y armonioso.

Desde ya es nuestro deber empezar a marcar caminos con perspectivas de ecología integral
que nos conlleve a emprender un valioso viaje por el espacio, con una visión de aprender
amar en familia, cuidar la vida y por la preservación ecológica de una manera serena y
armoniosa con toda la creación y sobre todo temerosa de Dios ya que el amor de Dios es el
pilar fundamental de todo lo creado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Encíclica LAUDATO SI  del Papa Francisco, Cap I y VI

 Video: "Por qué no debemos confiar nuestra vida cívica a los mercados" de Micahel Sandel. 

También podría gustarte