Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Maturín- Estado Monagas.

UNESR

Unidad I Análisis del costo


del marketing.

Facilitador: Participante:

Villanueva Orlando. Rodríguez Marilyn.

CI. 27.809.727
1) Análisis del costo del marketing (alcance y magnitud).

El análisis del costo de marketing es un estudio detallado de la sección de gastos de operación


del estado de ganancias y pérdidas de una compañía. Como parte de este análisis la
administración puede establecer metas presupuestarias y después estudiar las variaciones entre
los costos presupuestados ylos gastos reales.

En ese sentido, el análisis de los costos de marketing descompone y clasifica los costos para
determinar cuáles se asocian a determinadas actividades de marketing. Al comparar los costos
de actividades de marketing anteriores con los resultados obtenidos, el comercializador puede
en el futuro asignar mejor los recursos de marketing de la empresa. El análisis de costospermite
a una empresa evaluar la efectividad de una estrategia de marketing actual o reciente al
comparar las ventas hechas y los costos en que se incurrió. Al identificar con exactitud el lugar
donde la empresa experimenta altos costos, esta forma de análisis puede ser útil para asilar los
segmentos de clientes, los productos o las áreas geográficas rentables o no rentables. La tarea de
determinar loscostos de marketing es difícil y compleja, rara vez resulta adecuado el simple
hecho de determinar los costos asociados a la comercialización de un producto. Por lo general,
los comercializadores deben determinar los costos de marketing en los que se incurren por
atender determinadas áreas geográficas, segmentos del mercado o incluso determinados
clientes.

El primer paso para establecer unanálisis de costos es examinar los registros contables en los
cuales nos encontramos con cuentas naturales que no son otra cosa que la categoría de costos
que se basa en la manera como se gasto el dinero realmente.

2. Clasificación de los diferentes gastos

Los gastos se clasifican de acuerdo a su función, identificación, por sus resultados, variabilidad
o bien momento en que se determinan.

Los gastos no son más que egresos que de una forma u otra se producen del patrimonio de una
empresa o bien de un particular, estos se traducen en egresos por cuanto consisten en la salida
de parte de los ingresos.

Los gastos siempre inmiscuyen una especie de disminución en la totalidad de bienes que una
persona posea, y los cuales obedecen a un determinado fin; esta es la principal característica que
los diferencia de las perdidas, puesto que estas últimas se corresponden con la evasión de parte
del patrimonio de forma no prevista, tal es el caso de un imprevisto en el proceso de producción
que impida la salida de un producto al mercado.
La clasificación de los gastos guarda gran relevancia para las ciencias financieras con la
finalidad de conocer a mayor exactitud las partidas de ingresos y egresos de una persona.

Los gastos fijos son cantidades regulares que no suelen cambiar mucho. Pueden ser gastos
mensuales, como el alquiler o los pagos del auto. O pueden ser cuentas que paga con menos
frecuencia, como el registro o el seguro del auto.

Los gastos flexibles también tienen lugar de forma regular y también son gastos en cosas
necesarias. Pero, en el caso de los gastos flexibles, usted tiene más control de la cantidad que
gasta. Por ejemplo, lo que gasta en comida o el número de llamadas de larga distancia que hace
en un mes.

Por último están los gastos que más puede controlar. Éstos se llaman gastos discrecionales. Es el
dinero que usted decide gastar, pero que no necesariamente tiene que gastar en cosas como ropa,
películas y salir a comer. Otro gasto discrecional importante son los ahorros. Es usted quien
decide cuánto dinero va a ahorrar para su futuro.

Por su función.

De producción.

Son aquellos que se generan con ocasión del propio proceso de producción, es decir, consiste en
el cálculo numérico de las cifras que se invierten para llevar a cabo todas las etapas del proceso
de producción, desde que se obtiene la materia hasta la obtención del producto final.

De distribución.

Este corresponde a las inversiones que deben realizarse para que el producto salga de la empresa
y llegue a su lugar de venta, o bien a manos del consumidor final.

De administración.

Gastos que se inmiscuyen solo en la parte operativa de la empresa, estos son los que refieren al
capital humano (sueldos y salarios).

Financieros.

Estos obedecen a las propias transacciones que la empresa realiza para poder funcionar, tal es el
caso de la obtención de préstamos.

Identificación.
Directos.

Los gastos que se pueden relacionar con el producto y se conocen con anticipación.

Indirectos.

Aquellos que no se pueden conocer con exactitud ya que pueden o no devenir del producto, en
un monto inexacto.

Por sus resultados.

Del producto.

En efecto, estos comprenden todos los costos que pueden devenir con ocasión del producto,
desde la llamada a los proveedores de la materia de utilización, hasta los costos de embalaje y
posterior distribución, como también aquellos que devienen en el pago del personal que
interviene durante estos procesos.

Por periodos.

Obedecen a cálculos y proyecciones en base a periodos de tiempo, es decir, pueden deducirse


por lapsos de tiempo de actividad mercantil, como los trimestres económicos.

Variabilidad.

Fijos.

Son aquellos que son propios del proceso de actividad de la empresa o de la persona, son gastos
necesarios.

Te puede interesar Clasificación de subestaciones eléctricas

Variables.

Son aquellos que devienen por cambios en el proceso de producción, como es el caso de un
aumento de productos o bien de perdidas sobrevenidas.

Momento en que se determinan.

Históricos.

Gastos que se pueden identificar de forma posterior a una actividad realizada, es el cálculo
generalizado y detallado de todo el capital invertido.
Predeterminados.

Los que se establecen como proyecciones.

3. Análisis del punto de equilibrio.

También podría gustarte